Eso es así si efectivamente va a tener aranceles.
Como he reiterado, en 2018 paso lo mismo, y no tuvo aranceles hasta una exportación de 180 mil toneladas.
Es claro que es una medida proteccionista que favorece a los productores que producen unas 800 mil toneladas anuales en USA contra un consumo de 4/5 millones de toneladas.
USA produce un poco más del 1,25 % del aluminio del mundo.
Consume el 8% del aluminio que se produce en el mundo.
Puede que no vaya a haber excepciones .
En ese caso el precio interno del aluminio subirá casi 25% , dejando a los actuales exportadores a USA en
Iguales condiciones.
Ese aumento del precio lo pagarán los consumidores , lo mismo en el acero, y en todas las cosas que tengan arancel.
Es bastante razonable que no quieran llegar a tanto para no perjudicar tanto a las empresas que consumen aluminio.
Si eso ocurriera , Aluar se vería beneficiada con un aumento algo menor al 25%
Si no ocurriera , quizás sufriría una baja menor al 5% ( recuerden que USA produce muy poco )
El mercado no ha mosqueado , el alumnio spot de Londres cerró hoy con una suba de 28 dólares a 2666 usd la tonelada.
El acero internacional bajo el 0,64% en yuanes, y en el mercado Americano , solo subió 0,5%.
En acero USA produce el 75% de lo que consume , por lo que el impacto en precios internos es menor, y los productores pueden aumentar la producción inmediatamente si no usan el 100% de la capacidad instalada.
Eso no es posible en aluminio, hay que instalar nuevas fábricas.
Todo USA produce apenas el doble que Aluar y menos del 2% de lo que produce China.
El que manda en alumnio es China, no USA que es un actor menor.