Aún cuando la moneda se deprecia, su valor se mantiene, porque el valor de la moneda es la capacidad de comprar bienes o servicios, si se deprecia, servirá para comprar menos bienes y menos servicios. Desaparecida esa capacidad, su valor es el de un metal que servirá para producir otras cosas.
Sus ejemplos no me parecen infantiles, sólo mencioné como infancia a los niños que cambian figuritas (trueque).
Todo bien Hernán, usted seguirá manejando sus conceptos, y yo los míos. Creo que ninguno de los dos (al menos yo no) no intentamos de imponer sus esquemas al otro.
Creo que esta conversación ha llegado a su final.
Posiblemente en otros temas volvamos a tener algún intercambio, ya que, al menos para mí, una conversación civilizada es siempre positiva.
Le mando un saludo.
hernan1974 escribió: ↑ el verdadero dinero es mercancia, sino es simplemente fiat. por eso cuando una moneda se deprecia tanto como el peso, las monedas valen mas por su material que por el "precio" nominal y desaparecen en manos de los compradores de metales.
si mis ejemplos le parecen infantiles, pues bien, ud erra con la condicion protectora de los zapatos, el que paga 10,000usd un par, no esta buscando eso, sino status o elegancia etc etc
si 2 productos similares tienen distinto precio , la diferencia esta en la valoracion, surge de la preferencia y la escasez.
2 personas pintan 1 cuadro, mismos materiales, mismo tiempo, mismo dibujo, mismo costo, uno tiene precio convalidado por el mercado de millones, el otro cero. uno lo hizo un pintor reconocido y el otro un don nadie.
como lo explica si no es por preferencia valorativa del mercado?