
despues mas tarde se ve lo de Don obama ahora lo importante es si se tranquilizo macarena
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
Aleajacta escribió:Gracias, Nitramus. Es buena explicación que el dinero de las acciones volvió al Gobierno desde los bancos. Pero creo que es insuficiente. Si la masa monetaria no hubiera aumentado no podrían ambos precios, de bonos y de acciones, mantenerse altos (además de los precios de los activos emergentes).
Tampoco es una ecuación de suma cero porque desde que no hay respaldo en oro, pero emisión fiat, déficits y deuda, no hay suma cero. Que esto se traslade a inflación de precios activos y no de precios de consumo es algo que me supera.
Por supuesto que hubo aumento de la base monetaria en U$S por emisiones. Una parte fue a conformar los fondos de rescate y ya fueron devueltos al Gobierno, en es alli lo que llamo yo suma cero por cuanto la oferta agregada del dinero quedó neutralizada. La otra parte de la emisión, se trasnacionalizó a otros mercados, especialmente hacia los paises asiaticos. El efecto resultante es haber exportado las presiones inflacionarias hacia otra parte del mundo, ej China, por eso se está tomando medidas anti-inflacionarias. Dentro de USA, la inflación permanecerá controlada por todo el 2010 porque la base M1 no se incrementó significantemente. Asimismo, el mecanismo de la trasnacionalizacion de la emision es posible porque el dolar es todavia moneda de cambio a nivel internacional y hay una demanda sostenida por parte de los Bcos Centrales de mantener sus reservas en dolares y en T-bonds(China y Brasil son los mayores tenedores) Si bien existe un sesgo incipiente a reemplazar el dolar por una canasta de monedas, pero esa iniciativa se dará muy gradualmente, sobre todo por parte de China, los emergentes de Asia y Brasil, dado que un traspaso brusco seria perjudicial para todos los tenedores mundiales, incluyendo a ellos mismos.
Que esto se traslade a inflación de precios activos y no de precios de consumo es algo que me supera.
Por cierto, los precios de los activos son valores a realizarse, son ganancias o perdidas en potencia hasta tanto no se vendan. La suba de las acciones no se traslada a los precios de consumo porque no se vuelve en dinero hasta que ese conjunto de ganancias se efectivice, cosa imposible de ocurrir, porque si todo el mundo vende simultaneamente para tomar ganancias, el mercado bajará inmediatamente, y se evaporará ese excedente monetario.
Por eso, se dice que los precios de los bienes son variables de la economía real mientras que los activos cotizantes son propios de la economia de mercado. Debo admitir empero que psicologicamente el efecto derrame podría ocurrir sobretodo por la sensación de bonanza (una persona cree que es mas rica porque sus activos aumentaron, aunque no las haya vendido todavia) lo cual llevará irremediablemente a una corrección de la bolsa. Tipico ejemplo son las burbujas financieras o inmobiliarias.
Pero veo que coincidimos en lo fundamental: que la situación es transitoria. Y los movimientos que señalás de hoy (acciones para abajo, bonos para arriba) inclinarían la balanza y augurarían la recesión que esperás en opinión e inversión.
No veo por ahora una recesión "W" en la economia real sino más bien una corrección "L" en los mercados accionarios, que estimo un Dow Jones en 9.000 hacia mitad del año, y caidas de 20%-30% en los emergentes. Para la economia estadounidense auguro un letargo para todo el 2010 y las emergentes van a tener altisimas volatilidades con tendencia bajista. A mi entender, los mercados subieron "too high and too far" es hora de sincerar los desfasajes.
***
Un artículo de hoy en Seeking Alpha coincide con tu expectativa. Durante una conferencia, el articulista hizo a su audiencia dos preguntas sobre expectativas de inflación anual:
1. más o menos que 1,5% los próximos 2 años
2. más o menos que 2,6% los próximos 20 años
En ambos casos, 9 de cada 10 respondieron que sería más.
Pero los números de inflación por los que preguntó no fueron tomados al azar: son los resultados de inflación implícita tomados de las diferencias entre los bonos comunes y los que ajustan por inflación. Si el mercado, a partir de esta muestra, actuara como dice que cree, la diferencia de precio entre ambos bonos sería mayor.
