PERZEN escribió:AA ...6y AKA...
Alguien sería tan amable de explicarme este comentario...
Muchas gracias
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
PERZEN escribió:AA ...6y AKA...
alzamer escribió:Lo resaltado es que los bienes terminados están en un exceso de 5000 millones (son más de 10000) a lo habitual.
Y en concreto cuanto al índice de ebitda / deuda en 2,85 vs un maximo de 3,5 veo lo siguiente :
Por las razones expuestas en el análisis detallado , veremos un aumento de ebitda por mejora de costos y aumento de volumen de venta (alumina , sobre stock pendiente de venta, y mayor volumen de ventas
Recurrentes , 440 mil ton ), un total de 470 mil podríamos prever para el ejercicio en curso.
Entonces :
Aumento significativo de ebitda (numerador)
Disminución de deuda (denominador)
O sea , bajara el índice EFK y la reducción de deuda facilita los compromisos de junio 2020.
Finalmente, en el anuncio de los resultados se expresa “cabe resaltar que los importes mencionados en los resultados acumulados se reexpresaran en moneda constante a la fecha de la celebración de la asamblea que defina su aplicación “
La fecha es 22 de octubre de modo que ingresarán los índices de julio agosto y setiembre en el tratamiento de la aplicación de los 3150 millones a aplicar. La frase puede ser indicativa , la fecha de la asamblea, también.
Para esa fecha habrán transcurrido 3 meses y 22 días, de ventas , ebitda , eventuales dividendos de Futaleufú, y consiguiente menor deuda neta de inversiones que fueron apenas 200 millones de pesos en el trimestre marzo junio, y solo 2200 (netas de dividendos cobrados ) en el ejercicio a pesar de estar instalando los generadores eólicos, de los que falta terminar el tercero de diciembre , cuya mayor parte de inversión está incurrida.
Puede verse en el balance el ebitda que ya le están reportando el ciclo del año pasado y el primer parque inaugurado en febrero.
PERZEN escribió:AA ...6y AKA...
timbero escribió:cuando se habla del balance y se olvidan del precio es porque ya no está pa la timba
alzamer escribió:La deuda financiera más corta , la de junio 20, es naturalmente renovable aunque hoy, en el ojo de la tormenta de retiros pudiera ponerse en veremos.
Es evidente que si pudieran de acá a entonces , extender la parte de ON que no emitieron , sería ideal.
Pero de todos modos hay que atender a las 30 mil toneladas producidas y no vendidas, que están en inventarios y que incrementaron capital de trabajo....y están para venderse sin necesidad de volver a aumentar el capital de trabajo.
Esas 30 mil toneladas son , como puse unos 70 millones de dólares , 3000 mil millones de pesos de junio, pero parece haber algo más de antes, ya que los productos terminados se muestran en 5000 millones de pesos.
Con esto se reduce en un 50% el compromiso y también se resuelve el índice más apretado.
Por otra parte el índice ya reflejaba el compromiso de pago del dividendo de julio.
Y desde julio en adelante , tenemos el giro normal que pinta muy rentable hasta junio 2020.
También hay que considerar el aumento de ingresos que están proveyendo los parques, de los que solo vemos uno en el último trimestre , pero hay dos ya operativos.
Esto, sin volver a mirar el balance, después le echo otra mirada.
alzamer escribió:La deuda financiera más corta , la de junio 20, es naturalmente renovable aunque hoy, en el ojo de la tormenta de retiros pudiera ponerse en veremos.
Es evidente que si pudieran de acá a entonces , extender la parte de ON que no emitieron , sería ideal.
Pero de todos modos hay que atender a las 30 mil toneladas producidas y no vendidas, que están en inventarios y que incrementaron capital de trabajo....y están para venderse sin necesidad de volver a aumentar el capital de trabajo.
Esas 30 mil toneladas son , como puse unos 70 millones de dólares , 3000 mil millones de pesos de junio, pero parece haber algo más de antes, ya que los productos terminados se muestran en 5000 millones de pesos.
Con esto se reduce en un 50% el compromiso y también se resuelve el índice más apretado.
Por otra parte el índice ya reflejaba el compromiso de pago del dividendo de julio.
Y desde julio en adelante , tenemos el giro normal que pinta muy rentable hasta junio 2020.
También hay que considerar el aumento de ingresos que están proveyendo los parques, de los que solo vemos uno en el último trimestre , pero hay dos ya operativos.
Esto, sin volver a mirar el balance, después le echo otra mirada.
ugo38 escribió:Impecable.
Dos cosas, como ve el vencimiento de 10 mil millones de deuda financiera a junio de 2020 ( está latente la emisión de la 2da tanda de ON por otros 150 millones de dolares ), y dos, en pág 45 ya pusieron los índices (EKF) de liquidez y endeudamiento, recordemos EKF por las siglas de la agencia de credito danesa. Hay un índice que está al límite, correspondiente a i.endeudamiento/ebitda que esta dando 2,8 y el límite es 3,5.
La pregunta que opinión tiene. Gracias.
