Actualidad y política
Re: Actualidad y política
La dècada ganada: (Son Terminator, todo lo que tocan lo rompen, -menos sus bolsillos por supuesto-. Si falta plata,
emitimos y listo, total descubrimos la rueda de la felicidad). (Que grano nos van a dejar èstos
inùtiles con la energìa, y los subsidios, despuès van a decir "yo no fuì", la culpa serà de los que vegan).
SI SIGUEN CRECIENDO AL RITMO ACTUAL, PODRÍAN LLEGAR AL EQUIVALENTE DE 6% DEL PBI
En apenas cuatro meses el gasto en subsidios aumentó casi 60%
27-05-13 00:00 En el primer cuatrimestre, las erogaciones significaron $ 11.700 millones más que en igual lapso de 2012. El sector energético es el más auxiliado
Compartir Comentar Imprimir Enviar Texto galería DOLORES AYERRA Buenos Aires
Todavía no comenzó el invierno y en lo que va del año el Gobierno se vio obligado a desembolsar el doble de subsidios de lo que pagó a distintos sectores de la economía en igual período de 2012 para evitar un ajuste de tarifas. Un informe de Ecolatina señala que en el primer cuatrimestre las erogaciones en este concepto alcanzaron casi los $ 32.000 millones, mientras en el mismo lapso del año pasado los desvíos fueron de $ 20.300 millones. Entre enero y abril, los subsidios a sectores económicos alcanzaron $ 31.914 millones, 57% más que en igual período de 2012. En relación a la performance de 2012 (+17%) éstos se aceleraron fuertemente; de hecho, volvieron a crecer de manera similar al desempeño exhibido en 2010-2011 (+57% promedio anual), detallaron en la consultora.
El fuerte crecimiento responde básicamente a la imperiosa necesidad oficial de atender al cada vez más grande déficit energético. Las importaciones en gas y combustibles son récord (se estima que en mayo treparán a un máximo mensual de u$s 1.000 millones) debido a la gradual pérdida de autoabastecimiento en materia de hidrocarburos. En rigor, este sector es el que representa un mayor peso en los fondos que dirige el Estado. Según Ecolatina, las compensaciones a estas empresas significan un 60% del total llevándose unos $ 17.262 millones hasta abril y registraron una suba de 76% interanual. El informe indica que la importante suba obedece mayormente al exponencial aumento de los giros al Ente Binacional Yaciretá (+914% interanual) y al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (+244% interanual).
Al mismo tiempo, enumera que los giros a Cammesa (para el servicio de energía eléctrica) se incrementaron 105% interanual, mientras que las transferencias a Enarsa (destinadas a comprar el gas importado para abastecer el mercado interno) crecieron 47% interanual.
Las caídas en la producción de petróleo y gas, hacen que el ritmo de importación de combustibles sea cada vez más elevado. Según datos de la Secretaría de Energía en los primeros cuatro meses del año Enarsa importó 52% más de gas natural que en igual período de 2012. Un informe de Federico Muñoz y Asociados analiza que el responsable excluyente de la merma del superávit es el déficit creciente en la balanza energética (con una baja de u$s 4.800 millones anual a abril) y alerta que la tendencia declinante de la producción local de hidrocarburos pareció empinarse en los últimos meses.
Pero además del energético, hay otros rubros que registran importantes compensaciones. Las transferencias a otras empresas públicas (no vinculadas al transporte ni a la energía) fueron el rubro más dinámico dentro de los subsidios, creciendo 142% interanual en los primeros cuatro meses. Dentro de éstos, los giros a Arsat (+268% interanual) y a AySA (+126% interanual) lideraron el aumento, especificaron en Ecolatina.
Las proyecciones de la consultora para el resto del año sostienen que si los subsidios mantienen el actual ritmo de crecimiento, en 2013 podrían superar $ 160.000 millones (es decir, un 6% del PBI). Sin embargo, aclara que el Gobierno se enfrenta a restricciones fiscales y a dificultades de financiamiento que le imponen un techo a estas compensaciones y que de este modo la cifra seria más cercana a los $ 130.000 millones (es decir un 5% del PBI, similar a 2012).
emitimos y listo, total descubrimos la rueda de la felicidad). (Que grano nos van a dejar èstos
inùtiles con la energìa, y los subsidios, despuès van a decir "yo no fuì", la culpa serà de los que vegan).
