sebara escribió: ↑ El ejercicio 2025 acumula un saldo positivo de $ 65963 millones, a esta altura el ejercicio 2024 acarreaba un déficit de $ -122,6 billones, por brecha positiva proveniente del derecho de cobro. El 3T 2025 en particular, da $ 37729 millones, en el 3T 2024 dio déficit de $ -7066 millones.
Aspectos destacados: Desde inicios del 2025 y hasta la fecha, la sociedad enfrenta un congelamiento tarifario por falta de otorgamiento de ajustes, lo que contribuye a profundizar el desequilibrio contractual que sopesa en la compañía. Para ello, se le presentaron varias notas a DNV (la última fue el 18/08) solicitando la urgente aprobación de nuevos cuadros tarifarios, para ser aplicados tan pronto como sea posible y se determine metodologías para ajustes de tarifas.
Los ingresos de la concesión sumaron $ 85054 millones, una suba del 9,1% respecto al 2024. Otros ingresos de la concepción (alquileres y otros) dan $ 8606 millones, una reducción del -9,8%. Los ingresos por intereses por derecho de cobro suman $ 74022 millones, una suba del 9,8% interanual. Los costos de explotación son de $ 71029 millones, una suba del 12,9%. El margen de EBITDA sobre ventas netas da 13,2%, al 3T 2024 era del 3,2%.
Se devengaron por el AIR actualizado (por el plan económico financiero-PEF) $ 8087 millones, un -49,2% menor al 2024. La desvalorización del derecho de cobro es $ -34887 millones, 9,2% menos deficitario a 2024. Las diferencias de cambio neta del “Derecho de Cobro” es un positivo de $ 42448 millones, al 3T 2024 era un negativo de $ -235,8 billones. Los activos por derecho de cobro son por U$S 373 millones, 18,8% mayor al registrado que el 2024.
La facturación de peajes, si se lo compara con el 2024, presenta una suba del 23,8%, principalmente por una adecuación parcial de tarifas, aunque no a la altura de las pretensiones de la compañía. El volumen de peaje sube 1,7% anual, destacándose el mes de septiembre como el mes de mayor volumen de vehículos pagantes. El peaje dinámico fue utilizado en el 82,6% del total de los pagos, subiendo un 4,3% anual.
Los gastos de administración y comercialización registraron $ 10923 millones, siendo -1,3% menor anual. En gastos generales: Remuneraciones y cargas sociales (48,2%) suben 7,1%. Mantenimiento y conservación (15,3%) bajando -2,3%. Gastos de estaciones de peaje (7,7%) bajan -4,8%. Otros ingresos/egresos registran $ 602 millones un -15,9% menos que el 2024.
Los resultados financieros acarrean un saldo positivo en torno a los $ 4681 millones, siendo un 68,7% mayor al 2024, por intereses ganados y variaciones al valor razonable. Las cuentas por pagar suman $ 8237 millones, un 15,4% mayor que el inicio del 2025. La deuda en moneda extranjera es el 12,6% del total, al 4T 2024, esta era del 11,6%. Los créditos por ventas (Telepase) son de $ 9237 millones, bajando -17,5%. El flujo de fondos es $ 27275 millones, siendo 100,7% mayor al 3T 2024, subiendo $ 7371 millones desde el inicio del ejercicio.
En el 4T 2025 la sociedad continuará realizando todas las presentaciones que sean necesarias para defender sus derechos. Ante la recurrente negativa de las autoridades, AUSO se ve obligada a realizar un esfuerzo adicional en gastos. Se sigue padeciendo las consecuencias del congelamiento tarifario vigente desde comienzos del 2025.
La liquidez va de 1,31 a 1,68. La solvencia va de 1,51 a 1,46.
El VL es de 3992. La cotización es de 3550. La capitalización es de $ 313,8 billones
La ganancia por acción es de 749,6. El PER promediado es de 4,6 años.
Este papel es otro q tiene recorrido al alza...