MERVAL Indice Merval
Re: MERVAL Indice Merval
Hola gente. A los que tienen más experiencia de estos momento que estamos atravesando: si uno está líquido, conviene comprar ahora que estamos en "precios_cuidados" de la bolsa o seguir esperando que confirmen 3 velas green seguidas con volumen, o alguna otra cuestión? Siempre hablando de invertir en papeles que venían con tendencia alcista, como Pampa, Transener, Galicia, etc. Gracias!!
Re: MERVAL Indice Merval
evidal003 escribió:Conde, veo los grafos y la mayoria esta en tendencia bajista de corto. De hecho el merdal sigue debajo de la TL bajista que trae desde el 07.06. Por otro lado se quebro la TL alcista que traia desde 2016, adicionalmente pienso la no recategorización a emergente por parte del MSCI por cuestiones politicas. No sé no me gusta lo que veo, por lo menos de corto. A largo sigue bull, ya que aunque vaya hasta los 7 mil seguimos en tendencia.
Yo veo de corto alcista de mediano peligrosamente bajista de largo alcista.
-
- Mensajes: 10969
- Registrado: Vie Nov 04, 2016 6:40 pm
Re: MERVAL Indice Merval
real state escribió:ahh entiendo esperan q lleguen los chorros peronistas para cobrar, q astutos
Aunque parezca irónico es cierto.
Re: MERVAL Indice Merval
El Conde escribió:Mirá los gráficos y sabrás que es lo que piensa el mercado.
Conde, veo los grafos y la mayoria esta en tendencia bajista de corto. De hecho el merdal sigue debajo de la TL bajista que trae desde el 07.06. Por otro lado se quebro la TL alcista que traia desde 2016, adicionalmente pienso la no recategorización a emergente por parte del MSCI por cuestiones politicas. No sé no me gusta lo que veo, por lo menos de corto. A largo sigue bull, ya que aunque vaya hasta los 7 mil seguimos en tendencia.
-
- Mensajes: 2705
- Registrado: Lun Feb 22, 2016 2:03 pm
Re: MERVAL Indice Merval
timbero escribió:Le prestaron igual porque saben que se cobran y no le tienen miedo al default porque también cobraron
ahh entiendo esperan q lleguen los chorros peronistas para cobrar, q astutos
Re: MERVAL Indice Merval
real state escribió:https://www.pagina12.com.ar/46096-la-de ... neracional
Le prestaron igual porque saben que se cobran y no le tienen miedo al default porque también cobraron
-
- Mensajes: 412
- Registrado: Mié Jul 02, 2008 8:13 pm
Re: MERVAL Indice Merval
Mañana la bolsa sube... es el mejor escenario para el Gobierno que se presente Kristina y el peronismo dividido...
-
- Mensajes: 2705
- Registrado: Lun Feb 22, 2016 2:03 pm
-
- Mensajes: 10969
- Registrado: Vie Nov 04, 2016 6:40 pm
Re: MERVAL Indice Merval
atrevido escribió:http://www.infobae.com/opinion/2017/06/ ... -esperaba/
OPINIÓN
El escenario que el Gobierno esperaba
Un peronismo dividido, una Cristina candidata y un Massa devaluado era lo que deseaba Cambiemos, que llegó silbando bajito y sin stress a la presentación de las listas
Sun Tzu dijo:
Por tanto, quien es hábil en la batalla busca la fuerza en el shih y no la pide a los demás. De este modo, puede pasarlos por alto y emplear el shih.
Nunca más apropiado esto que dijo el militar y filósofo de la antigua China acerca de cómo se construye una victoria. Para él, la máxima habilidad se consigue apoyándote en la estrategia (el shih). No es necesario que se produzca batalla alguna porque, para él, el triunfo no se basa en la calidad de los hombres que se utilicen en la batalla, ni en la fuerza de voluntad que ellos posean, tampoco es necesario rehacer las líneas ni modificarlas. "Más bien, practica el shih que te resulte ventajoso para configurar el campo de batalla", explicó el maestro Sun.
Puede que el Gobierno de Cambiemos no sea lo bueno que se esperaba. Desconfían de todos los que llegaron con talento propio y produjeron logros fenomenales al comienzo de la gestión, como la salida del default (Alfonso Prat-Gay), el relacionamiento con el mundo (Susana Malcorra), la construcción de consensos políticos (Emilio Monzó), por nombrar unos pocos casos, a los que se les podría sumar el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, siempre a tiro de picota. Eligen -o amenazan con elegir próximamente- reemplazos grises y obedientes. Parecieran encantados con los "Oscar Parrilli" de la era M, funcionarios a los que se les perdonan todos los errores porque son amigos del Presidente y le deben a él su carrera política.
Pero en algo son imbatibles, los mejores de la clase: saben diseñar su estrategia, es decir, configurar los escenarios que los favorecen para ganar. Ni siquiera fuerzan los acontecimientos. Dejan que se exprese la naturaleza de las cosas y se colocan cómodamente donde más les conviene, sin demasiadas ínfulas, modestitos, porque saben que tampoco se podrán comer a los chicos crudos.
El escenario de candidaturas que competirá el 13 de agosto en las PASO y el 22 de octubre en las elecciones generales de medio término es el que el Gobierno imaginó. A saber:
– Un peronismo dividido.
