GGAL Grupo Financiero Galicia
-
- Mensajes: 2362
- Registrado: Mar May 16, 2023 10:02 pm
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Bien, veo que empiezan con las descalificaciones e insultos inapropiados. O sea terminamos en putería barato en vez de tener conversaciones con cierto nivel. Buenas tardes/buenas noches
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
El ejercicio del 2023 acumula un saldo positivo de $ 80409 millones, siendo 232,6% mayor que el 2022. El 2T 2023 en particular, da $ 57971 millones, un 425,3% superior al 2T 2022. Está diferencia está dada por mayor brecha por intermediación de intereses.
Se destaca: el 09/05 se realizó el pago de dividendos por $ 35000 millones, equivalente a $ 23,73 por acción. Luego se pagaron dividendos por $ 37500 millones, de manera mensual entre junio y agosto, equivalentes a $ 25,42 por acción.
El margen bruto de intermediación por intereses da $ 339,5 billones, subiendo 109,1% respecto al 2022. En ingresos por intereses: por títulos públicos (47,2%) crecen 365%, por mayor cartera de Leliqs. Las tarjetas de créditos (16,2%) suben 34,2%. Los ingresos por documentos (14,6%) suben 37,3%. En egresos por intereses se destacan los plazos fijos (66,4%) subiendo 100,2%, por suba de tasas de referencia. El margen de intermediación por comisiones dio $ 109,8 billones, subiendo 12,4%, donde el saldo de comisiones a tarjetas de crédito sube 10,9%
Resultado neto de instrumentos financieros sumaron $ 96569 millones, una baja del -44,2%, por menores ingresos por resultados en títulos públicos. La diferencia por moneda extranjera y oro dan $ 49158 millones, es 515,2% mayor al 2022, por valuación de activos y pasivos. Otros ingresos/egresos operativos es un déficit $ -33510 millones, un 3,1% menos deficitario que 2022. El ROE es 17,8%, en 2022 era 5,94%. El ROA es 3,35%, en 2022 era 1,03%.
El cargo por incobrabilidad es de $ 40305 millones, subiendo 13,5% interanual. La cartera irregular es el 3,1%, al 2T 2022 fue 2,63%, Banco Galicia cuenta 2,65% y NaranjaX 4,42%. La ratio de cobertura es 147,2%, al 2T 2022 188,3%. Riesgo de crédito es 4,33, al 2T 2022 3,83.
Los Gastos Administración arrojan $ 67012 millones, similares al 2022. El beneficio al personal da $ 30313 millones, un 6,4% mayor al 2022. Los empleados totales suman 8792, una suba interanual del 1,2%, donde la dotación en Banco Galicia crece 4,2% y la de Fondos Fima 27%. Las sucursales son 457, bajando -6%. La ratio de eficiencia es 62,3%. En 2022 era 79,2%.
Los préstamos totales dan $ 1845,7 billones, registrando una baja de -11,5%, los préstamos en moneda extranjera bajan 19%. Las tasas en pesos promedio es 68,6% y en dólares 6%, al 2T 2022 fueron 42,5% y 5% respectivamente. La exposición al sector público es de $ 1321,2 billones, subiendo 22%, y siendo un 13% de los activos, al igual que 2T 2022. Los depósitos imputan $ 2998,8 billones, similares al 2022. Los depósitos en moneda extranjera bajan -3,1%. La tasa promedio en pesos es 70,4%, en dólares es 1,8%. Al 2T 2022 eran 57,5% y 1,5%.
Los resultados por empresas: Banco Galicia el resultado fue de $ 70389 millones, subiendo 254%. Naranja X fue de $ 937 millones, un -13% menor al 2022. Seguros dieron $ 2018 millones, un aumento del 77%. Los fondos Fima dan $ 7181 millones, una suba del 63%.
El 11/08 a través de Sudamericana Holding se adquirió Seguros Sura S.A por US$ 19 millones, donde se cuenta con soluciones y servicios hacia individuos y empresas. Se emitió el primer bono verde para construcción de módulos para inclusión financiera en barrios populares.
Activos líquidos/depósitos totales van de 58% a 49,6%. La solvencia va de 22,1% a 22,5%.
