
Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
La página del IAMC no funciona más? 

-
- Mensajes: 4338
- Registrado: Mar Sep 08, 2009 5:21 pm
Re: Títulos Públicos
El equivalente del DICA del nuevo canje, muy baja emision
Descripción técnica de la especie
Símbolo DIA0
Denominación "BONOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA DISCOUNT EN DOLARES ESTADOUNIDENSES REGISDOS POR LA LEY ARGENTINA"
Emisor Gobierno Nacional
Fecha de emisión 31/12/2003
Fecha de vencimiento 31/12/2033
Monto nominal vigente en la moneda original de emisión 71.106.641,00
Descripción técnica de la especie
Símbolo DIA0
Denominación "BONOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA DISCOUNT EN DOLARES ESTADOUNIDENSES REGISDOS POR LA LEY ARGENTINA"
Emisor Gobierno Nacional
Fecha de emisión 31/12/2003
Fecha de vencimiento 31/12/2033
Monto nominal vigente en la moneda original de emisión 71.106.641,00
-
- Mensajes: 4338
- Registrado: Mar Sep 08, 2009 5:21 pm
Re: Títulos Públicos
wake11 escribió:Como ven al dicp, es un buen momento para salir o le ven recorrido todavia?
Estoy en dudas de liquidar la mitad y pasarla a algun cupon.
Le veo mucho recorrido en el medio y largo plazo, en el corto no se?, por eso si baja solo hay que esperar.
Re: Títulos Públicos
Como ven al dicp, es un buen momento para salir o le ven recorrido todavia?
Estoy en dudas de liquidar la mitad y pasarla a algun cupon.
Estoy en dudas de liquidar la mitad y pasarla a algun cupon.
Re: Títulos Públicos
Que pasa RO15 todavia no abrio ,inedito.



Re: Títulos Públicos
Buen dia a todos, una consulta, si bien el dcip ya se comio el cupon pagado, en el corto plazo como lo ven, lateralizara o seguira a la alza al canzando los valores previos a la crisis similar al comportamiento del tvpp, desde ya gracias 

-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Títulos Públicos
Inversor Pincharrata escribió:Dar Gom:
Entonces el DIPO es un afano, tendria que valer 0.50 Dicp. Otro tema que le va a jugar en contra es la poca liquides. Debe ser una emision muy chica. No habia muchos bonos en pesos en default.

No se le puede dar bola al DIPO, su emisión en el primer tramo del canje (mayoristas) fue sólo casi 112 millones de PESOS.