– Una Cristina candidata.
– Un Massa devaluado.
Que el peronismo concurrierra dividido era algo tan obvio que solo los que desconocen la historia del peronismo podían creer que era posible otra cosa. No se trata de una cuestión de voluntad. Ningún partido de poder puede recomponer su liderazgo en dos años.
Que Cristina Elisabet Kirchner sea candidata es la única opción que tiene la ex presidente si quiere protegerse a sí misma (con fueros) y a su tropa (con cargos). Si ella no se presentaba, no había ninguna forma de que sus soldaditos de La Cámpora ocuparan algunos cargos y tuvieran cierta influencia política.
Que Sergio Massa pierda relevancia en estas elecciones también era lo esperado. Hace esfuerzos denodados por mantenerse en el centro del ring, pero no es su tiempo. La alianza con Margarita Stolbizer no lo acerca a los sectores progresistas y, al mismo tiempo, lo aleja del peronismo. Por otro lado, pretende volver al momento de su "nacimiento" político, cuando tuvo la valentía de enfrentar a Cristina en el momento en que era poderosa, y le ganó. Enorme patriada, del pasado.
Para colmo, le apareció un contendiente justo en ese espacio del que se alejó, Florencio Randazzo, que más temprano que tarde se quedará con el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires.
¿Por qué esta cronista está tan segura de que eso es lo que sucederá? Porque Randazzo también empleó el shih. En la política hay una sola manera de construirse un futuro, desafiar al poder en retirada. Y lo hizo por una sola razón, porque no tiene chances si hiciera otra cosa. Para lograrlo, cuenta con un aparato político exótico, constituido en el siglo XXI y con recursos del Estado, el Movimiento Evita. ¿Cómo va a desaprovechar este momento para intentar quedarse con todo?
Y mientras el peronismo busca el piso de sus desgracias, que es lo que le toca en esta etapa, el Gobierno llegó silbando bajito y sin stress. Como lo tenía previsto, entregó al mediodía su lista de la Ciudad de Buenos Aires, encabezada por Elisa Carrió como candidata a diputada nacional y Andy Freire a legislador porteño. A media tarde, presentó la lista para la provincia de Buenos Aires, que lleva a Esteban Bullrich y Gladys González como candidatos a senadores nacionales y a Graciela Ocaña y 'Toty' Flores como candidatos a diputados nacionales.
En la provincia de Buenos Aires, además, un grupo de jóvenes militantes del PRO irán a disputar concejalías en el conurbano, buscando posicionarse como candidatos a intendentes para 2019. Es el caso de Pablo Alaniz (29 años) en Florencio Varela, Lucas Delfino (33 años) en Hurlingham, Alberto Czernikowski (25) en Malvinas Argentinas, Ezequiel Pazos (31) en José C. Paz y Alex Campbell (36) en San Fernando. Ellos son la verdadera nueva política. Pibes que dejan sus despachos en la Casa Rosada para hacer política territorial sana en barrios abandonados al clientelismo y la violencia.
El Gobierno tiene como objetivo llevar a Cambiemos como la fuerza política más votada a nivel nacional, algo que no logró en las elecciones de 2015 por pocos puntos. Ahora el desafío parece mayor, porque se trata de una legislativa, pero están confiados en lograrlo. Tienen una fuerza nacional consolidada, que incluso superó complicadas rispideces con sus socios radicales.
También esperan ganar en la provincia de Buenos Aires. Hablan de 35%. Y 37% en la Ciudad. Son objetivos modestos que esta cronista supone que podrán superar, aunque nunca le alcanzarán para tener mayoría en el Congreso de la Nación. Seguirán siendo primera minoría, sólo un poco más holgada.
Fuera de las PASO, el peronismo protagonizará su propia interna. Cristina vs Florencio. Aunque Randazzo pierda (lo que está por verse), es el que tiene más posibilidades de sentarse a la mesa donde el peronismo decidirá la candidatura a presidente de 2019. Es verdad que la ex Presidente se vistió con un ropaje comunicacional del siglo XXI. Aquí mismo lo hemos comentado. Igual, aunque se vista de seda, en el siglo XX queda.
Ese es el deseo de Infobae! Mañana se dispara el dolar.
La bolsa cae. Se recupera. Cae. Pura volatilidad hasta Octubre. Faltan 48 días para las primarias, ahí se define la tendencia.
Re: MERVAL Indice Merval
http://www.infobae.com/opinion/2017/06/ ... -esperaba/
OPINIÓN
El escenario que el Gobierno esperaba
Un peronismo dividido, una Cristina candidata y un Massa devaluado era lo que deseaba Cambiemos, que llegó silbando bajito y sin stress a la presentación de las listas
Sun Tzu dijo:
Por tanto, quien es hábil en la batalla busca la fuerza en el shih y no la pide a los demás. De este modo, puede pasarlos por alto y emplear el shih.
