nitramus escribió:(...)Como el inversor promedio está muy atado a los "errores y aciertos" del pasado, siempre tarde o temprano, volvemos a presenciar historias repetidas. ¿Acaso no aprendimos del 1929 y sus sucesivas crisis? ¿Cómo es posible que en el 2008 repitamos lo mismo que tanta veces defenestramos? Es verdad, las crisis tienen intensidades diferentes, estoy de acuerdo con vos, que no vislumbro ninguna similar a la de 2001/2 en el futuro cercano.
La inversion buena o mala depende del timing, pienso que este año tenemos que estar muy atentos y activos, mas de cortoplacista!
Kenneth Rogoff habría publicado un libro, "This Time is Different!", donde pasa revista a las repetidas crisis (17 defaults de España en el siglo XIX, por ejemplo) y a la repetida desmemoria de los inversores. No leí aún el libro, así que no sé que explicaciones da Rogoff al olvido.
Creería que una de ellas es que, para que un capital acumulado no disminuya, hace falta arriesgarlo y sacarle una renta. Y las alternativas donde asignar capital no son tantas: préstamos, partes de empresas, bienes, derechos a futuro de los anteriores. (Supongo que las partes de empresas serían las preferibles, por su cobertura contra inflación y porque no hay otra forma de comprar constante trabajo futuro). Pero los ciclos de crisis son propios del capitalismo y no hay forma segura de no verse afectado por ellos o preverlos con mucha anticipación.
Respecto a que una inversión sea buena o mala dependiendo del timing es muy persuasivo; el AT se basa en ello y cada nuevo inversor que así lo cree suma volatilidad al mercado y ganancias al intermediario. Además, es una lucha desigual la de un analista que mira datos y gráficos para decidirse y la de una computadora programada para llegar antes a la misma conclusión y operar automáticamente.
Yo preferiría valuar sin mirar ni el precio ni el pasado.
Saludos.