2) también es correcto que hay mayor deuda en $ que en el 2002, aunque la misma está "indexada" por CER o crecimiento PBI, lo que reduciría la ventaja de emitir para pagar.
3) eso lo veo como algo negativo, el hecho de seguir estando en default luego de 10 años hace primero que la tasa que paguemos sea una barbaridad que no condice con el ratio deuda/pbi que mostramos. tambien que esté en manos de organismos públicos supone que nuevamente los jubilados (ANSES es el principal comprador, y el BCRA el principal financista tasas negativas) vean licuados sus ahorros por 30 años más. Fondos como los de la ANSES con un enorme cantidad de gastos fijos corrientes presta a largo plazo a tasas negativas, insostenible.
Gramar escribió: Hay dos cosas que el articulo no menciona, y uno que lo hace muy al pasar.
1) Menciona brevemente la disminución del endeudamiento en términos relativos. Nominalmente sube en todo el mundo. Lo relevante pasa confrontándolo contra el PBI (y el aumento/reducción del mismo)
2) Toma toda la deuda en dólares, convirtiéndola. Cuando parte significativa de la misma está nominada en pesos.
3) No menciona el bajo porcentaje de la deuda, tanto en pesos como en dólares, en poder de tenedores privados, es decir exceptuando organismos y entes públicos y organismos multilaterales de crédito. Es decir, el % de deuda/pbi en manos de acreedores que podrían no aceptar un rollover y enjuiciarían por default al país.