Nunca más apropiado esto que dijo el militar y filósofo de la antigua China acerca de cómo se construye una victoria. Para él, la máxima habilidad se consigue apoyándote en la estrategia (el shih). No es necesario que se produzca batalla alguna porque, para él, el triunfo no se basa en la calidad de los hombres que se utilicen en la batalla, ni en la fuerza de voluntad que ellos posean, tampoco es necesario rehacer las líneas ni modificarlas. "Más bien, practica el shih que te resulte ventajoso para configurar el campo de batalla", explicó el maestro Sun.
Puede que el Gobierno de Cambiemos no sea lo bueno que se esperaba. Desconfían de todos los que llegaron con talento propio y produjeron logros fenomenales al comienzo de la gestión, como la salida del default (Alfonso Prat-Gay), el relacionamiento con el mundo (Susana Malcorra), la construcción de consensos políticos (Emilio Monzó), por nombrar unos pocos casos, a los que se les podría sumar el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, siempre a tiro de picota. Eligen -o amenazan con elegir próximamente- reemplazos grises y obedientes. Parecieran encantados con los "Oscar Parrilli" de la era M, funcionarios a los que se les perdonan todos los errores porque son amigos del Presidente y le deben a él su carrera política.
Pero en algo son imbatibles, los mejores de la clase: saben diseñar su estrategia, es decir, configurar los escenarios que los favorecen para ganar. Ni siquiera fuerzan los acontecimientos. Dejan que se exprese la naturaleza de las cosas y se colocan cómodamente donde más les conviene, sin demasiadas ínfulas, modestitos, porque saben que tampoco se podrán comer a los chicos crudos.
El escenario de candidaturas que competirá el 13 de agosto en las PASO y el 22 de octubre en las elecciones generales de medio término es el que el Gobierno imaginó. A saber:
– Un peronismo dividido.
– Una Cristina candidata.
– Un Massa devaluado.
Que el peronismo concurrierra dividido era algo tan obvio que solo los que desconocen la historia del peronismo podían creer que era posible otra cosa. No se trata de una cuestión de voluntad. Ningún partido de poder puede recomponer su liderazgo en dos años.
Que Cristina Elisabet Kirchner sea candidata es la única opción que tiene la ex presidente si quiere protegerse a sí misma (con fueros) y a su tropa (con cargos). Si ella no se presentaba, no había ninguna forma de que sus soldaditos de La Cámpora ocuparan algunos cargos y tuvieran cierta influencia política.
Que Sergio Massa pierda relevancia en estas elecciones también era lo esperado. Hace esfuerzos denodados por mantenerse en el centro del ring, pero no es su tiempo. La alianza con Margarita Stolbizer no lo acerca a los sectores progresistas y, al mismo tiempo, lo aleja del peronismo. Por otro lado, pretende volver al momento de su "nacimiento" político, cuando tuvo la valentía de enfrentar a Cristina en el momento en que era poderosa, y le ganó. Enorme patriada, del pasado.
Para colmo, le apareció un contendiente justo en ese espacio del que se alejó, Florencio Randazzo, que más temprano que tarde se quedará con el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires.
¿Por qué esta cronista está tan segura de que eso es lo que sucederá? Porque Randazzo también empleó el shih. En la política hay una sola manera de construirse un futuro, desafiar al poder en retirada. Y lo hizo por una sola razón, porque no tiene chances si hiciera otra cosa. Para lograrlo, cuenta con un aparato político exótico, constituido en el siglo XXI y con recursos del Estado, el Movimiento Evita. ¿Cómo va a desaprovechar este momento para intentar quedarse con todo?
Y mientras el peronismo busca el piso de sus desgracias, que es lo que le toca en esta etapa, el Gobierno llegó silbando bajito y sin stress. Como lo tenía previsto, entregó al mediodía su lista de la Ciudad de Buenos Aires, encabezada por Elisa Carrió como candidata a diputada nacional y Andy Freire a legislador porteño. A media tarde, presentó la lista para la provincia de Buenos Aires, que lleva a Esteban Bullrich y Gladys González como candidatos a senadores nacionales y a Graciela Ocaña y 'Toty' Flores como candidatos a diputados nacionales.
En la provincia de Buenos Aires, además, un grupo de jóvenes militantes del PRO irán a disputar concejalías en el conurbano, buscando posicionarse como candidatos a intendentes para 2019. Es el caso de Pablo Alaniz (29 años) en Florencio Varela, Lucas Delfino (33 años) en Hurlingham, Alberto Czernikowski (25) en Malvinas Argentinas, Ezequiel Pazos (31) en José C. Paz y Alex Campbell (36) en San Fernando. Ellos son la verdadera nueva política. Pibes que dejan sus despachos en la Casa Rosada para hacer política territorial sana en barrios abandonados al clientelismo y la violencia.
El Gobierno tiene como objetivo llevar a Cambiemos como la fuerza política más votada a nivel nacional, algo que no logró en las elecciones de 2015 por pocos puntos. Ahora el desafío parece mayor, porque se trata de una legislativa, pero están confiados en lograrlo. Tienen una fuerza nacional consolidada, que incluso superó complicadas rispideces con sus socios radicales.
También esperan ganar en la provincia de Buenos Aires. Hablan de 35%. Y 37% en la Ciudad. Son objetivos modestos que esta cronista supone que podrán superar, aunque nunca le alcanzarán para tener mayoría en el Congreso de la Nación. Seguirán siendo primera minoría, sólo un poco más holgada.