El VL asciende a 606. La Cotización es de 1353,3. La capitalización es 1995,7 billones
La ganancia por acción es de 54,53. El PER es de 14,92 años.
Se destaca: el 09/05 se realizó el pago de dividendos por $ 35000 millones, equivalente a $ 23,73 por acción. Luego se pagaron dividendos por $ 37500 millones, de manera mensual entre junio y agosto, equivalentes a $ 25,42 por acción.
El margen bruto de intermediación por intereses da $ 339,5 billones, subiendo 109,1% respecto al 2022. En ingresos por intereses: por títulos públicos (47,2%) crecen 365%, por mayor cartera de Leliqs. Las tarjetas de créditos (16,2%) suben 34,2%. Los ingresos por documentos (14,6%) suben 37,3%. En egresos por intereses se destacan los plazos fijos (66,4%) subiendo 100,2%, por suba de tasas de referencia. El margen de intermediación por comisiones dio $ 109,8 billones, subiendo 12,4%, donde el saldo de comisiones a tarjetas de crédito sube 10,9%
Resultado neto de instrumentos financieros sumaron $ 96569 millones, una baja del -44,2%, por menores ingresos por resultados en títulos públicos. La diferencia por moneda extranjera y oro dan $ 49158 millones, es 515,2% mayor al 2022, por valuación de activos y pasivos. Otros ingresos/egresos operativos es un déficit $ -33510 millones, un 3,1% menos deficitario que 2022. El ROE es 17,8%, en 2022 era 5,94%. El ROA es 3,35%, en 2022 era 1,03%.
El cargo por incobrabilidad es de $ 40305 millones, subiendo 13,5% interanual. La cartera irregular es el 3,1%, al 2T 2022 fue 2,63%, Banco Galicia cuenta 2,65% y NaranjaX 4,42%. La ratio de cobertura es 147,2%, al 2T 2022 188,3%. Riesgo de crédito es 4,33, al 2T 2022 3,83.
Los Gastos Administración arrojan $ 67012 millones, similares al 2022. El beneficio al personal da $ 30313 millones, un 6,4% mayor al 2022. Los empleados totales suman 8792, una suba interanual del 1,2%, donde la dotación en Banco Galicia crece 4,2% y la de Fondos Fima 27%. Las sucursales son 457, bajando -6%. La ratio de eficiencia es 62,3%. En 2022 era 79,2%.
Los préstamos totales dan $ 1845,7 billones, registrando una baja de -11,5%, los préstamos en moneda extranjera bajan 19%. Las tasas en pesos promedio es 68,6% y en dólares 6%, al 2T 2022 fueron 42,5% y 5% respectivamente. La exposición al sector público es de $ 1321,2 billones, subiendo 22%, y siendo un 13% de los activos, al igual que 2T 2022. Los depósitos imputan $ 2998,8 billones, similares al 2022. Los depósitos en moneda extranjera bajan -3,1%. La tasa promedio en pesos es 70,4%, en dólares es 1,8%. Al 2T 2022 eran 57,5% y 1,5%.
Los resultados por empresas: Banco Galicia el resultado fue de $ 70389 millones, subiendo 254%. Naranja X fue de $ 937 millones, un -13% menor al 2022. Seguros dieron $ 2018 millones, un aumento del 77%. Los fondos Fima dan $ 7181 millones, una suba del 63%.
El 11/08 a través de Sudamericana Holding se adquirió Seguros Sura S.A por US$ 19 millones, donde se cuenta con soluciones y servicios hacia individuos y empresas. Se emitió el primer bono verde para construcción de módulos para inclusión financiera en barrios populares.
Activos líquidos/depósitos totales van de 58% a 49,6%. La solvencia va de 22,1% a 22,5%.
El VL asciende a 606. La Cotización es de 1353,3. La capitalización es 1995,7 billones
La ganancia por acción es de 54,53. El PER es de 14,92 años.
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Cristina y Nestor fueron blanquitos y educados y vaciaron al pais.
Lo endeudaron como nunca nadie antes en la historia sumado a una corrupcion infernal y empobrecieron al pueblo como tampoco nunca antes en la historia.