Esta mucho mejor presentado y detallado este balance que los anteriores.
alzamer escribió:Lo estuve viendo.
Es interesante observar que los inventarios compuestos por materia prima, bienes en proceso, y bienes terminados suman 23270 millones al 30 de junio.
Asimismo las ventas del balance individual (solo aluminio y mil y pico de electricidad) fueron 50 mil millones, y los costos brutos 41700 millones .
Haciendo cuentas con los costos brutos (detallados en nota 21 ), hay 10 mil millomes de costos que no son inventarios (amortizaciones y otros gastos detallados en nota 22 ).
Siendo los costos brutos 41700 millones , esto significa que los costos de inventarios fueron (31700)
Los inventarios al 30 de junio 23270 millones (73% de los consumidos en el año), que son 5000 millones más que hace un año (siempre en moneda homogénea), y de esa diferencia , 4000 es por producto terminado (10400 contra 6400 al comienzo del ejercicio)
De ello se deduce qué hay quizás 4000 millones más de inventarios físicos que a comienzos de año.
Esto es lógico ,ya que se vendieron 30000 toneladas menos que las producidas, y es bueno para adelante.
Pero volviendo a lo señalado en negritas, y considerando que lo inventarios eran 73% de los consumidos en el año, corresponde bajarlos a unos puntos para que su composición (producto terminado qué hay mucho, en proceso, y materia prima, sea homogenea con el año anterior .
Pongamos 60% para no pecar por exceso.
Esto significa que la última tonelada de aluminio vendida el 30 de junio tenía (60/100)*12 = 7,2 meses de antigüedad en su materia prima principal alumina (a costo que en noviembre era unos 470 dólares )
En los 12 meses anteriores a noviembre , la alumina costo 600 dólares promedio (si alguno tiene un gráfico histórico ,bienvenido )
El costo actual de la alumina es 296.
Síntesis : todo el aluminio vendido en el ejercicio pasado tuvo un sobre costo de 600 dólares (2 toneladas de alumina por tonelada de aluminio ) .
Fueron vendidas 410 mil toneladas , el sobre costo fue 246 millones de dolares.
El precio promedio informado por la empresa en cada trimestre fue (2000,1900,1800, 1800) = 1875 usd.
75 usd más que hoy , lo que da un menor ingreso para 410 mil toneladas de 2018 , de 31 millones de dólares.
Neteando , estamos con 215 millones de dólares de margen adicional para los precios del aluminio actual , y el costo actual de la alumina.
Asimismo hay no menos de 30 mil toneladas de más en el el stock , y una producción / venta recurrente de 30 mil toneladas anuales que adicionan 15,7 musd de margen por el menor costo de la
Alumina.
Además esas 30 mil toneladas recurrentes , 7,3% adicionales a las vendidas en 2018, unos 70 millones de dólares de más ventas que generan un mayor margen recurrente de alrededor de 30 musd (15,7 musd por el menor costo de la alumina más el margen mostrado , pero sin amortizaciones )
A las variables actuales tendremos entonces 245 millones de dólares adicionales a la vistas en el balance 18.
Esto será progresivo, téngase en cuenta que comenzamos el ejercicio con 7,2 meses de antigüedad en el stock de materia prima ( partiendo de un costo de alumina de 470 dólares hasta que lleguemos a los 296 dólares actuales).
Será progresivo , si, pero muy abrupto ya en el primer trimestre que termina en 20 días.
Como la alumina vale 300 ya hace unos tres meses, ya en enero se estará vendiendo con un costo de 296.
Con respecto a análisis anteriores lo que ha cambiado , mirando el balance completo, es que consideraba una antigüedad de 4 meses de stock , y era mucho mayor (7,2 meses) , lo que hizo que el costo ( no recurrente) de la alumina promedio del ejercicio pasado fuera mucho mayor (600 dólares ) al que estimaba, bajando el margen bruto de modo no recurrente ( por el FI FO).
Lanreb escribió:Buenos días a todos.
Muchas gracias por compartir el balance, ugo 38.
Según un cálculo rápido, estaría en condiciones de distribuir $ 1.- por acción que sumado a los $ 0.76 del div anticipado de hace un par de meses da $ 1,76 lo que sería más de un 10% para los que entraron desde enero hasta junio de este año. Para quienes invierten a largo plazo, nada mal me parece.
Ahora para quienes les gusta ganar con trading de corto plazo hay otros papeles más acordes a esa pretensión (Por ej.:: VALO)
.
ugo38 escribió:Aluar completo.
Saludos.
ugo38 escribió:Aluar completo.
Saludos.
Usuarios navegando por este Foro: Africano, Ahrefs [Bot], alfred, Amazon [Bot], andy_cayn, Bing [Bot], bohemio33, chango_dx, Chele, davinci, dewis2024, el indio, elcipayo16, Fercap, fidelius, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], ironhide, Majestic-12 [Bot], MarianoAD, mcv, PAC, pepelastra, sebara, Semrush [Bot], stolich, wal772 y 2096 invitados