Fuera de las PASO, el peronismo protagonizará su propia interna. Cristina vs Florencio. Aunque Randazzo pierda (lo que está por verse), es el que tiene más posibilidades de sentarse a la mesa donde el peronismo decidirá la candidatura a presidente de 2019. Es verdad que la ex Presidente se vistió con un ropaje comunicacional del siglo XXI. Aquí mismo lo hemos comentado. Igual, aunque se vista de seda, en el siglo XX queda.
OPINIÓN
El escenario que el Gobierno esperaba
Un peronismo dividido, una Cristina candidata y un Massa devaluado era lo que deseaba Cambiemos, que llegó silbando bajito y sin stress a la presentación de las listas
Sun Tzu dijo:
Por tanto, quien es hábil en la batalla busca la fuerza en el shih y no la pide a los demás. De este modo, puede pasarlos por alto y emplear el shih.
Nunca más apropiado esto que dijo el militar y filósofo de la antigua China acerca de cómo se construye una victoria. Para él, la máxima habilidad se consigue apoyándote en la estrategia (el shih). No es necesario que se produzca batalla alguna porque, para él, el triunfo no se basa en la calidad de los hombres que se utilicen en la batalla, ni en la fuerza de voluntad que ellos posean, tampoco es necesario rehacer las líneas ni modificarlas. "Más bien, practica el shih que te resulte ventajoso para configurar el campo de batalla", explicó el maestro Sun.
Puede que el Gobierno de Cambiemos no sea lo bueno que se esperaba. Desconfían de todos los que llegaron con talento propio y produjeron logros fenomenales al comienzo de la gestión, como la salida del default (Alfonso Prat-Gay), el relacionamiento con el mundo (Susana Malcorra), la construcción de consensos políticos (Emilio Monzó), por nombrar unos pocos casos, a los que se les podría sumar el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, siempre a tiro de picota. Eligen -o amenazan con elegir próximamente- reemplazos grises y obedientes. Parecieran encantados con los "Oscar Parrilli" de la era M, funcionarios a los que se les perdonan todos los errores porque son amigos del Presidente y le deben a él su carrera política.
Pero en algo son imbatibles, los mejores de la clase: saben diseñar su estrategia, es decir, configurar los escenarios que los favorecen para ganar. Ni siquiera fuerzan los acontecimientos. Dejan que se exprese la naturaleza de las cosas y se colocan cómodamente donde más les conviene, sin demasiadas ínfulas, modestitos, porque saben que tampoco se podrán comer a los chicos crudos.
El escenario de candidaturas que competirá el 13 de agosto en las PASO y el 22 de octubre en las elecciones generales de medio término es el que el Gobierno imaginó. A saber:
– Un peronismo dividido.
– Una Cristina candidata.
– Un Massa devaluado.
Que el peronismo concurrierra dividido era algo tan obvio que solo los que desconocen la historia del peronismo podían creer que era posible otra cosa. No se trata de una cuestión de voluntad. Ningún partido de poder puede recomponer su liderazgo en dos años.
Que Cristina Elisabet Kirchner sea candidata es la única opción que tiene la ex presidente si quiere protegerse a sí misma (con fueros) y a su tropa (con cargos). Si ella no se presentaba, no había ninguna forma de que sus soldaditos de La Cámpora ocuparan algunos cargos y tuvieran cierta influencia política.
Que Sergio Massa pierda relevancia en estas elecciones también era lo esperado. Hace esfuerzos denodados por mantenerse en el centro del ring, pero no es su tiempo. La alianza con Margarita Stolbizer no lo acerca a los sectores progresistas y, al mismo tiempo, lo aleja del peronismo. Por otro lado, pretende volver al momento de su "nacimiento" político, cuando tuvo la valentía de enfrentar a Cristina en el momento en que era poderosa, y le ganó. Enorme patriada, del pasado.
Para colmo, le apareció un contendiente justo en ese espacio del que se alejó, Florencio Randazzo, que más temprano que tarde se quedará con el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires.
¿Por qué esta cronista está tan segura de que eso es lo que sucederá? Porque Randazzo también empleó el shih. En la política hay una sola manera de construirse un futuro, desafiar al poder en retirada. Y lo hizo por una sola razón, porque no tiene chances si hiciera otra cosa. Para lograrlo, cuenta con un aparato político exótico, constituido en el siglo XXI y con recursos del Estado, el Movimiento Evita. ¿Cómo va a desaprovechar este momento para intentar quedarse con todo?
Y mientras el peronismo busca el piso de sus desgracias, que es lo que le toca en esta etapa, el Gobierno llegó silbando bajito y sin stress. Como lo tenía previsto, entregó al mediodía su lista de la Ciudad de Buenos Aires, encabezada por Elisa Carrió como candidata a diputada nacional y Andy Freire a legislador porteño. A media tarde, presentó la lista para la provincia de Buenos Aires, que lleva a Esteban Bullrich y Gladys González como candidatos a senadores nacionales y a Graciela Ocaña y 'Toty' Flores como candidatos a diputados nacionales.