Hablas de ellos no?
Lo endeudaron como nunca nadie antes en la historia sumado a una corrupcion infernal y empobrecieron al pueblo como tampoco nunca antes en la historia.
Hablas de ellos no?
-
- Mensajes: 2362
- Registrado: Mar May 16, 2023 10:02 pm
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Para graficarlo mejor aún !!!!
Japón utiliza el déficit para generar desarrollo y producción, nosotros generamos déficit para irnos de vacaciones con los planes pre viaje !!!
No podemos compararnos con nada sea medianamente coherente en el mundo !!!!
Japón utiliza el déficit para generar desarrollo y producción, nosotros generamos déficit para irnos de vacaciones con los planes pre viaje !!!
No podemos compararnos con nada sea medianamente coherente en el mundo !!!!
-
- Mensajes: 3210
- Registrado: Sab Ago 06, 2022 11:19 pm
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Uffff cayó el dinosaurio peroncho k a decir cipayo jajajaja. Anacronismo y fanatismo militando el modelo empobrecedor
-
- Mensajes: 1132
- Registrado: Mié May 25, 2011 11:07 am
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
rapolita escribió: ↑ https://www.msn.com/es-ar/noticias/othe ... bf3d&ei=23
El caso paradigmático (pero ni mucho menos el único) es el de Japón: ha creado 10 veces más dinero que Argentina, lleva décadas con un déficit público promedio del 7% del PIB (Argentina del 3%), una deuda pública del 250% del PIB (Argentina del 80%), y su inflación promedio ha estado cercana al 0% y sólo recientemente ha aumentado al 3%. Así que esos factores no pueden explicar la inflación de Argentina (tampoco la de otros países, claro).
En primer lugar, la inflación en Argentina ha sido históricamente muy alta porque siempre ha sufrido una -insultantemente- elevadísima concentración empresarial en determinados sectores estratégicos. Por poner sólo algunos ejemplos extraídos de un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas, sólo 1 empresa controla el 98% de la producción del aluminio, 3 empresas el 85% producción del cemento, 2 empresas el 70% del sector de extracción de petróleo, y sólo 1 empresa controla el 43% mercado de las telecomunicaciones. Los precios en estos sectores clave para la economía argentina no responden a la ley de la demanda y a la oferta;
Tiene que ver conque aca administran mal ladrones ignorantes y nadie les confiá.
Los Japoneses administran bien y son confiables.
Tienen credito. El Argentino no.
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Que casualidad, los blancos y educados fueron siempre los cipayos que vaciaron el pais y nos dejaron con el culito mirando al norte, eso si solo mirando...
Afeitate barbuda, en una de esas , mejoras la nota en historia

Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
Otro energumento viudita de Alberto.
basura inmunda irrecuperable.
Parafraseando a Mieli el cristinista es estiorcol, merda humana.
Uruguay Chile Brasil Peru o Paraguay tienen lo que exige de desconcentracion? En absoluto. Las mismas empresas comunicaciones, no tienen ni petroleo y no tienen esta inflacion calamitosa y te podes comprar un depto con credito hipotecario a 30 años.
Son basuras no queda otra.
Ya los vamos a tener que soportar el 11 de diciembre denunciando lo que ellos provocaron y tirando piedras.
basura inmunda irrecuperable.
Parafraseando a Mieli el cristinista es estiorcol, merda humana.
Uruguay Chile Brasil Peru o Paraguay tienen lo que exige de desconcentracion? En absoluto. Las mismas empresas comunicaciones, no tienen ni petroleo y no tienen esta inflacion calamitosa y te podes comprar un depto con credito hipotecario a 30 años.
Son basuras no queda otra.
Ya los vamos a tener que soportar el 11 de diciembre denunciando lo que ellos provocaron y tirando piedras.
Pizza_birra_bolsa escribió: ↑ Uffff de los creadores del relato k llega ah pero Japón!