SI SIGUEN CRECIENDO AL RITMO ACTUAL, PODRÍAN LLEGAR AL EQUIVALENTE DE 6% DEL PBI
En apenas cuatro meses el gasto en subsidios aumentó casi 60%
27-05-13 00:00 En el primer cuatrimestre, las erogaciones significaron $ 11.700 millones más que en igual lapso de 2012. El sector energético es el más auxiliado
Compartir Comentar Imprimir Enviar Texto galería DOLORES AYERRA Buenos Aires
Todavía no comenzó el invierno y en lo que va del año el Gobierno se vio obligado a desembolsar el doble de subsidios de lo que pagó a distintos sectores de la economía en igual período de 2012 para evitar un ajuste de tarifas. Un informe de Ecolatina señala que en el primer cuatrimestre las erogaciones en este concepto alcanzaron casi los $ 32.000 millones, mientras en el mismo lapso del año pasado los desvíos fueron de $ 20.300 millones. Entre enero y abril, los subsidios a sectores económicos alcanzaron $ 31.914 millones, 57% más que en igual período de 2012. En relación a la performance de 2012 (+17%) éstos se aceleraron fuertemente; de hecho, volvieron a crecer de manera similar al desempeño exhibido en 2010-2011 (+57% promedio anual), detallaron en la consultora.
El fuerte crecimiento responde básicamente a la imperiosa necesidad oficial de atender al cada vez más grande déficit energético. Las importaciones en gas y combustibles son récord (se estima que en mayo treparán a un máximo mensual de u$s 1.000 millones) debido a la gradual pérdida de autoabastecimiento en materia de hidrocarburos. En rigor, este sector es el que representa un mayor peso en los fondos que dirige el Estado. Según Ecolatina, las compensaciones a estas empresas significan un 60% del total llevándose unos $ 17.262 millones hasta abril y registraron una suba de 76% interanual. El informe indica que la importante suba obedece mayormente al exponencial aumento de los giros al Ente Binacional Yaciretá (+914% interanual) y al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (+244% interanual).
Al mismo tiempo, enumera que los giros a Cammesa (para el servicio de energía eléctrica) se incrementaron 105% interanual, mientras que las transferencias a Enarsa (destinadas a comprar el gas importado para abastecer el mercado interno) crecieron 47% interanual.
Las caídas en la producción de petróleo y gas, hacen que el ritmo de importación de combustibles sea cada vez más elevado. Según datos de la Secretaría de Energía en los primeros cuatro meses del año Enarsa importó 52% más de gas natural que en igual período de 2012. Un informe de Federico Muñoz y Asociados analiza que el responsable excluyente de la merma del superávit es el déficit creciente en la balanza energética (con una baja de u$s 4.800 millones anual a abril) y alerta que la tendencia declinante de la producción local de hidrocarburos pareció empinarse en los últimos meses.
Pero además del energético, hay otros rubros que registran importantes compensaciones. Las transferencias a otras empresas públicas (no vinculadas al transporte ni a la energía) fueron el rubro más dinámico dentro de los subsidios, creciendo 142% interanual en los primeros cuatro meses. Dentro de éstos, los giros a Arsat (+268% interanual) y a AySA (+126% interanual) lideraron el aumento, especificaron en Ecolatina.
Las proyecciones de la consultora para el resto del año sostienen que si los subsidios mantienen el actual ritmo de crecimiento, en 2013 podrían superar $ 160.000 millones (es decir, un 6% del PBI). Sin embargo, aclara que el Gobierno se enfrenta a restricciones fiscales y a dificultades de financiamiento que le imponen un techo a estas compensaciones y que de este modo la cifra seria más cercana a los $ 130.000 millones (es decir un 5% del PBI, similar a 2012).