En la provincia de Buenos Aires, además, un grupo de jóvenes militantes del PRO irán a disputar concejalías en el conurbano, buscando posicionarse como candidatos a intendentes para 2019. Es el caso de Pablo Alaniz (29 años) en Florencio Varela, Lucas Delfino (33 años) en Hurlingham, Alberto Czernikowski (25) en Malvinas Argentinas, Ezequiel Pazos (31) en José C. Paz y Alex Campbell (36) en San Fernando. Ellos son la verdadera nueva política. Pibes que dejan sus despachos en la Casa Rosada para hacer política territorial sana en barrios abandonados al clientelismo y la violencia.
El Gobierno tiene como objetivo llevar a Cambiemos como la fuerza política más votada a nivel nacional, algo que no logró en las elecciones de 2015 por pocos puntos. Ahora el desafío parece mayor, porque se trata de una legislativa, pero están confiados en lograrlo. Tienen una fuerza nacional consolidada, que incluso superó complicadas rispideces con sus socios radicales.
También esperan ganar en la provincia de Buenos Aires. Hablan de 35%. Y 37% en la Ciudad. Son objetivos modestos que esta cronista supone que podrán superar, aunque nunca le alcanzarán para tener mayoría en el Congreso de la Nación. Seguirán siendo primera minoría, sólo un poco más holgada.
Fuera de las PASO, el peronismo protagonizará su propia interna. Cristina vs Florencio. Aunque Randazzo pierda (lo que está por verse), es el que tiene más posibilidades de sentarse a la mesa donde el peronismo decidirá la candidatura a presidente de 2019. Es verdad que la ex Presidente se vistió con un ropaje comunicacional del siglo XXI. Aquí mismo lo hemos comentado. Igual, aunque se vista de seda, en el siglo XX queda.
Re: MERVAL Indice Merval
Era obvio que el mercado va a querer seguir ganando guita con toda la liquidez que hay para ganarle con las acciones a un 25% anual de una colocacion conservadora!!
http://m.iprofesional.com/notas/251746- ... argo-plazo
La cartera ideal: acciones y bonos que eligen en la City para cubrirse en la previa electoral y ganar a largo plazo
"Los días que corren no son para nada calmos. Se observa a los ahorristas sumamente inquietos ante una economía que no logra despegar y frente a un escenario incierto de cara a las legislativas de octubre.
Tienen sobradas razones para permanecer intranquilos, ya que una mala elección del oficialismo abriría un gran signo de interrogación sobre la continuidad de las medidas tomadas por la administración Macri.
A esto se suma la noticia negativa que llegó desde el exterior, respecto a la decisión de Morgan Stanley de mantener a la Argentina en el grupo de los mercados "de frontera" y postergar su ascenso a la categoría "emergente".
Por lo pronto, el hecho de no haber recibido ese upgrade dilata la posibilidad de que los grandes fondos de inversión internacionales sumen papeles argentinos a sus carteras.
Como si todo lo anterior fuese poco, en la City también influye el clima externo enrarecido, que muestra a Brasil complicado, a Europa lidiando con el Brexit y a Estados Unidos haciendo lo propio con Donald Trump.
Producto de este panorama -local e internacional- la plaza bursátil argentina mostró en junio una marcada inestabilidad, que quedó reflejada en continuos altibajos y en la pérdida de rentabilidad.
No obstante, si se amplía la mirada hacia todo el año en curso, se observa que el Merval logró acumular una interesante ganancia, cercana al 25%.
Este rendimiento doblega a la inflación del mismo período y también supera con creces al dólar, que prácticamente se encuentra en un nivel similar al de fines del 2016.
Lo que viene
A contramano del frío panorama que azota a varias industrias, quienes sí están trabajando a full son los asesores de portfolios y operadores de la City.
Los llamados de clientes se han multiplicado en la previa electoral, y la consulta es casi siempre la misma: ¿cuáles son las recomendaciones de inversión y qué papeles pueden brindar buenas ganancias?
"En el caso de las acciones de empresas, somos cautelosos para el corto plazo", resume a iProfesional Sabrina Corujo, directora de research de Portfolio Personal.
"Entramos en un período de alta volatilidad, impulsada por factores propios y externos, y en el que la selectividad irá profundizándose", añade.
Para Juan Diedrich, analista de Capital Markets, "la tendencia del mercado será alcista pero recién a mediano plazo, con tomas de ganancias en el medio".
En su visión, los sectores más recomendables para poner fichas son el energético y, en menor medida, el bancario y el de la construcción, producto del empuje que el Ejecutivo le está imprimiendo a la obra pública.
"Todos los papeles argentinos siguen estando relativamente baratos respecto a otros de la región", especifica.
En cuanto al impacto de no haber entrado al club de los emergentes, Corujo cree que sus efectos pesarán pero sólo en estos meses, al igual que la previa electoral. "La visión positiva a mediano plazo se mantiene", dice.
Juan José Vázquez, experto de research de Cohen sociedad de Bolsa, recomienda mantener una posición conservadora, ya que el Merval ha venido trepando fuerte en lo que va del año (40% en dólares).
En cambio, "van a surgir interesantes oportunidades de compra a mediano plazo, por los balances y las valuaciones de compañías que irán surgiendo", indica.
Vázquez entiende que no existen factores relevantes que le impidan a la Argentina ascender a mercado emergente el año que viene.
