ugo38 escribió:Aluar completo.
Saludos.
Lo estuve viendo.
Es interesante observar que los inventarios compuestos por materia prima, bienes en proceso, y bienes terminados suman 23270 millones al 30 de junio.
Asimismo las ventas del balance individual (solo aluminio y mil y pico de electricidad) fueron 50 mil millones, y los costos brutos 41700 millones .
Haciendo cuentas con los costos brutos (detallados en nota 21 ), hay 10 mil millomes de costos que no son inventarios (amortizaciones y otros gastos detallados en nota 22 ).
Siendo los costos brutos 41700 millones , esto significa que los costos de inventarios fueron (31700)
Los inventarios al 30 de junio 23270 millones (73% de los consumidos en el año), que son 5000 millones más que hace un año (siempre en moneda homogénea), y de esa diferencia , 4000 es por producto terminado (10400 contra 6400 al comienzo del ejercicio)
De ello se deduce qué hay quizás 4000 millones más de inventarios físicos que a comienzos de año.
Esto es lógico ,ya que se vendieron 30000 toneladas menos que las producidas, y es bueno para adelante.
Pero volviendo a lo señalado en negritas, y considerando que lo inventarios eran 73% de los consumidos en el año, corresponde bajarlos a unos puntos para que su composición (producto terminado qué hay mucho, en proceso, y materia prima, sea homogenea con el año anterior .
Pongamos 60% para no pecar por exceso.
Esto significa que la última tonelada de aluminio vendida el 30 de junio tenía (60/100)*12 = 7,2 meses de antigüedad en su materia prima principal alumina (a costo que en noviembre era unos 470 dólares )
En los 12 meses anteriores a noviembre , la alumina costo 600 dólares promedio (si alguno tiene un gráfico histórico ,bienvenido )
El costo actual de la alumina es 296.
Síntesis : todo el aluminio vendido en el ejercicio pasado tuvo un sobre costo de 600 dólares (2 toneladas de alumina por tonelada de aluminio ) .
Fueron vendidas 410 mil toneladas , el sobre costo fue 246 millones de dolares.
El precio promedio informado por la empresa en cada trimestre fue (2000,1900,1800, 1800) = 1875 usd.
75 usd más que hoy , lo que da un menor ingreso para 410 mil toneladas de 2018 , de 31 millones de dólares.
Neteando , estamos con 215 millones de dólares de margen adicional para los precios del aluminio actual , y el costo actual de la alumina.
Asimismo hay no menos de 30 mil toneladas de más en el el stock , y una producción / venta recurrente de 30 mil toneladas anuales que adicionan 15,7 musd de margen por el menor costo de la
Alumina.
Además esas 30 mil toneladas recurrentes , 7,3% adicionales a las vendidas en 2018, unos 70 millones de dólares de más ventas que generan un mayor margen recurrente de alrededor de 30 musd (15,7 musd por el menor costo de la alumina más el margen mostrado , pero sin amortizaciones )
A las variables actuales tendremos entonces 245 millones de dólares adicionales a la vistas en el balance 18.
Esto será progresivo, téngase en cuenta que comenzamos el ejercicio con 7,2 meses de antigüedad en el stock de materia prima ( partiendo de un costo de alumina de 470 dólares hasta que lleguemos a los 296 dólares actuales).
Será progresivo , si, pero muy abrupto ya en el primer trimestre que termina en 20 días.
Como la alumina vale 300 ya hace unos tres meses, ya en enero se estará vendiendo con un costo de 296.
Con respecto a análisis anteriores lo que ha cambiado , mirando el balance completo, es que consideraba una antigüedad de 4 meses de stock , y era mucho mayor (7,2 meses) , lo que hizo que el costo ( no recurrente) de la alumina promedio del ejercicio pasado fuera mucho mayor (600 dólares ) al que estimaba, bajando el margen bruto de modo no recurrente ( por el FI FO).