Anda este chamuyo barato solo un par de kukas adoctrinados o ñoquis pueden creer
-
- Mensajes: 2362
- Registrado: Mar May 16, 2023 10:02 pm
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
rapolita escribió: ↑ https://www.msn.com/es-ar/noticias/othe ... bf3d&ei=23
El caso paradigmático (pero ni mucho menos el único) es el de Japón: ha creado 10 veces más dinero que Argentina, lleva décadas con un déficit público promedio del 7% del PIB (Argentina del 3%), una deuda pública del 250% del PIB (Argentina del 80%), y su inflación promedio ha estado cercana al 0% y sólo recientemente ha aumentado al 3%. Así que esos factores no pueden explicar la inflación de Argentina (tampoco la de otros países, claro).
En primer lugar, la inflación en Argentina ha sido históricamente muy alta porque siempre ha sufrido una -insultantemente- elevadísima concentración empresarial en determinados sectores estratégicos. Por poner sólo algunos ejemplos extraídos de un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas, sólo 1 empresa controla el 98% de la producción del aluminio, 3 empresas el 85% producción del cemento, 2 empresas el 70% del sector de extracción de petróleo, y sólo 1 empresa controla el 43% mercado de las telecomunicaciones. Los precios en estos sectores clave para la economía argentina no responden a la ley de la demanda y a la oferta;
El tema crucial es donde de "invierte" ese déficit. Una cosa es donarlo generosamente entre planes sociales sin contra prestación y sin control alguno, pago de interés en leliq, etc, etc.....para que abundar en detalles de como se rifa la quita en este país. Aunque para tener una idea de la magnitud el BCRA paga mensualmente 1.9 billones de pesos, podes sacar la cuenta en verdes y te asustas.
Conclusión .....los japoneses usan el déficit para invertirlo en infraestructura para el crecimiento o en desarrollar proyectos de interés en el país. Contarme en qué lo usamos nosotros ????
Un espanto de solo pensarlo !!!!!
-
- Mensajes: 3210
- Registrado: Sab Ago 06, 2022 11:19 pm
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
rapolita escribió: ↑ https://www.msn.com/es-ar/noticias/othe ... bf3d&ei=23
El caso paradigmático (pero ni mucho menos el único) es el de Japón: ha creado 10 veces más dinero que Argentina, lleva décadas con un déficit público promedio del 7% del PIB (Argentina del 3%), una deuda pública del 250% del PIB (Argentina del 80%), y su inflación promedio ha estado cercana al 0% y sólo recientemente ha aumentado al 3%. Así que esos factores no pueden explicar la inflación de Argentina (tampoco la de otros países, claro).
En primer lugar, la inflación en Argentina ha sido históricamente muy alta porque siempre ha sufrido una -insultantemente- elevadísima concentración empresarial en determinados sectores estratégicos. Por poner sólo algunos ejemplos extraídos de un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas, sólo 1 empresa controla el 98% de la producción del aluminio, 3 empresas el 85% producción del cemento, 2 empresas el 70% del sector de extracción de petróleo, y sólo 1 empresa controla el 43% mercado de las telecomunicaciones. Los precios en estos sectores clave para la economía argentina no responden a la ley de la demanda y a la oferta;
Uffff de los creadores del relato k llega ah pero Japón!
Anda este chamuyo barato solo un par de kukas adoctrinados o ñoquis pueden creer
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
rapolita escribió: ↑ https://www.msn.com/es-ar/noticias/othe ... bf3d&ei=23
El caso paradigmático (pero ni mucho menos el único) es el de Japón: ha creado 10 veces más dinero que Argentina, lleva décadas con un déficit público promedio del 7% del PIB (Argentina del 3%), una deuda pública del 250% del PIB (Argentina del 80%), y su inflación promedio ha estado cercana al 0% y sólo recientemente ha aumentado al 3%. Así que esos factores no pueden explicar la inflación de Argentina (tampoco la de otros países, claro).
