4 MAY 2013 12:22h
FUGA DE DIVISAS
Uruguay: detuvieron a un argentino que viajaba con US$ 60.000 sin declarar
Los dólares son para comprar ganado en un remate, dijo en Paysandú. En el último año, los depósitos de los argentinos en Uruguay se incrementaron en US$ 300 millones.-
Los US$ 58.370 son para comprar ganado en un remate. Esa fue la explicación del argentino que ayer por la tarde trató de sacar el dinero a la ciudad uruguaya de Paysandú sin declararlo ante las autoridades aduaneras. Según reportó hoy el diario local El Telégrafo, el dinero estaba repartido en sobres y oculto en distintas partes del vehículo: "También se halló una chequera perteneciente al Banco Itaú".
Los empleados de la Aduana Argentina detectaron el dinero en el puesto de control compartido por los dos países en el puente General Artigas de Payusandú. "El detenido fue entregado a Gendarmería para que se hiciera cargo de su traslado al Juzgado Federal de Concepción del Uruguay", informó El Telégrafo.
En el último año, en coincidencia con el estrechamiento del cepo al dólar, el desdoblamiento de hecho del mercado cambiario y la disparada del "blue", los depósitos de los argentinos en Uruguay se incrementaron en US$ 300 millones, a un ritmo anual del 12,7% (en 2011 había sido de 3,5%).
Los argentinos tienen por lo menos 2.600 millones de dólares en bancos ubicados en Uruguay, según surge de los balances contables que presentaron las entidades financieras ante el Banco Central uruguayo. La cifra no incluye los depósitos en la banca offshore, que opera en una zona franca no afectada por la legislación uruguaya y hacia la que la fuga de divisas es aún mayor.

Los depósitos de los argentinos son el 70% de los de no residentes. Los balances muestran que casi el 30% de los ahorros argentinos en Uruguay (US$ 727 millones) están en el Santander Río; los otros más elegidos son el BBVA (US$ 417 millones) y el Banco de la República (US$ 344 millones). A lo largo del año pasado, el segundo banco que más incrementó en Uruguay los depósitos de argentinos fue el Banco de la Nación Argentina, con un stock de US$ 70 millones más que en 2011.
http://www.ieco.clarin.com/economia/Arg ... 07778.html
¿Alguien tiene dudas, que la Política Cambiaría Argentina es un "escito" ?
