¿Es viable un país cuyo Estado emite 18 millones de cheques al mes?
¿Esto es, que realiza transferencias directas de fondos al 40 por ciento de su población? La respuesta puede resultar inquietante, tanto como una pregunta derivada de la primera: ¿Qué sucedería si ese financiamiento público disminuyera sensiblemente, en un contexto de altos indicadores de pobreza y persistente inflación?
Los números son crudos: en la Argentina de 2019, más del 60 por ciento del Presupuesto nacional está
destinado al pago de jubilaciones y al sostenimiento de los planes sociales. El sistema previsional cuenta con
nueve millones de adultos mayores, mientras que la red de contención a los sectores más vulnerables incluye a otros ocho millones de beneficiaros.
Además, el Estado financia un millón de pensiones, entre ellas las de invalidez y además deben contarse los fondos para el pago de salarios del personal que en el gobierno nacional son 350.000 personas pero sumados a los dependientes de provincia y municipios hacen un total de 3.500.000. Es decir que del sector público de la Argentina dependen más de 21.000.000 de hombres y mujeres. En el sector privado se desempeñan alrededor de ocho millones de argentinos y argentinas

https://www.eldia.com/nota/2019-2-25-2- ... y-economia
Será por acá la solución ????

https://twitter.com/A24COM/status/1195342496512954370