Acciones
A la hora de elegir acciones de empresas para sumar a una cartera de inversión, las recomendaciones de la City confluyen en las energéticas, financieras y aquellas firmas vinculadas al campo y a la obra pública.
La mayoría de los analistas consultados por iProfesional se inclina por los papeles de las distribuidoras de energía, como Transportadora de Gas del Sur (TGS), a los que suman a Central Puerto, Transener y Pampa Energía.
La recomposición de tarifas, la recuperación de rentabilidad y la mejora observada en los balances tienen mucho que ver en esta selección.
Vázquez recomienda aprovechar a Cresud. También a TGS, por sus buenos balances y por la revisión tarifaria: "Posee buenos indicadores y sus resultados distan de ser volátiles".
Al portfolio "ideal" incorpora a Central Puerto, ante la expectativa que genera un eventual aumento de sus ganancias por generación.
En la City, también ven con muy buenos ojos a Pampa Energía: tiene un volumen de mercado interesante, una alta ponderación en el Merval y participa de toda la cadena energética argentina.
Dentro de este rubro, a la empresa del grupo de Marcelo Mindlin le suman a la estatal YPF.
En cuanto al rubro financiero, Banco Macro es el papel elegido: "La capitalización producto de sus últimas emisiones le brinda un buen upside, al que se le suma el crecimiento de los créditos otorgados", resume Vázquez.
En el terreno del consumo elige a Mirgor, por el incremento observado en sus despachos y las buenas perspectivas del sector automotriz, a raíz de las mayores ventas.
Corujo agrega otras acciones ligadas al ciclo económico, como las de Agrometal, Consultatio y Siderar.
Pablo Castagna, director del segmento individuos de Puente, considera que "las acciones de varias compañías vuelven a ubicarse en un terreno atractivo, luego de la corrección iniciada a principios de mes y la posterior noticia sobre que la Argentina seguirá como mercado de frontera".
Sin embargo, aclara que esta perspectiva favorable no es aplicable a todas, ya que primará la selectividad.
Entre sus recomendadas, aparecen IRSA, YPF, y los bancos Francés, Macro y Galicia.
El analista José Prats, de Tomar Inversiones, se inclina por las de Pampa Energía, Siderar y Petrolera Pampa.
Bonos
La apuesta por la renta fija es la recomendación de los operadores de la City para estos momentos del país. En especial, sugieren los títulos de mediano plazo.
"La relación riesgo-retorno más interesante está en la parte media de la curva, donde se observan rendimientos de hasta casi 5% para plazos de entre tres y poco más de cinco años", resume Corujo.
Agrega que los papeles provinciales pueden brindar ganancias de entre 5% y 8% para plazos similares.
"Por ahora, evitamos los títulos largos porque están muy expuestos a los vaivenes de las tasas de interés en el exterior", completa la experta.
A la hora de armar una cartera, se inclina por los de la Provincia Buenos Aires, Salta y Neuquén, que se extienden al 2023, 2024 y 2025 respectivamente.
Dentro de los soberanos, identifica al Bonar 2022 como su predilecto.
Vázquez ve con buenos ojos los títulos de la Provincia de Buenos Aires de medio término, si bien algunos tienen como limitante una inversión piso de $150.000.
También elije al de Córdoba en dólares al 2026, por su rentabilidad (6%), y al de Mendoza al 2024 (6,6%), entre otros provinciales.
En cuanto a los soberanos, destaca al Discount en dólares, por su curva y por su spread -tanto con ley local como de Nueva York- "aunque son a muy largo plazo", advierte.
Prats se inclina por bonos más cortos -como el Bonar 2020 y el de la República Argentina en dólares al 2022 y con 5,6% de tasa.
"También son muy prometedores los nuevos títulos del Tesoro al 2020, ya que ofrecen la tasa de política monetaria del orden del 26% anual", precisa Vázquez.
Varios analistas de research consultados por iProfesional también recomiendan las Lebac del Banco Central en pesos a corto plazo e ir renovando las posiciones al vencimiento, si la tasa ofrecida sigue siendo atractiva.
"Por el momento nos siguen gustando las Lebac cortas en pesos. Si bien puede subir la dolarización preelectoral, creemos que se mantendrá la dinámica de financiar el déficit con deuda externa", resume a iProfesional Rafael Di Giorno de Proficio Investment.
"Creemos, además, que se seguirá atrasando el tipo de cambio; y que en vistas a un horizonte de inversión de mediano plazo, la tasa en pesos se impondrá sobre la depreciación del billete verde", añade.
En cuanto a los bonos en dólares, prefiere mantener su posición en los de largo plazo, ya que según su mirada "varias de las políticas iniciales pensadas por Trump se han ido diluyendo con el paso del tiempo, y el escenario de fuerte suba de los tipos de interés que se insinuaba a principios de año ha quedado de lado", expresa.
Analizando las distintas preferencias de los operadores bursátiles, la cartera ideal para ahorristas conservadores es la siguiente (ver infografía):
Las tasas altas en pesos son muy seductoras para los ahorristas, y hasta generan algo impensado: que se desprendan de sus dólares para ir a alternativas en moneda nacional.
