EJS escribió:Entiendo que el espíritu de la norma por lo menos para este año , es compensar la perdida de capital de los bonos con los cupones cobrados . Es decir , es muy injusto pagar impuestos por los cupones cobrados cuando realmente perdiste capital , puedo estar equivocado, no se...
Con respecto al ejemplo , porque tomas el valor del bono al 31 /12/2017 y no del valor que lo compraste (si lo compraste antes). Yo por ejemplo compré Ay24D y Ao20D en el 2016 y en varias fechas posteriores y los vendí este año cuando vi que se venían a pique ( muy poco por debajo de la par)
Yo creo que tendría que hacer : valor comprado - valor vendido = Diferencia de capital , a este valo lo compensó con los cupones cobrados este año y según el resultado pago si estoy por arriba del MNI ( lo que no sé si es por tipo de bono o el MNI es por todas las inversiones . Si estoy errado por favor acláramelo
Tengo otro bono que no lo vendí A2E7D que no se como encararlo , leí de dividir por los años que quedan para su vencimiento pero realmente no lo entendí
En la ddjj del 2017 si declaré mi capital calculado en el aplicativo de la Afip como xxxx bonos x su valor al 31 dic 2017 , pero como era solo informativa no les interesaba si había perdido o ganado capital ...
Gracias de antemano si me podes aclarar el tema
El 31/12/17 sería el valor de preexistencia y referencia para la ley de renta financiera.
El tema es que para que en el caso del bonar 24 que es un bono que cotiza en peso y en dolar(el bono es el mismo). Si sacas la cuenta en pesos pagas y si la sacas en dólares no pagas por que en uno hay crecimiento patrimonial (en pesos) y en la otra forma detrimento patrimonial (en dólares) por eso creo que hay que hacerlo en moneda dura y luego pasarlo a pesos.