Re: Actualidad y política
tordo75 escribió:Grondona no es agradable.... es nefasto.. en esta no te sigo che..
Si Grondona es "Nefasto", qué concepto le ponés a Videla? o a Hittler?
No hay que ser tan dramático, las épocas cambian y si lo escuchás ahora a Grondona, es una seda.
Se aprende mucho mirando y escuchando sus opiniones y sus invitados, y no es un "Show" como el programa de Lanata.
Re: Actualidad y política
La dècada ganada: (El mundo demanda alimentos, -somos uno de los mayores productores del mundo-, pero
polìticas absurdas han hecho que el paìs sufra sus consecuencias).
Entre otras cosas el kilo de pan valìa $ 2.50 el kilo, hoy se paga de $ 12.00 a $ 18.00 pesos.
Miércoles 17 de abril de 2013 | Publicado en edición impresa.Estimación
La exportación de trigo de la Argentina será la menor de los últimos 35 años
Economía
Se prevén 3,3 millones de toneladas, el peor registro desde 1979; es una consecuencia de la intervención del Gobierno en el sector, que provocó pérdidas de US$ 5200 millones desde 2009
Por Fernando Bertello | LA NACION
Ver comentarios .Este año se advertirá una consecuencia negativa más de la política de intervención del Gobierno en el mercado de trigo. Luego de que en 2012 los productores huyeran de la siembra del cultivo y el área quedara, con 3,16 millones de hectáreas, como la más baja desde 1898/1899, en 2013 la Argentina va a tener, con unos 3,3 millones de toneladas, la menor exportación del cereal de los últimos 35 años. Por pérdidas de negocios con el exterior, en la Argentina ya dejaron de ingresar US$ 5200 millones desde 2009.
El dato sobre la menor exportación de los últimos 35 años se desprende de estadísticas de la consultora Agritrend, que conduce Gustavo López. Precisamente, entre el período 1979/2013 no se ve una exportación más baja que la que se prevé para 2013. La excepción fue 1978, cuando se vendieron 1,5 millones de toneladas.
Los 3,3 millones de toneladas estimados se encuentran en el rango de lo que permitió exportar el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, tras registrarse una caída de 37,9% en la cosecha 2012/2013, que finalizó en 9 millones de toneladas. La merma en la producción achicó el saldo exportable.
polìticas absurdas han hecho que el paìs sufra sus consecuencias).
Entre otras cosas el kilo de pan valìa $ 2.50 el kilo, hoy se paga de $ 12.00 a $ 18.00 pesos.
Miércoles 17 de abril de 2013 | Publicado en edición impresa.Estimación
La exportación de trigo de la Argentina será la menor de los últimos 35 años
Economía
Se prevén 3,3 millones de toneladas, el peor registro desde 1979; es una consecuencia de la intervención del Gobierno en el sector, que provocó pérdidas de US$ 5200 millones desde 2009
Por Fernando Bertello | LA NACION
Ver comentarios .Este año se advertirá una consecuencia negativa más de la política de intervención del Gobierno en el mercado de trigo. Luego de que en 2012 los productores huyeran de la siembra del cultivo y el área quedara, con 3,16 millones de hectáreas, como la más baja desde 1898/1899, en 2013 la Argentina va a tener, con unos 3,3 millones de toneladas, la menor exportación del cereal de los últimos 35 años. Por pérdidas de negocios con el exterior, en la Argentina ya dejaron de ingresar US$ 5200 millones desde 2009.
El dato sobre la menor exportación de los últimos 35 años se desprende de estadísticas de la consultora Agritrend, que conduce Gustavo López. Precisamente, entre el período 1979/2013 no se ve una exportación más baja que la que se prevé para 2013. La excepción fue 1978, cuando se vendieron 1,5 millones de toneladas.
Los 3,3 millones de toneladas estimados se encuentran en el rango de lo que permitió exportar el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, tras registrarse una caída de 37,9% en la cosecha 2012/2013, que finalizó en 9 millones de toneladas. La merma en la producción achicó el saldo exportable.
