La joda con un antiguo forista era con Varela, no? guille78 era de Varela? Tal vez mcv nos pueda dar alguna información, dicen las malas lenguas que es primo de guille78.

Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
TucoSalamanca escribió: ↑ Esto te lo digo por única vez y con toda seriedad. Conociendo un poquito tu pobreza, imagino adónde apunta la segunda pregunta. Si te dijera que soy de Ezpeleta cuál sería el problema? Y si te digo que no, que cambia? De verdad te crees más que las decenas o centenas de miles que nacieron o viven en Ezpeleta? Si a vos hay que mirarte con un microscopio, avivate!
TucoSalamanca escribió: ↑ No tiene ninguna relevancia el dato que pedis, porque en el medio, y durante cuatro años, je je, en el medio ...pasaron coshash!
Acordate siempre de eso. Lo que vos votaste reventó el pais por 20 años como mínimo.
TucoSalamanca escribió: ↑ No tiene ninguna relevancia el dato que pedis, porque en el medio, y durante cuatro años, je je, en el medio ...pasaron coshash!
Acordate siempre de eso. Lo que vos votaste reventó el pais por 20 años como mínimo.
mcv escribió: ↑ La devaluación provocó tal disparada de precios que la pobreza ya alcanzó el 57% en enero último, según proyecciones del Observatorio Social de la Universidad Católica, el mayor centro de estudios privado que se especializa en medida estos indicadores.
La depreciación de la moneda y la escalada sin freno de los precios de productos de la canasta básica hicieron trizas la capacidad de compra de los sectores medios, que rápidamente pasar a engrosas las dramáticas cifras de pobreza en la Argentina.
Así, en los dos primeros meses de gobierno de Javier Milei se produjo tal caída en la capacidad de compra que millones de personas cayeron en la pobreza.
Se estima que casi 27 millones de personas está en esa condición, lo cual plantea numerosos interrogantes sobre si las supuestas bondades del fenomenal ajuste podrán compensar un deterioro socioeconómico récord.
El Observatorio Social de la UCA proyecta que la población en situación de indigencia pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre de 2023 y al 15% en enero de 2024.
Y el nivel de pobreza subió del 44,7% observado en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre y al 57,4% en enero.
Los datos están incluidos en el Informe "Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario postdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024".
El 57,4% es el nivel más alto de la serie iniciada en 2004, cuando fue del 54%.
Proyectado a todo el país habría casi 27 millones de personas pobres, de los cuales 7 millones serían indigentes.
Analistas coinciden en que estos indicadores sociales deben haber retrocedido aún más en febrero porque los haberes de jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a diciembre y enero, no hubo hasta ahora actualización de salario mínimo ni de la prestación por desempleo, hubo aumentos salariales en muy pocos gremios y se agravó la caída de la actividad económica, con un descenso de los niveles de empleo.
Por su parte, hubo aumentos en las tarifas del transporte de pasajeros y los precios de la carne volvieron a subir.
El Informe de la UCA explica que las proyecciones de pobreza para diciembre 2023 y enero 2024 se realizaron ajustando los ingresos laborales y no laborales del tercer trimestre 2023, en función de las variaciones reales en los salarios y las modificaciones en los programas de ingresos y transferencias monetarias.
A su vez, las canastas de consumo (CBA y CBT) se actualizaron en función de la variación de los valores correspondientes al incremento de las mismas según estimaciones del INDEC".
Al considerar solo los hogares que reciben ayudas sociales, el nivel de indigencia en el tercer trimestre de 2023 se ubicaba en el 19,7% de las personas, en diciembre se incrementó al 28,8% y en enero decreció al 23,8%, como consecuencia de las políticas compensatorias, dice el Informe. Por ejemplo, el aumento del valor de la AUH y de la tarjeta alimentaria.
En tanto, los que viven en hogares beneficiarios de planes sociales presentaron un nivel de pobreza del 76,5% en el tercer trimestre de 2023, un 81,9% en diciembre de 2023 y un 85,5% en enero de 2024.
En enero, en la Región Metropolitana la canasta de pobreza para una persona adulta fue de $ 193.146 y para una familia tipo de $ 596.823, sin considerar el alquiler.
El Informe de la UCA explica que "para ponderar el agravamiento de la situación social se realizaron dos ejercicios de simulación en función de los ajustes aplicados a los microdatos de la EDSA (Encuesta de la Deuda Social Argentina) del tercer trimestre de 2023".
"El primero recalcula el nivel de indigencia y pobreza en la situación de incremento de canastas y actualización de ingresos laborales y no laborales de diciembre de 2023. El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024", señala.
El último dato oficial del INDEC, correspondiente al primer semestre de 2023, arrojó un 40,1% de pobreza. La situación a diciembre se difundirá recién el próximo 27 de marzo.
Vivalalibertad escribió: ↑ a quienes podriamos rajar???!!!
¿Cómo y cuándo despedir a un delegado sindical?
Causas de despido a delegados sindicales
Faltas de asistencia repetidas e injustificadas al puesto de trabajo. Cometer actos flagrantes de indisciplina o desobediencia.Ofender física o verbalmente al empresario, a otros trabajadores
o a los familiares de ambos.
![]()
hagan nombres![]()
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], andy_cayn, Bing [Bot], choke, Google [Bot], Itzae77, lehmanbrothers, notescribo, RICHI7777777, Semrush [Bot], WARREN CROTENG y 1548 invitados