Por lo visto, la noticia negativa de Morgan Stanley y el panorama electoral con Cristina Fernández de Kirchner de regreso, en este momento, no empañan el panorama de la City frente a las inversiones seductoras.-"

http://m.iprofesional.com/notas/251746- ... argo-plazo
La cartera ideal: acciones y bonos que eligen en la City para cubrirse en la previa electoral y ganar a largo plazo
"Los días que corren no son para nada calmos. Se observa a los ahorristas sumamente inquietos ante una economía que no logra despegar y frente a un escenario incierto de cara a las legislativas de octubre.
Tienen sobradas razones para permanecer intranquilos, ya que una mala elección del oficialismo abriría un gran signo de interrogación sobre la continuidad de las medidas tomadas por la administración Macri.
A esto se suma la noticia negativa que llegó desde el exterior, respecto a la decisión de Morgan Stanley de mantener a la Argentina en el grupo de los mercados "de frontera" y postergar su ascenso a la categoría "emergente".
Por lo pronto, el hecho de no haber recibido ese upgrade dilata la posibilidad de que los grandes fondos de inversión internacionales sumen papeles argentinos a sus carteras.
Como si todo lo anterior fuese poco, en la City también influye el clima externo enrarecido, que muestra a Brasil complicado, a Europa lidiando con el Brexit y a Estados Unidos haciendo lo propio con Donald Trump.
Producto de este panorama -local e internacional- la plaza bursátil argentina mostró en junio una marcada inestabilidad, que quedó reflejada en continuos altibajos y en la pérdida de rentabilidad.
No obstante, si se amplía la mirada hacia todo el año en curso, se observa que el Merval logró acumular una interesante ganancia, cercana al 25%.
Este rendimiento doblega a la inflación del mismo período y también supera con creces al dólar, que prácticamente se encuentra en un nivel similar al de fines del 2016.
Lo que viene
A contramano del frío panorama que azota a varias industrias, quienes sí están trabajando a full son los asesores de portfolios y operadores de la City.
Los llamados de clientes se han multiplicado en la previa electoral, y la consulta es casi siempre la misma: ¿cuáles son las recomendaciones de inversión y qué papeles pueden brindar buenas ganancias?
"En el caso de las acciones de empresas, somos cautelosos para el corto plazo", resume a iProfesional Sabrina Corujo, directora de research de Portfolio Personal.
"Entramos en un período de alta volatilidad, impulsada por factores propios y externos, y en el que la selectividad irá profundizándose", añade.
Para Juan Diedrich, analista de Capital Markets, "la tendencia del mercado será alcista pero recién a mediano plazo, con tomas de ganancias en el medio".
En su visión, los sectores más recomendables para poner fichas son el energético y, en menor medida, el bancario y el de la construcción, producto del empuje que el Ejecutivo le está imprimiendo a la obra pública.
"Todos los papeles argentinos siguen estando relativamente baratos respecto a otros de la región", especifica.
En cuanto al impacto de no haber entrado al club de los emergentes, Corujo cree que sus efectos pesarán pero sólo en estos meses, al igual que la previa electoral. "La visión positiva a mediano plazo se mantiene", dice.
Juan José Vázquez, experto de research de Cohen sociedad de Bolsa, recomienda mantener una posición conservadora, ya que el Merval ha venido trepando fuerte en lo que va del año (40% en dólares).
En cambio, "van a surgir interesantes oportunidades de compra a mediano plazo, por los balances y las valuaciones de compañías que irán surgiendo", indica.
Vázquez entiende que no existen factores relevantes que le impidan a la Argentina ascender a mercado emergente el año que viene.
Acciones
A la hora de elegir acciones de empresas para sumar a una cartera de inversión, las recomendaciones de la City confluyen en las energéticas, financieras y aquellas firmas vinculadas al campo y a la obra pública.
La mayoría de los analistas consultados por iProfesional se inclina por los papeles de las distribuidoras de energía, como Transportadora de Gas del Sur (TGS), a los que suman a Central Puerto, Transener y Pampa Energía.
La recomposición de tarifas, la recuperación de rentabilidad y la mejora observada en los balances tienen mucho que ver en esta selección.
Vázquez recomienda aprovechar a Cresud. También a TGS, por sus buenos balances y por la revisión tarifaria: "Posee buenos indicadores y sus resultados distan de ser volátiles".
Al portfolio "ideal" incorpora a Central Puerto, ante la expectativa que genera un eventual aumento de sus ganancias por generación.
En la City, también ven con muy buenos ojos a Pampa Energía: tiene un volumen de mercado interesante, una alta ponderación en el Merval y participa de toda la cadena energética argentina.
Dentro de este rubro, a la empresa del grupo de Marcelo Mindlin le suman a la estatal YPF.
En cuanto al rubro financiero, Banco Macro es el papel elegido: "La capitalización producto de sus últimas emisiones le brinda un buen upside, al que se le suma el crecimiento de los créditos otorgados", resume Vázquez.
En el terreno del consumo elige a Mirgor, por el incremento observado en sus despachos y las buenas perspectivas del sector automotriz, a raíz de las mayores ventas.
Corujo agrega otras acciones ligadas al ciclo económico, como las de Agrometal, Consultatio y Siderar.