Re: Actualidad y política
verdolaga escribió:Tweet de cynthia garcia @cyngarciaradio :
"El partido es un embole" dice Hendler. No se sabe si realmente lo piensa o es funcional a un guión del show donde tiene que participar.
Igualito que vos en 6,7,8 mi querida. Igualito.
Ah, se define como Periodista latinoamericana ¿Argentina no es?
Igual? No mejor? Gracias.
Re: Actualidad y política
La dècada ganada: (En un mundo que demanda alimentos, y pensando que fuìmos uno de los mayores productores y
exportadores de carne vacuna, y ahora exportamos menos que Uruguay y Paraguay, el fracaso es
absoluto).
ESTUDIO DE LA FUNDACIÓN PENSAR
La crisis ganadera significó una pérdida de $ 35.000 millones
Por Matías Longoni
Disminuir tamaño textoAumentar tamaño textoAcompartir Imprimirenviar inShare.
Un trabajo académico mensuró por primera vez el daño económico que se produjo con la desaparición de 10 millones de cabezas de ganado entre 2006 y 2009. Según la Fundación Pensar, a precios de 2012 esa disminución del stock “implica una descapitalización por un valor cercano a 35.000 millones de pesos, o algo más de 7.000 millones de dólares (al tipo de cambio oficial)”. Esto equivale a lo que recauda en un año el Gobierno por las retenciones aplicadas al agro.
Un trabajo de esa Fundación, elaborado por Silvana Melitsko, Andrés Domínguez y José Anchorena, reconstruyó la debacle de la ganadería vacuna que se desencadenó a partir de marzo de 2006, cuando Néstor Kirchner aplicó las primeras trabas a las exportaciones de carne. El trabajo recuerda que “entre 2007 y 2011, las existencias cayeron de más de 59 millones a 48 millones”, con incontables consecuencias económicas y sociales.
exportadores de carne vacuna, y ahora exportamos menos que Uruguay y Paraguay, el fracaso es
absoluto).
ESTUDIO DE LA FUNDACIÓN PENSAR
La crisis ganadera significó una pérdida de $ 35.000 millones
Por Matías Longoni
Disminuir tamaño textoAumentar tamaño textoAcompartir Imprimirenviar inShare.
Un trabajo académico mensuró por primera vez el daño económico que se produjo con la desaparición de 10 millones de cabezas de ganado entre 2006 y 2009. Según la Fundación Pensar, a precios de 2012 esa disminución del stock “implica una descapitalización por un valor cercano a 35.000 millones de pesos, o algo más de 7.000 millones de dólares (al tipo de cambio oficial)”. Esto equivale a lo que recauda en un año el Gobierno por las retenciones aplicadas al agro.
Un trabajo de esa Fundación, elaborado por Silvana Melitsko, Andrés Domínguez y José Anchorena, reconstruyó la debacle de la ganadería vacuna que se desencadenó a partir de marzo de 2006, cuando Néstor Kirchner aplicó las primeras trabas a las exportaciones de carne. El trabajo recuerda que “entre 2007 y 2011, las existencias cayeron de más de 59 millones a 48 millones”, con incontables consecuencias económicas y sociales.
Re: Actualidad y política
Buen día "mafiosos y mafiosas".
(que tomó el viejo para incluir "mafiosas" en un tema tan machista?)
(que tomó el viejo para incluir "mafiosas" en un tema tan machista?)
Re: Actualidad y política
La dècada ganada: (Primero fundimos a las empresas, y despùès, abrimos la posibilidad que la compren los amigos, por Ej.,
Cristòbal, y de ahì el retorno para llenar bolsones).
Lunes 27 de mayo de 2013 | Publicado en edición impresa.Efecto contagio
Codere queda al borde del default por su filial argentinaEconomía
Por Martin Rodriguez Yebra | LA NACION
Twitter: @myebra | .Comentá8 .
