sigue ahora 12
no dolarizo
hay cepo
la casta no pago el ajuste
ah y no tienen un mango

Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
pik escribió: ↑ Ok, supongamos me voy de vacaciones al caribe, y me traigo un par de caracoles, unos granitos de arena, un souvenir de madera negra tipo escultura, y un buen plato de langostinos en el estómago aún en pleno proceso de digestión,¿ ahí ya deja de ser fuga porque traigo algo no?
¿Y si traigo fotos?
Mongo Aurelius escribió: Estas equivocado.
Si yo importo giro la divisa pero ingresa un bien como contrapartida al mercado interno, que tiene su valor. Si viene un servicio en contrapartida, ese servicio agrega valor a algún otro bien del mercado interno.
Si me voy de vacaciones giro divisas y no traigo nada como contrapartida al mercado interno mas que lo que quepa en valijas, la hotelería, la comida, la joda y todo lo que consuma no vuelve al mercado interno, se pierde. Esas divisas salen de Argentina y quedan en el país anfitrión.
¿Les resulta muy difícil entenderlo? Mamita, esperaba encontrar gente con formación económica al menos básica en un foro de bolsa.
Mongo Aurelius escribió: La fuga existe siempre, en todos los países del mundo, no tiene nada que ver el TC.
Lo que pasa es que el termino "fuga" te preocupa y te pone mal, acá están todos acostumbrados a definir las cosas como buenas, malas, feas, lindas, justas o injustas y no solo pierden objetividad al subjetivizar todo, sino que llegan a negar conceptos que ya tenian aprendidos (al.menos los formados en cs. económicas).
Vamos a hacer un ejercicio de abstracción, no lo llames fuga, llamalo "salida de divisas". Es ilegal? No, salvo que implique una evasión (no declarar en BBPP por ejemplo).
El turista argentino en el exterior realiza "salida de divisas"? Claro que si. Es ilegal? Claro que no.
Para equilibrar la macro necesitás que el ingreso de divisas sea mayor o igual a la salida de divisas.
Gastar dinero es ilegal? Claro que no. Ganar dinero es ilegal? Tampoco. Pero si yo gano menos de lo que gasto me fundo, sin hacer nada ilegal pero me fundo. Si me endeudo puedo agonizar un poco más y fundirme peor, porque al déficit de ingresos-gastos se le agrega la deuda y los intereses.
La única salida siempre es lograr más ingresos que gastos. Las libertades, desregulaciones y deudas son adornos, lo que te saca del pozo es una economía superavitaria sustentable.
Mongo Aurelius escribió: Por eso llevate los tuyos, no los que te vende el banco central CON LA NUESTRA. ¿Qué es eso de andar devolviendo ganancias u otras percepciones para que te quede al oficial? Pagalo al CCL
Con la nuestra quiero cositas importadas, no fuga.
LIBEREN EL CEPOOOOOOOOOOO
Mongo Aurelius escribió: ¿Y cómo sería para usted la definición de fuga de divisas?
Mongo Aurelius escribió: El único giro al exterior que no es fuga es la importación de bienes y servicios o el pago de deuda soberana, todo lo demás es fuga de divisas, sea para cosas legales, ilegales, justas o injustas.
El gasto en turismo es recontrafuga, como cuando a garralaucha lo quiere parar un control de alcoholemia, esas divisas no vuelven. La del ahorrista que la saca del sistema no hay garantía que vuelvan, y si encima no lo declara es fuga + evasión.
hernan1974 escribió: ↑ q tiene q ver un acuerdo entre privados? fijate a quien le vendes, y en q condiciones...
o acaso el bcra me devuelve el dinero si un cliente me da un cheque sin fondos?
Mongo Aurelius escribió: ↑ La fuga existe siempre, en todos los países del mundo, no tiene nada que ver el TC.
Lo que pasa es que el termino "fuga" te preocupa y te pone mal, acá están todos acostumbrados a definir las cosas como buenas, malas, feas, lindas, justas o injustas y no solo pierden objetividad al subjetivizar todo, sino que llegan a negar conceptos que ya tenian aprendidos (al.menos los formados en cs. económicas).