En primer lugar, la inflación en Argentina ha sido históricamente muy alta porque siempre ha sufrido una -insultantemente- elevadísima concentración empresarial en determinados sectores estratégicos. Por poner sólo algunos ejemplos extraídos de un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas, sólo 1 empresa controla el 98% de la producción del aluminio, 3 empresas el 85% producción del cemento, 2 empresas el 70% del sector de extracción de petróleo, y sólo 1 empresa controla el 43% mercado de las telecomunicaciones. Los precios en estos sectores clave para la economía argentina no responden a la ley de la demanda y a la oferta;
hay una pequeña diferencia
JAPON ESTA LLENO DE JAPONESES
ACA DE CABECITAS NEGRAS
-
- Mensajes: 1845
- Registrado: Vie Dic 11, 2020 11:22 am
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
si pasa en Euriopa imaginate aca......
https://accion.coop/opinion/concentracion-e-inflacion/
https://accion.coop/opinion/concentracion-e-inflacion/
-
- Mensajes: 1845
- Registrado: Vie Dic 11, 2020 11:22 am
Re: GGAL Grupo Financiero Galicia
rapolita escribió: ↑ https://www.msn.com/es-ar/noticias/othe ... bf3d&ei=23
El caso paradigmático (pero ni mucho menos el único) es el de Japón: ha creado 10 veces más dinero que Argentina, lleva décadas con un déficit público promedio del 7% del PIB (Argentina del 3%), una deuda pública del 250% del PIB (Argentina del 80%), y su inflación promedio ha estado cercana al 0% y sólo recientemente ha aumentado al 3%. Así que esos factores no pueden explicar la inflación de Argentina (tampoco la de otros países, claro).
En primer lugar, la inflación en Argentina ha sido históricamente muy alta porque siempre ha sufrido una -insultantemente- elevadísima concentración empresarial en determinados sectores estratégicos. Por poner sólo algunos ejemplos extraídos de un informe del Instituto de Pensamiento y Política Públicas, sólo 1 empresa controla el 98% de la producción del aluminio, 3 empresas el 85% producción del cemento, 2 empresas el 70% del sector de extracción de petróleo, y sólo 1 empresa controla el 43% mercado de las telecomunicaciones. Los precios en estos sectores clave para la economía argentina no responden a la ley de la demanda y a la oferta;
Concentración de los alimentos Otro factor que justifica la aplicación de medidas de control de precios específicamente en los alimentos es la concentración existente en la estructura de comercialización de estos productos. De acuerdo a expertos, no es la única causa de la inflación, pero es un factor determinante ya que lleva a mecanismos no competitivos de fijación de precios con el objetivo de aumentar el margen de ganancia. La concentración en esta industria en particular es más grave ya que es el sector con mayor elasticidad de precios, es decir que, al haber poca competencia, se pierden menos consumidores con los aumentos. Estudios realizados por consultoras como el Centro de Economía Política o el Observatorio para el Desarrollo Provincial arrojan que en Argentina existen seis grandes cadenas que concentran el 80% de las ventas en todo el sector supermercadista del país. A su vez, el 74% de la facturación de los productos de góndola de esas firmas corresponden a 20 empresas. El 80% de las facturaciones en supermercado está concentrada en 6 firmas. La concentración aumenta en rubros como las cremas dentales, desodorantes, repelentes y caldos, donde la concentración incluso supera el 84%. En cambio, en los alimentos y bebidas es muy común que una sola empresa domina más del 50% del mercado. En Yogures, por ejemplo, el 77% de la facturación es a la misma empresa, en embutidos el 79%, en jugos en polvo el 77%, gaseosas 75%, fideos 73%, cervezas 71%, postres 70%, mermeladas 71% y leche 69%.
---------
Este es un artículo de NEA HOY. Para compartir este contenido, deberás citarnos utilizando el link de la nota y señalando la autoría NEA HOY. La omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial. https://www.neahoy.com/2022/11/07/conce ... argentina/ ¡Gracias!
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Bing [Bot], butter, caballo, cabeza70, Capitan, Carlos603, chango_dx, choke, Chumbi, Citizen, Desdeabajo, el aprendiz, el indio, elcipayo16, ENTRERRIANO, fidelius, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], Gua1807, Hayfuturo, hernan1974, iceman, Itzae77, jerry1962, jpcyber2006, juanse, MarianoAD, Matu84, Morlaco, Mustayan, Nebur2018, notescribo, PAC, pignin, sabrina, Scrat, Semrush [Bot], tatengue, Tipo Basico, valecita, WARREN CROTENG y 1885 invitados