burzatil escribió:El plan del gobierno sería justo el opuesto al que mencionas, reducir el deficit y ganar en competitividad. La deuda es accesoria a tal fin. Tomaron un país sin reservas, con un deficit enorme y creciente, restricciones y cepo, inflación del 40% y creciente, minoria en las cámaras, y corrupción recorriendo todo el entramado público-privado. Con un BCRA quebrado y desajustes por todos lados, además de alto endeudamiento (aunque digan lo contrario disfrazando la realidad). Y con 0 confianza de los capitales globales y locales. Visto así tomar deuda mientras vas generando un cambio no es una locura. El error podría haber estado en no ajustar más fuerte, pero tampoco se sabe qué hubiera pasado con la arista social y la oposición golpista en un escenario de un gobierno débil ajustando mucho y rápido.
"Default" es una de las salidas más posibles? Qué escenario o foto estarías mirando? Porque con la foto de hoy es de muy baja probabilidad. De hecho con la foto de hoy, o el video de los ultimos meses, se ve que el proximo año quedaría todo ordenado para iniciar un crecimiento sostenido más allá del 2020. Lo importante es que intenten mantener lo planeado y no se desvíen.
Mirá, quizás me entendiste mal, quizá me expresé mal yo. Trataré de responderte. No estoy afirmando que vayamos indefectiblemente a default y/o hiper. Todo lo contrario, digo que es una de las probabilidades y que es contingente, pero no necesario que desemboquemos en ello. Al menos con la foto de hoy. Pero le asigno una alta probabilidad de ocurrencia a un mayor deterioro si no se detiene la demanda de dólares para atesoramiento. Si la gente sigue comprando dólares ciegamente, en manada, creo que se complica. No que vayamos inmediatamente a default, pero sí algo va a haber que hacer en ese caso. Y si ese nuevo "algo" también fracasa, entonces sí el default y la hiper quedarían a un paso. Esa es la variable que me preocupa, la demanda para atesoramiento, el resto creo que están suficientemente equilibradas. Y si me preguntás, la suba de las paridades y el volumen que se está operando son indicios de que esa demanda tiene mayores chances de hallar contrapartida y neutralizarse hasta que un cambio de expectativas, de darse, la calmen contundentemente. La baja del riesgo país, mejora las expectativas. El resto de lo que ahora está haciendo bien el gobierno, más alguna ayudita extra del Fondo y si --quizás y no imprescindiblemente-- modifican la política cambiaría (flotación entre bandas, crawling peg) pueden anclarlas sin que se realimente un nuevo retraso del tc. Estoy más que nada optimista. Moderadamente optimista --diría-- y con muchísima cautela.