Pablo Castagna, director del segmento individuos de Puente, considera que "las acciones de varias compañías vuelven a ubicarse en un terreno atractivo, luego de la corrección iniciada a principios de mes y la posterior noticia sobre que la Argentina seguirá como mercado de frontera".
Sin embargo, aclara que esta perspectiva favorable no es aplicable a todas, ya que primará la selectividad.
Entre sus recomendadas, aparecen IRSA, YPF, y los bancos Francés, Macro y Galicia.
El analista José Prats, de Tomar Inversiones, se inclina por las de Pampa Energía, Siderar y Petrolera Pampa.
Bonos
La apuesta por la renta fija es la recomendación de los operadores de la City para estos momentos del país. En especial, sugieren los títulos de mediano plazo.
"La relación riesgo-retorno más interesante está en la parte media de la curva, donde se observan rendimientos de hasta casi 5% para plazos de entre tres y poco más de cinco años", resume Corujo.
Agrega que los papeles provinciales pueden brindar ganancias de entre 5% y 8% para plazos similares.
"Por ahora, evitamos los títulos largos porque están muy expuestos a los vaivenes de las tasas de interés en el exterior", completa la experta.
A la hora de armar una cartera, se inclina por los de la Provincia Buenos Aires, Salta y Neuquén, que se extienden al 2023, 2024 y 2025 respectivamente.
Dentro de los soberanos, identifica al Bonar 2022 como su predilecto.
Vázquez ve con buenos ojos los títulos de la Provincia de Buenos Aires de medio término, si bien algunos tienen como limitante una inversión piso de $150.000.
También elije al de Córdoba en dólares al 2026, por su rentabilidad (6%), y al de Mendoza al 2024 (6,6%), entre otros provinciales.
En cuanto a los soberanos, destaca al Discount en dólares, por su curva y por su spread -tanto con ley local como de Nueva York- "aunque son a muy largo plazo", advierte.
Prats se inclina por bonos más cortos -como el Bonar 2020 y el de la República Argentina en dólares al 2022 y con 5,6% de tasa.
"También son muy prometedores los nuevos títulos del Tesoro al 2020, ya que ofrecen la tasa de política monetaria del orden del 26% anual", precisa Vázquez.
Varios analistas de research consultados por iProfesional también recomiendan las Lebac del Banco Central en pesos a corto plazo e ir renovando las posiciones al vencimiento, si la tasa ofrecida sigue siendo atractiva.
"Por el momento nos siguen gustando las Lebac cortas en pesos. Si bien puede subir la dolarización preelectoral, creemos que se mantendrá la dinámica de financiar el déficit con deuda externa", resume a iProfesional Rafael Di Giorno de Proficio Investment.
"Creemos, además, que se seguirá atrasando el tipo de cambio; y que en vistas a un horizonte de inversión de mediano plazo, la tasa en pesos se impondrá sobre la depreciación del billete verde", añade.
En cuanto a los bonos en dólares, prefiere mantener su posición en los de largo plazo, ya que según su mirada "varias de las políticas iniciales pensadas por Trump se han ido diluyendo con el paso del tiempo, y el escenario de fuerte suba de los tipos de interés que se insinuaba a principios de año ha quedado de lado", expresa.
Analizando las distintas preferencias de los operadores bursátiles, la cartera ideal para ahorristas conservadores es la siguiente (ver infografía):
Las tasas altas en pesos son muy seductoras para los ahorristas, y hasta generan algo impensado: que se desprendan de sus dólares para ir a alternativas en moneda nacional.
Por lo visto, la noticia negativa de Morgan Stanley y el panorama electoral con Cristina Fernández de Kirchner de regreso, en este momento, no empañan el panorama de la City frente a las inversiones seductoras.-"
-
- Mensajes: 10969
- Registrado: Vie Nov 04, 2016 6:40 pm
Re: MERVAL Indice Merval
Esto es muy simple, si no pasamos a emergentes por el fantasma Cristina, ahora que se confirma que juega cual es el motivo para que suba el merval?
Prefiero esperar si se confirman los números de las encuestas que fueron tirando, pero ahora con nombres confirmados.
Prefiero esperar si se confirman los números de las encuestas que fueron tirando, pero ahora con nombres confirmados.
-
- Mensajes: 2705
- Registrado: Lun Feb 22, 2016 2:03 pm
Re: MERVAL Indice Merval
no entiendo a los globoludos y /o anti K si el kirchnerismo habìa desaparecido por q se preocupan tanto ahora, en fin
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], BACK UP, Bing [Bot], bocha_rojo, cabeza70, cad845, CAIPIRA HARLEY, Cardano, CARLOS GONZALEZ, Charly-N, chelo, Chumbi, djleomdq, DON VINCENZO, El Calificador, elcipayo16, ElNegro, falerito777, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], Hayfuturo, jose enrique, Kamei, lehmanbrothers, ljoeo, loco de la bolsa, Majestic-12 [Bot], Matraca, Morlaco, Namber_1, NEW TEST, nucleo duro, Pirujo, Pizza_birra_bolsa, riverito, Semrush [Bot], Sheyko, Tipo Basico, Traigo, viejo d la bolsa y 467 invitados