Codere opera 14 bingos en la provincia de Buenos Aires. Foto: Archivo MADRID.- El "riesgo Argentina" empuja a una situación dramática a la multinacional española Codere, dueña de 14 bingos en la provincia de Buenos Aires y aportante clave a las arcas del gobernador Daniel Scioli.
A pique en la Bolsa madrileña y en riesgo de default, la empresa decidió separar a su CEO en la Argentina y admitió por primera vez la raíz de sus penurias: "Lo que ocurre es ante todo un problema de liquidez, provocado por la prohibición de repatriar beneficios vigente en la Argentina", dijo el director de Marketing y Comunicación de la compañía, Ítalo Durazzo, en declaraciones publicadas ayer en el diario El País.
Codere está altamente expuesta a los vaivenes argentinos: genera en el país el 37 por ciento de sus ingresos mundiales.
Cristòbal, y de ahì el retorno para llenar bolsones).
Lunes 27 de mayo de 2013 | Publicado en edición impresa.Efecto contagio
Codere queda al borde del default por su filial argentinaEconomía
Por Martin Rodriguez Yebra | LA NACION
Twitter: @myebra | .Comentá8 .
Codere opera 14 bingos en la provincia de Buenos Aires. Foto: Archivo MADRID.- El "riesgo Argentina" empuja a una situación dramática a la multinacional española Codere, dueña de 14 bingos en la provincia de Buenos Aires y aportante clave a las arcas del gobernador Daniel Scioli.
A pique en la Bolsa madrileña y en riesgo de default, la empresa decidió separar a su CEO en la Argentina y admitió por primera vez la raíz de sus penurias: "Lo que ocurre es ante todo un problema de liquidez, provocado por la prohibición de repatriar beneficios vigente en la Argentina", dijo el director de Marketing y Comunicación de la compañía, Ítalo Durazzo, en declaraciones publicadas ayer en el diario El País.
Codere está altamente expuesta a los vaivenes argentinos: genera en el país el 37 por ciento de sus ingresos mundiales.
Re: Actualidad y política
La dècada ganada:
Sospechas
Denunciaron a Báez por grandes movimientos de dinero en efectivo
Política
En 2010, el empresario kirchnerista depositó US$ 9,5 millones de origen poco claro; lo alertó este año el Banco Central a la unidad antilavado
Por Paz Rodriguez Niell | LA NACION
Comentá199 .Jueves 16 de diciembre de 2010. El empresario Lázaro Báez llega al Banco Nación, sucursal Comodoro Rivadavia, con 9,5 millones de dólares en efectivo. Dos millones los cambia a pesos y los deposita en una cuenta de Austral Construcciones, compañía de su propiedad; con los otros 7,5 millones abre cuatro plazos fijos a su nombre y al de Epsur SA, otra firma vinculada con él.
Esta información surge de un reporte recibido en febrero pasado por la Unidad de Información Financiera (UIF), máximo organismo oficial encargado de perseguir el lavado de activos. El informe vino del Banco Central, que consideró que no se acreditaron debidamente el origen y el destino de los fondos.
Es una de las dos alertas de s ospechas por actividades de Báez recibidas por la UIF , que se caracterizan por un factor común: "Involucran operaciones en efectivo por importantes sumas de dinero".
Así lo advirtió la propia UIF el 19 de abril, cuando dentro del organismo se promovió la unificación de dos expedientes contra Báez y empresas vinculadas con él. El primero, de 2009, da cuenta de la "tenencia física" de Báez de 9,3 millones de pesos y muestra, además, cómo el empresario compitió en una licitación en Tierra del Fuego contra sí mismo; el segundo se refiere a los 9,5 millones de dólares que Báez llevó al Banco Nación para depositar y abrir los plazos fijos.
Estos documentos forman parte de la información que el juez federal Sebastián Casanello le solicitó a la UIF (le requirió toda la documentación vinculada con Báez y quienes están imputados junto con él por presunto lavado de dinero). Ante la consulta de LA NACION, en el juzgado se mostraron herméticos y no hicieron declaraciones.