Darío de Junín
Re: Títulos Públicos
Asunto: El conflicto economico y el conflicto legal.
El agua y la roca.
El ser humano en su paso por este mundo tiene un conflicto entre los
hechos , es decir , lo que ocurre , la realidad , lo que le pasa
efectivamente y las ideas, es decir , sus juicios , opiniones,
conclusiones, hipotesis , afirmaciones.
Esta contradiccion , esta falta de coherencia entre el hecho y la
idea .ES EL ORIGEN DEL CONFLICTO.
Un ejemplo ilustrativo seria asi .Una persona tiene una idea , una
imagen , de un socio.Esa idea se ve contrariada con un hecho.Su socio
comete un ilicito, un hecho delictivo, que lo lleva a la carcel.Este
suceso determina la aparicion de un conflicto entre la idea que se ha
formado, (consideraba imposible que hiciera eso , es mas, lo creia
transparente) y la realidad(cometio un ilicito)
En el mundo de economia y en el mundo del derecho ese conflicto entre
la idea y el hecho tiene existencia reciproca, y para explicar esto ,
voy a hacer una explicacion con la normativa de los bonos.
Las leyes son normas , disposiciones, ideas , acerca de hechos que
establecen obligaciones en el futuro.Estas ideas, escritas en un
papel,adquiere un tono de obligatoriedad, y no esta relacionada con
los hechos.La norma ,la disposicion esta escrita, por lo tanto , es
fija , no permite cambios.Es ley, y como tal , no debe alterarse y
debe respetarse.
Estas leyes pretenden dar seguridades individuales que permitan la
regulacion de la vida social.
Por otra parte , esta la economia.La economia es opuesta a la ley, ya
que si bien tiene leyes, axiomas inalterables, su esencia es el
cambio, su esencia es el mercado,un mercado que como un organismo
vivo esta en permanente movimiento,expandiendose ,contrayendose ,
muriendose , renaciendo, creciendo,disminuyendo.La economia
respira,analogamente a un organismo vivo.
En el caso argentino , la economia argentina se transformo.Se cambia
el modelo de capitalismo asistencialista , paternalista , por otro
modelo de autogestion.
Pero el problema esta en que las disposiciones no cambiaron .La ley
no se modifico.La ley sigue ahi ,inalterable, inmutable, e ignorante
de los hechos.
La ley se asemeja a una roca.."En el año 2002 deben pagarse 1000
millones de dolares al Fondo".
La economia se asemeja al agua.Siempre cambiante, fluida,VIVAZ
Esta situacion produce conflicto.La ley establece obligaciones de dar
sumas se dinero en tiempos determinados y la economia no lo permite,
porque cambio´, porque se produjeron hechos que impiden concretar la
idea , expresada en una ley.
El agua, la economia en mi ejemplo, golpea la roca , la ley, en busca
de transformaciones, DEL MISMO MODO, que la realidad de la
desocupacion, y el hambre de 18 millones de argentinos,la fuerza de
los hechos , golpean al poder politico para transformar las leyes
que , de aplicarse , los sumergerian en la pobreza mas absoluta.
El poder politico actual, conciente de la magnitud del problema ,
observa los hechos sociales,y la gravedad de esta situacion,los
obliga a modificar la ley.
Esto de modificar la ley determina la aparicion de innumeranles
reclamos de gente , obviamente , perjudicada.
La fuerza de los hechos es una fuerza mas poderosa que la fuerza de
la ley..La ley tiene en si un poder tremendo , pero la fuerza de los
hechos sociales es mucho mas contundente.
Entonces, este conflicto entre la normativa de los bonos , la cuestio
juridica , y la realidad de los hechos , la economia, las necesidades
basicas insatisfechas de la mitad de la poblacion, se produce porque
no esta articulada la ley con la realidad de los hechos.
Esta es la causa del problema.Que la ley no este condicionada por la
realidad de los hechos
Como voy a comprometerme a pagar determinada cantidad de dinero en el
futuro, como estado , si mi gente sufre carencias alimentarias?
Actualmente, se ha resuelto este conflicto entre la ley y la economia
cuando se dice..
...Vamos a pagar en funcion del aumento del producto bruto interno,lo
que quiere decie que si la economia , mejora, el Estado tiene
obligacion de pagar mas que si no mejora.
Esta es la solucion , ya que articula la teoria ,la ley, con la
realidad de los hechos.
Si los gobernantes anteriores hubiesen establecido esta hipotesis
como actualmente lo hacen los actuales ,NO HUBIESEMOS SUFRIDO las
consecuencias nefastas.
No nos olvidemos que el agua, con el tiempo, erosiona la roca.
Lo que quiere decir que la fuerza de lo viviente modifica la palabra
escrita, transformandola en util para el logro del bien comun.
El agua y la roca.
El ser humano en su paso por este mundo tiene un conflicto entre los
hechos , es decir , lo que ocurre , la realidad , lo que le pasa
efectivamente y las ideas, es decir , sus juicios , opiniones,
conclusiones, hipotesis , afirmaciones.
Esta contradiccion , esta falta de coherencia entre el hecho y la
idea .ES EL ORIGEN DEL CONFLICTO.
Un ejemplo ilustrativo seria asi .Una persona tiene una idea , una
imagen , de un socio.Esa idea se ve contrariada con un hecho.Su socio
comete un ilicito, un hecho delictivo, que lo lleva a la carcel.Este
suceso determina la aparicion de un conflicto entre la idea que se ha
formado, (consideraba imposible que hiciera eso , es mas, lo creia
transparente) y la realidad(cometio un ilicito)
En el mundo de economia y en el mundo del derecho ese conflicto entre
la idea y el hecho tiene existencia reciproca, y para explicar esto ,
voy a hacer una explicacion con la normativa de los bonos.
Las leyes son normas , disposiciones, ideas , acerca de hechos que
establecen obligaciones en el futuro.Estas ideas, escritas en un
papel,adquiere un tono de obligatoriedad, y no esta relacionada con
los hechos.La norma ,la disposicion esta escrita, por lo tanto , es
fija , no permite cambios.Es ley, y como tal , no debe alterarse y
debe respetarse.
Estas leyes pretenden dar seguridades individuales que permitan la
regulacion de la vida social.
Por otra parte , esta la economia.La economia es opuesta a la ley, ya
que si bien tiene leyes, axiomas inalterables, su esencia es el
cambio, su esencia es el mercado,un mercado que como un organismo
vivo esta en permanente movimiento,expandiendose ,contrayendose ,
muriendose , renaciendo, creciendo,disminuyendo.La economia
respira,analogamente a un organismo vivo.
En el caso argentino , la economia argentina se transformo.Se cambia
el modelo de capitalismo asistencialista , paternalista , por otro
modelo de autogestion.
Pero el problema esta en que las disposiciones no cambiaron .La ley
no se modifico.La ley sigue ahi ,inalterable, inmutable, e ignorante
de los hechos.
La ley se asemeja a una roca.."En el año 2002 deben pagarse 1000
millones de dolares al Fondo".
La economia se asemeja al agua.Siempre cambiante, fluida,VIVAZ
Esta situacion produce conflicto.La ley establece obligaciones de dar
sumas se dinero en tiempos determinados y la economia no lo permite,
porque cambio´, porque se produjeron hechos que impiden concretar la
idea , expresada en una ley.
El agua, la economia en mi ejemplo, golpea la roca , la ley, en busca
de transformaciones, DEL MISMO MODO, que la realidad de la
desocupacion, y el hambre de 18 millones de argentinos,la fuerza de
los hechos , golpean al poder politico para transformar las leyes
que , de aplicarse , los sumergerian en la pobreza mas absoluta.
El poder politico actual, conciente de la magnitud del problema ,
observa los hechos sociales,y la gravedad de esta situacion,los
obliga a modificar la ley.
Esto de modificar la ley determina la aparicion de innumeranles
reclamos de gente , obviamente , perjudicada.
La fuerza de los hechos es una fuerza mas poderosa que la fuerza de
la ley..La ley tiene en si un poder tremendo , pero la fuerza de los
hechos sociales es mucho mas contundente.
Entonces, este conflicto entre la normativa de los bonos , la cuestio
juridica , y la realidad de los hechos , la economia, las necesidades
basicas insatisfechas de la mitad de la poblacion, se produce porque
no esta articulada la ley con la realidad de los hechos.
Esta es la causa del problema.Que la ley no este condicionada por la
realidad de los hechos
Como voy a comprometerme a pagar determinada cantidad de dinero en el
futuro, como estado , si mi gente sufre carencias alimentarias?
Actualmente, se ha resuelto este conflicto entre la ley y la economia
cuando se dice..
...Vamos a pagar en funcion del aumento del producto bruto interno,lo
que quiere decie que si la economia , mejora, el Estado tiene
obligacion de pagar mas que si no mejora.
Esta es la solucion , ya que articula la teoria ,la ley, con la
realidad de los hechos.
Si los gobernantes anteriores hubiesen establecido esta hipotesis
como actualmente lo hacen los actuales ,NO HUBIESEMOS SUFRIDO las
consecuencias nefastas.
No nos olvidemos que el agua, con el tiempo, erosiona la roca.
Lo que quiere decir que la fuerza de lo viviente modifica la palabra
escrita, transformandola en util para el logro del bien comun.
-
- Mensajes: 4338
- Registrado: Mar Sep 08, 2009 5:21 pm
Re: Títulos Públicos
Dar Gon:
Entonces el DIPO es un afano, tendria que valer 0.50 Dicp. Otro tema que le va a jugar en contra es la poca liquides. Debe ser una emision muy chica. No habia muchos bonos en pesos en default.
Entonces el DIPO es un afano, tendria que valer 0.50 Dicp. Otro tema que le va a jugar en contra es la poca liquides. Debe ser una emision muy chica. No habia muchos bonos en pesos en default.
-
- Mensajes: 27
- Registrado: Sab Abr 18, 2009 6:41 pm
Re: Títulos Públicos
Si con 367,5 pesos comprás RG12 por valor 100 dolares y cobrás tres veces 33,33 dólares de amortización estás comprando dólares a 3,675 $ cuando en el mercado cotiza 3,90 es decir te ganás 0,3 pesos o 30 pesos mas la renta es decir comprás dólares un 7,7% mas baratos que en el mercado.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: Títulos Públicos
Inversor Pincharrata escribió:Veo que empezo a cotizar el DIPO, que es el descuento del nuevo canje, lo ùnico que difiere con el Dicp es el valor tecnico. Puede estar bueno para arbitrar.