Vamos a hacer un ejercicio de abstracción, no lo llames fuga, llamalo "salida de divisas". Es ilegal? No, salvo que implique una evasión (no declarar en BBPP por ejemplo).
El turista argentino en el exterior realiza "salida de divisas"? Claro que si. Es ilegal? Claro que no.
Para equilibrar la macro necesitás que el ingreso de divisas sea mayor o igual a la salida de divisas.
Gastar dinero es ilegal? Claro que no. Ganar dinero es ilegal? Tampoco. Pero si yo gano menos de lo que gasto me fundo, sin hacer nada ilegal pero me fundo. Si me endeudo puedo agonizar un poco más y fundirme peor, porque al déficit de ingresos-gastos se le agrega la deuda y los intereses.
La única salida siempre es lograr más ingresos que gastos. Las libertades, desregulaciones y deudas son adornos, lo que te saca del pozo es una economía superavitaria sustentable.
lehmanbrothers escribió: ↑ y si tu importador, chinchulancha decide que una vez que le llegó la mercadería no te paga nada?
Mongo Aurelius escribió: ↑ La fuga existe siempre, en todos los países del mundo, no tiene nada que ver el TC.
Lo que pasa es que el termino "fuga" te preocupa y te pone mal, acá están todos acostumbrados a definir las cosas como buenas, malas, feas, lindas, justas o injustas y no solo pierden objetividad al subjetivizar todo, sino que llegan a negar conceptos que ya tenian aprendidos (al.menos los formados en cs. económicas).
Vamos a hacer un ejercicio de abstracción, no lo llames fuga, llamalo "salida de divisas". Es ilegal? No, salvo que implique una evasión (no declarar en BBPP por ejemplo).
El turista argentino en el exterior realiza "salida de divisas"? Claro que si. Es ilegal? Claro que no.
Para equilibrar la macro necesitás que el ingreso de divisas sea mayor o igual a la salida de divisas.
Gastar dinero es ilegal? Claro que no. Ganar dinero es ilegal? Tampoco. Pero si yo gano menos de lo que gasto me fundo, sin hacer nada ilegal pero me fundo. Si me endeudo puedo agonizar un poco más y fundirme peor, porque al déficit de ingresos-gastos se le agrega la deuda y los intereses.
La única salida siempre es lograr más ingresos que gastos. Las libertades, desregulaciones y deudas son adornos, lo que te saca del pozo es una economía superavitaria sustentable.
Mongo Aurelius escribió: ↑ Estas equivocado.
Si yo importo giro la divisa pero ingresa un bien como contrapartida al mercado interno, que tiene su valor. Si viene un servicio en contrapartida, ese servicio agrega valor a algún otro bien del mercado interno.
Si me voy de vacaciones giro divisas y no traigo nada como contrapartida al mercado interno mas que lo que quepa en valijas, la hotelería, la comida, la joda y todo lo que consuma no vuelve al mercado interno, se pierde. Esas divisas salen de Argentina y quedan en el país anfitrión.
¿Les resulta muy difícil entenderlo? Mamita, esperaba encontrar gente con formación económica al menos básica en un foro de bolsa.
lehmanbrothers escribió: ↑ y si tu importador, chinchulancha decide que una vez que le llegó la mercadería no te paga nada?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], andy_cayn, BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], blackbird, bohemio33, caballo, cabeza70, chelo, chewbaca, Danilo, davinci, dawkings, dewis2024, DON VINCENZO, Einlazer84, el indio, elcipayo16, Fercap, fidelius, Funebrero, Gabye, Gon, Google [Bot], Gua1807, guarani, Guardameta, Itzae77, jerry1962, MAGNANIMO, MarianoAD, Matraca, Matu84, Morlaco, nl, notescribo, Oximoron, Peitrick, pisingallo, Rafaelerc2, redtoro, Rodion, sabrina, Semrush [Bot], Sr. Prudencia, TELEMACO, Tipo Basico, Viruela, WARREN CROTENG y 2175 invitados