Depende del valor del dólar .
Macri les dio todo, pero después del 2019 no les dio nada , y AF tampoco , fueron 5 años.
|
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
blackbird escribió: ↑ Lo reafirmo mil veces y no me cansare de decirlo.
El mejor rubro 2025 sin dudas son las distribuidoras de gas .
Aunque algunos no lo aprovechen,ya llegara el momento de romper el merval los $2400000 e ir por los $2800000 y se acabo la maldicion de este horrible 2025.
Por culpa de este gobierno de improvisados.
Lo extraño a macri 2017 que vendria a ser 2025 de milei .
2017 subia todo un 300%-500%-650%- Sin dudas-Sin titubeos-
Que va---Que viene---Que va----que viene---
sebara escribió: ↑ Acumula en el ejercicio 2025 un saldo negativo de $ -19485 millones, el 2024 acarreaba un positivo de $ 64348 millones, principalmente, por menores márgenes brutos y resultados operativos negativos. El 2T 2025 dio un déficit de $ -13697, el 2T 2024 dio $ 6258 millones.
Aspectos destacados: Los precios aumentan por debajo de los costos y variación real de los mismo. Estos guarismos crecen un 11,1% nominal, contra un 39,4% de inflación en el mismo periodo. En un escenario de consumo deprimido, donde las principales consultoras registran una caída del -4,9% de lo que va del 2025, respecto al primer semestre del 2024.
Los ingresos por actividades ordinarias acumulan $ 437,5 billones, una baja del -19,7% respecto a 2024. Los costos de ventas dan $ 340,3 billones, una reducción del -15,3%. El margen de EBITDA sobre ventas da negativo, al 2T 2024 era del 5,1%. Las existencias imputaron $ 193,2 billones, un -17,1% menor que el inicio del ejercicio. En 2024 fueron de $ 243 billones, subiendo 8,4%. Las compras registran $ 223,3 billones, siendo un -35,3% menor al 2T 2024.
El segmento más preponderante es el de los alimentos (96% del total) una baja del -20% anual, las exportaciones (6,8%) bajan -31,6% y la local disminuyó -18,9%. El margen bruto de alimentos baja desde 24,9% a 22,8%. Las bodegas bajan -15%, las exportaciones (21,4%) se reducen 7% y la local baja -16,8%. El margen bruto de bodegas baja desde 61,7% a 9,9%. Los resultados en negocios conjuntos dan un positivo de $ 691 millones, siendo un -41,1% menor al ejercicio anterior, lo cual registra sólo resultados de Viña Cobos S.A, por desinversiones.
Dados los volúmenes de producción: en alimentos son un 2,6% mayores al acarreado en 2024. Las bodegas, por su parte, se elaboran un -21,3% menos de cajas que 2024 (la menor de la década). Los despachos de alimentos se incrementan un 3,5% respecto al 2024, se exportaron un 7,2% del volumen total y estas aumentan 23,5%. Bodegas entregaron un -15,2% menos que 2024 y se exportan 22% del total, un -2,6% menos de cajas, el despacho local baja -22,4%.
Los Gastos por naturaleza dan $ 194 billones, bajan -5,5% anual. Donde: Remuneraciones y cargas sociales (36,3%) bajan -9,5%. Fletes y acarreos (14,1%) bajan -15,6%. Servicios de terceros (10,9%) suben 15,9%, por implementación de SAP HANA. Otros ingresos/egresos dan positivo por $ 279 millones, al 2T 2024 dio déficit $ -2940 millones, por menores provisiones.
Los saldos financieros y posición monetaria dan un negativo de $ -11346 millones, al 2T 2024 el déficit era de $ -16382 millones, por brecha positiva RECPAM en $ 12645 millones. Las deudas financieras netas dan $ 178,9 billones, subiendo 22,3% desde inicio del ejercicio. Las tasas promedio en pesos es 32% y en dólares 4,7%. El saldo en moneda extranjera es un negativo de US$ -137,3 millones, bajando el déficit en 18,3% desde inicio del 2025. El flujo de efectivo es $ 11666 millones, un 144,8% mayor al 2024, por aumento de deudas financieras.
Las condiciones de financiamientos para consumo habían mejorado 4 de los 5 meses hasta mayo, respecto al 2024. En junio y en julio estos índices volvieron a caer y la suba de tasas en julio, deprimió el consumo a mínimos de la década. Molinos ha restringido la actualización laboral, e incluso a la baja nominal de salarios, además de la cesantía en la dotación.
La liquidez va de 1,87 a 1,22. La solvencia va de 1,23 a 0,84.
El VL es 1636. La Cotización es de 3070. La capitalización es de 619,7 billones.
La pérdida por acción es de -96,74 pesos.
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Carlos603, carlos_2681, Citizen, come60, deportado, el indio, el_Luqui, elcipayo16, ElCrotodelNovato, Gianca01, Gon, Google [Bot], Guardameta, j5orge, Majestic-12 [Bot], Manolito, Matu84, notescribo, redtoro, Rodion, sebara, Semrush [Bot], Tipo Basico, uhhhh, Zugzwang y 1147 invitados