jmario escribió:A mi me gustaría conocer a que le llamamos en Argentina LARGO PLAZO. Salgamos de los libros que dicen mas o menos hasta 1 año corto, 1 a 3 medio y mas de 3 años largo. Tengo mis serias dudas que los que dicen ir a largo según "normas internacionales " , entren pensando en no tocar el papel por ese tiempo, puede ser, o tambien el papel te obligó a ir a largo. Disculpenme pero no creo que la mayoría de los que escribimos seguido acá vayamos a largo de verdad. Por eso me gustaría saber que es largo para los argentos.
Nadie va a largo sin mirar el corto, es ridículo. Yo en cupones estuve en largo, cobré todos los pagos que hicieron (salvo el primero porque entré después), siempre aumentando tenencia. Compré cupones a precio de default en algunos momentos, cupones que valían menos que lo que iban a pagar (ya confirmado) pocos meses después, en momentos en que Argentina tenía superhábits gemelos (irracionalidad total del mercado, donde la renta fija tenía paridades bajísimas y tires siderales, allá por el 2009 si mal no me acuerdo). Por mí los hubiera tenido hasta agotar facial. Iba a largo, a finish.
Pero en un momento (y no fue el mejor momento, el mejor fue antes), me preocupó como se habían esfumado los superhábits gemelos, que llevábamos mucho tiempo con un "cepo" cambiario inútil, que las reservas se esfumaban, que el juicio en NY iba mal, y me preocupó la sustentabilidad de la renta fija en general y de los cupones en particular. Y salí antes de la debacle de la confirmación del no pago. Tuve suerte, ponele que me agarraba adentro. Igual, antes o después era para salir. Era obvio que los cupones no iban a pagar en varios años, como mínimo, sin poder descartar hipótesis peores, desde que no se diese nunca más (hasta la muerte del cupón) el disparador de pago, a que fueran repudiados como deuda ilegítima o simplemente defaulteados. Es obvio que en el futuro habrá mejores oportunidades de compra de cupones, si es que alguna vez vuelven a ser una oportunidad. Por muy a largo que yo quisiera ir en ese instrumento, llegó un momento en que nuevas condiciones me llevaron a salir de él. Eso de comprar algo y olvidarse por 20 años la verdad es que es una hiper-boludez, no soporta ningún análisis. Que se yo, te encontrarías con acciones de Polaroid, de Enron, de Sasetru.