El analista concluye que ve el escenario opuesto a su audiencia (deflación y tasas más bajas) como más probable.
***
Lo de prestarle atención a los tipos de cambio como indicador es buena idea, aunque coincida con lo que indican los movimientos de las yields.
Saludos también gustosos del intercambio..
Ketuno escribió:Por favor!!!
En el programa "Codigo Politico" en TN el DIPUTADO Ariel Basteiro acaba de confundir "Reservas" con "Fondos Reservados"
SOCORROOOOOO!!!!!!![]()
criacuervos escribió: El tipo ya no sonreia , parecia a punto desmoronarse.... Estaba blanco, transpiraba y jadeaba.. No sabia , no pudo saber que sus problemas recien comenzaban , que su vida no seria nunca mas la misma ...
Continuara
nitramus escribió:La tasa que se le cobra a un deudor no se fija solamente por el valor de dinero sino principalmente por la percepción de riesgo. Que cada uno saque su propia conclusion de este informe, saludos.
"Así se desprende de la encuesta trimestral realizada por Bloomberg a nivel mundial. Temen que en el país oriental se produzca una burbuja que afecta al mercado. Además, los principales actores de las finanzas mundiales temen un default argentino.
Los inversores sienten un mayor optimismo con respecto a Estados Unidos y han moderado su entusiasmo por China, ya que temen que se produzca una burbuja en el mercado, según un sondeo de Bloomberg.
Una gran mayoría también considera que este año podría producirse un impago de deuda gubernamental, según una encuesta trimestral entre inversores y analistas suscriptores de Bloomberg. Grecia es considerado el Gobierno de mayor riesgo, seguido por Argentina, Rusia, Irlanda, Portugal, Italia, España y México. "
CHIQUI1 escribió:AE 14 viene bancando bastante bien el bolonki, el día miercoles proximo ya se opera sin cupon que sera del 3.85 % sobre los nominales (interesante numero), ademas con esta tasa de caución del 5,10 % a 7 días (bruta), es para estar tranquilo, veremos luego del pago del cupon como reacciona.
sdos
Aleajacta escribió:Gracias, Nitramus. Es buena explicación que el dinero de las acciones volvió al Gobierno desde los bancos. Pero creo que es insuficiente. Si la masa monetaria no hubiera aumentado no podrían ambos precios, de bonos y de acciones, mantenerse altos (además de los precios de los activos emergentes).
Tampoco es una ecuación de suma cero porque desde que no hay respaldo en oro, pero emisión fiat, déficits y deuda, no hay suma cero. Que esto se traslade a inflación de precios activos y no de precios de consumo es algo que me supera.
Pero veo que coincidimos en lo fundamental: que la situación es transitoria. Y los movimientos que señalás de hoy (acciones para abajo, bonos para arriba) inclinarían la balanza y augurarían la recesión que esperás en opinión e inversión.
***
Un artículo de hoy en Seeking Alpha coincide con tu expectativa. Durante una conferencia, el articulista hizo a su audiencia dos preguntas sobre expectativas de inflación anual:
1. más o menos que 1,5% los próximos 2 años
2. más o menos que 2,6% los próximos 20 años
En ambos casos, 9 de cada 10 respondieron que sería más.
Pero los números de inflación por los que preguntó no fueron tomados al azar: son los resultados de inflación implícita tomados de las diferencias entre los bonos comunes y los que ajustan por inflación. Si el mercado, a partir de esta muestra, actuara como dice que cree, la diferencia de precio entre ambos bonos sería mayor.
El analista concluye que ve el escenario opuesto a su audiencia (deflación y tasas más bajas) como más probable.
***
Lo de prestarle atención a los tipos de cambio como indicador es buena idea, aunque coincida con lo que indican los movimientos de las yields.
Saludos también gustosos del intercambio.
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Elfuturoyaesta, escolazo21, excluido, gallegusei, Google [Bot], j5orge, Matu84, Semrush [Bot] y 1939 invitados