El nuevo bono con la sigla "DIPO", pagó su primer servicio de renta de 4,13351 pesos por cada 100 de valor nominal.
Su valor inicial cotizante en el mercado fue del 96% y se transformó en 91,866 por aplicación de "paridad técnica".
El cierre en 95, contra el valor inicial de paridad, generó un aumento del 3,41 %, pero con muy pocas operaciones.
Es interesante acotar que el DICP está cotizando con una paridad de la mitad de ese valor, redondeando un 48%.
Hay que seguir atentamente este tema, porque todo parece ser una excelente oportunidad de suba de cotización.

Darío de Junín
-
- Mensajes: 956
- Registrado: Jue Ene 21, 2010 5:57 pm
Re: Títulos Públicos
Gracias,un abrazo 

Re: Títulos Públicos
fabiancito escribió:Alea te jodo un poco como armarias una escalera de bonos en dls corta??
No sé, Fabián, porque la idea es con bonos cupón cero (un sólo pago como las Lebac) y para varios años seguidos (lo que en Argentina no hay).
Pero la lógica sería la que puso Mosca77. Podría ser una inversión de $ 100 dividida así:
Con $ 33 compro AM11
Con $ 33 compro AS13
Con $ 33 compro RO15
(Y $ 1 de comisión)
Cada pago de intereses lo divido igual (o lo gasto). Con la amortización del AM11 compraría íntegro AA17 (o el nuevo Global 2017). La idea es tener un flujo previsible para no tener que malvender si uno quiere disponer del dinero (en USA dan como ejemplos típicos cambiar el coche o la universidad del hijo). Y si no uso el dinero incremento el ahorro.
La ventaja es una neutralidad ante cambio de tasas (que es el único riesgo que tienen los bonos del Tesoro de USA en esta teoría). Así, aún ignorando los vaivenes de tasas futuras, neutralizo sus buenos o malos efectos: a veces gano (compro tasa alta) a veces pierdo (compro tasa baja). Los ejemplos suelen ser con 10 bonos diferentes, uno para cada año venidero (en lugar de 3 bonos que vencen cada 2 años).
Saludos