En cuanto a los movimientos de Báez en el Banco Nación, funcionarios de la entidad manifestaron que el empresario había llevado el dinero en efectivo, según el expediente UIF 354
2013, y que provendría de Austral Construcciones, firma que le había prestado los fondos a Epsur.
El Banco Nación, que recibió los fondos, no cuestionó el movimiento, pero a juicio del Banco Central fue una operación sospechosa de lavado. Así se lo hizo saber la entidad a la UIF el 15 de febrero de este año.
Las sospechas del Banco Central no sólo obedecieron a la gran cantidad de dólares que Báez llevó en efectivo; también a la falta de la debida justificación y a que "no surgen los motivos" por los cuales Epsur tomó un préstamo multimillonario de Austral Construcciones para ponerlo de inmediato en plazos fijos o, lo que es más extraño, para devolver los dólares ese mismo día a una cuenta de Austral Construcciones.
Cuando Báez constituyó los plazos fijos, debió presentar una declaración jurada sobre el origen y la licitud de los fondos. Entonces, declaró que el dinero provenía de su actividad comercial y se comprometió a presentar la documentación respaldatoria en un plazo no mayor a cinco días.
De acuerdo con lo informado por el BCRA, esa información no fue suministrada a la inspección. No obstante, pasaron más de dos años y el Banco Nación no reportó la operación. Sí había reportado, en cambio, la venta de dos millones de dólares, pero no a nombre de Epsur, sino de otra firma, Empresur SA, que desconoció la operación y pidió que se rectificara el reporte, lo que así se hizo. En el informe del BCRA a la unidad antilavado, el Banco Nación figura entre los reportados.
El otro expediente contra Lázaro Báez es más viejo; es del 3 de diciembre de 2009. Según pudo averiguar LA NACION, se inició por una denuncia del entonces presidente del Instituto Fueguino de Turismo, que alertó sobre irregularidades en una licitación ganada por una firma de la que el empresario es accionista, en 2008, en Tierra del Fuego, para la
Sospechas
Denunciaron a Báez por grandes movimientos de dinero en efectivo
Política
En 2010, el empresario kirchnerista depositó US$ 9,5 millones de origen poco claro; lo alertó este año el Banco Central a la unidad antilavado
Por Paz Rodriguez Niell | LA NACION
Comentá199 .Jueves 16 de diciembre de 2010. El empresario Lázaro Báez llega al Banco Nación, sucursal Comodoro Rivadavia, con 9,5 millones de dólares en efectivo. Dos millones los cambia a pesos y los deposita en una cuenta de Austral Construcciones, compañía de su propiedad; con los otros 7,5 millones abre cuatro plazos fijos a su nombre y al de Epsur SA, otra firma vinculada con él.
Esta información surge de un reporte recibido en febrero pasado por la Unidad de Información Financiera (UIF), máximo organismo oficial encargado de perseguir el lavado de activos. El informe vino del Banco Central, que consideró que no se acreditaron debidamente el origen y el destino de los fondos.
Es una de las dos alertas de s ospechas por actividades de Báez recibidas por la UIF , que se caracterizan por un factor común: "Involucran operaciones en efectivo por importantes sumas de dinero".
Así lo advirtió la propia UIF el 19 de abril, cuando dentro del organismo se promovió la unificación de dos expedientes contra Báez y empresas vinculadas con él. El primero, de 2009, da cuenta de la "tenencia física" de Báez de 9,3 millones de pesos y muestra, además, cómo el empresario compitió en una licitación en Tierra del Fuego contra sí mismo; el segundo se refiere a los 9,5 millones de dólares que Báez llevó al Banco Nación para depositar y abrir los plazos fijos.
Estos documentos forman parte de la información que el juez federal Sebastián Casanello le solicitó a la UIF (le requirió toda la documentación vinculada con Báez y quienes están imputados junto con él por presunto lavado de dinero). Ante la consulta de LA NACION, en el juzgado se mostraron herméticos y no hicieron declaraciones.
