Gramar escribió:
Hay dos cosas que el articulo no menciona, y uno que lo hace muy al pasar.
1) Menciona brevemente la disminución del endeudamiento en términos relativos. Nominalmente sube en todo el mundo. Lo relevante pasa confrontándolo contra el PBI (y el aumento/reducción del mismo)
2) Toma toda la deuda en dólares, convirtiéndola. Cuando parte significativa de la misma está nominada en pesos.
3) No menciona el bajo porcentaje de la deuda, tanto en pesos como en dólares, en poder de tenedores privados, es decir exceptuando organismos y entes públicos y organismos multilaterales de crédito. Es decir, el % de deuda/pbi en manos de acreedores que podrían no aceptar un rollover y enjuiciarían por default al país.
Luca escribió:1) Es correcto que el ratio deuda pbi es muchisimo menor que en el 2002.
2) también es correcto que hay mayor deuda en $ que en el 2002, aunque la misma está "indexada" por CER o crecimiento PBI, lo que reduciría la ventaja de emitir para pagar.
3) eso lo veo como algo negativo, el hecho de seguir estando en default luego de 10 años hace primero que la tasa que paguemos sea una barbaridad que no condice con el ratio deuda/pbi que mostramos. tambien que esté en manos de organismos públicos supone que nuevamente los jubilados (ANSES es el principal comprador, y el BCRA el principal financista tasas negativas) vean licuados sus ahorros por 30 años más. Fondos como los de la ANSES con un enorme cantidad de gastos fijos corrientes presta a largo plazo a tasas negativas, insostenible.
Bienvenido el intercambio.
1) No hay discusión, es así. En buena parte por el crecimiento y otra parte por la reestructuración del finado/tuerto/hijoderemilputa (utilizo el léxico del topic así otros pueden leer también, quizás ni recuerdan el nombre verdadero

)
2) Tenés razón. Pero a su vez, la gran mayoría de la deuda indexada en el último canje quedó en manos de organismos y entes públicos. Por lo que si bien es cierto el planteo y se aumentaría la erogación de esos recursos, son recursos que quedan intraesto, es decir fácilmente pateables. No estoy diciendo que esté bien, sólo estoy juzgando la solvencia de un acreedor, en este caso el Estado argentino.
3) El tema de las jubilaciones es muy complejo y excede mi capacidad. Creo que estar seguro que el sistema presenta insolvencias de mediano y largo alcance en buena parte del globo. Entendiendo también la razón social de la misma. La incorporación de un millón de jubilados sin aportes que realizó el Estado si bien perjudicó los ratios del sistema, fue a cubrir un bache gigante de una economía históricamente informal. El Estado debe velar por ellos. Como así debe velar por ellos, debe honrar los vencimientos para con la ANSES, que entiendo que lo viene haciendo. Paga lo que toma, y vuelve a tomar, con una Caja de gran recaudación, sumado a la de creación de nuevos empleos y formalización de la economía. Cosas que se vienen logrando, a mayor o menor ritmo dependiendo la coyuntura, pero la tendencia eso indica. Es un sistema cuyo "pensamiento" es de retroalimentación. Se financian emprendimientos productivos y al Estado para que éste pueda hacerlo de manera de sumar personas "activas" que mejor los ratios activos/pasivos del sistema.
Con respecto a seguir formalmente en default, sí, es una cagada. Estos años con tasa de 0% se podría haber tomado dinero para cancelar y/o canjear deuda mucho más onerosa. A su vez de que hubiera bajado el costo de financimiento de provincias y empresas argentinas.