En cuanto a los movimientos de Báez en el Banco Nación, funcionarios de la entidad manifestaron que el empresario había llevado el dinero en efectivo, según el expediente UIF 354
2013, y que provendría de Austral Construcciones, firma que le había prestado los fondos a Epsur.
El Banco Nación, que recibió los fondos, no cuestionó el movimiento, pero a juicio del Banco Central fue una operación sospechosa de lavado. Así se lo hizo saber la entidad a la UIF el 15 de febrero de este año.
Las sospechas del Banco Central no sólo obedecieron a la gran cantidad de dólares que Báez llevó en efectivo; también a la falta de la debida justificación y a que "no surgen los motivos" por los cuales Epsur tomó un préstamo multimillonario de Austral Construcciones para ponerlo de inmediato en plazos fijos o, lo que es más extraño, para devolver los dólares ese mismo día a una cuenta de Austral Construcciones.
Cuando Báez constituyó los plazos fijos, debió presentar una declaración jurada sobre el origen y la licitud de los fondos. Entonces, declaró que el dinero provenía de su actividad comercial y se comprometió a presentar la documentación respaldatoria en un plazo no mayor a cinco días.
De acuerdo con lo informado por el BCRA, esa información no fue suministrada a la inspección. No obstante, pasaron más de dos años y el Banco Nación no reportó la operación. Sí había reportado, en cambio, la venta de dos millones de dólares, pero no a nombre de Epsur, sino de otra firma, Empresur SA, que desconoció la operación y pidió que se rectificara el reporte, lo que así se hizo. En el informe del BCRA a la unidad antilavado, el Banco Nación figura entre los reportados.
El otro expediente contra Lázaro Báez es más viejo; es del 3 de diciembre de 2009. Según pudo averiguar LA NACION, se inició por una denuncia del entonces presidente del Instituto Fueguino de Turismo, que alertó sobre irregularidades en una licitación ganada por una firma de la que el empresario es accionista, en 2008, en Tierra del Fuego, para la
-
- Mensajes: 12747
- Registrado: Vie Abr 07, 2006 11:34 am
- Contactar:
Re: Actualidad y política
Ahora me esta cayendo la ficha sobre la insistencia de la muchachada maravillosa con LTA: están proyectando para cuando se termine de caer el telón y se den cuenta del modelito de Nestor y Cristina por el cual estuvieron votando y militando.


Re: Actualidad y política
Para cuando IBOPE para todos y todas?
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
LA BÓVEDA NO SE MANCHA....... LANATO. 

-
- Mensajes: 12747
- Registrado: Vie Abr 07, 2006 11:34 am
- Contactar:
Re: Actualidad y política
Este Lanato es un impresentable, ¿para cuando las pruebas Lanato?
Solo tenes fotos de como estaba la chacra de Baez cuando desmantelaban la bóveda y ahora filmaron a los que vaciaron la propiedad de Nestor... pero no tenemos la fotito de Baez contando platita !!!
Como diría el propio Lázaro: "hay que terminar con el verso y la mentira"...
Solo tenes fotos de como estaba la chacra de Baez cuando desmantelaban la bóveda y ahora filmaron a los que vaciaron la propiedad de Nestor... pero no tenemos la fotito de Baez contando platita !!!
Como diría el propio Lázaro: "hay que terminar con el verso y la mentira"...

Re: Actualidad y política
Tweet de cynthia garcia @cyngarciaradio :
"El partido es un embole" dice Hendler. No se sabe si realmente lo piensa o es funcional a un guión del show donde tiene que participar.
Igualito que vos en 6,7,8 mi querida. Igualito.
Ah, se define como Periodista latinoamericana ¿Argentina no es?
"El partido es un embole" dice Hendler. No se sabe si realmente lo piensa o es funcional a un guión del show donde tiene que participar.
Igualito que vos en 6,7,8 mi querida. Igualito.
Ah, se define como Periodista latinoamericana ¿Argentina no es?
Re: Actualidad y política
genexsus, bueno si vos lo decís voy a terminar creyéndomelo.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 1676 invitados