sebara escribió: ↑ El ejercicio 2025 acumula un saldo positivo de $ 3200 millones, el 2024, a esta altura, acarreaba un negativo de $ -6382 millones, principalmente por brecha positiva en impuestos a las ganancias, donde se imputó una alícuota de 46,7% y en el 2024 era de 130%. Antes de impuestos dio $ 6001 millones, siendo un -74,4% menos al 2024. El 3T 2025 en particular, da positivo en $ 630,1 millones, en el 3T 2024 dio déficit de $ -4636 millones.
Aspectos destacados: En agosto, a través de su controlante CEPU, se le adjudicaron 55 MW, para el proyecto de nuevos sistemas de almacenamientos de energía en baterías en el área del AMBA, cuyo prestador es Edenor y la duración es un contrato de 15 años, donde se garantizan ingresos predominantemente fijos y denominados en dólares.
Los ingresos ordinarios registran $ 103,3 billones, similares números al 2024, teniendo en cuenta la parada en el 2T 2025 del una de las unidades de ciclos combinados. Los costos por actividades ordinarias imputan $ 83606 millones, una reducción del -10,6%, por bajas de unidades. El margen de EBITDA sobre ventas da 29,8%, al 3T 2024 fue del 47,9%. Los inventarios dan $ 34680 millones, aumentando 209,6%, por materiales y repuestos.
La energía producida y vendida es de 2906 GWh, bajan -12,3%, por paradas ordinarias y extraordinarias. La energía por ciclos combinados aporta el 88,2% del total (3T 2024 era 94,1%) con una disminución del -17,8%. La turbina a vapor da un 75,9% más al periodo anterior, por reparación y puesta a punto de la turbina COSTTV01. El % de participación en el mercado de generación total es del 2,7% de la matriz. Las turbinas de vapor tienen una disponibilidad térmica de 83% (al 3T 2024 tenía 84%). La de Ciclos combinados bajan de 68% a 65% anual.
Los gastos de administración y comercialización suman $ 7784 millones, un aumento del 18,5%. El desglose de gastos totales es: Sueldos, jornales y contribuciones sociales (32,8%) bajan un -7,9%. Mantenimiento y suministros varios (10,8%) suben 389,5%, por reparaciones a unidad de ciclo combinado. Depreciación de PP&E (17,7%) bajan -56,4%, por bajas en turbinas a vapor. Otros Ingresos/Egresos saldan positivamente en $ 2524 millones, una reducción del -70,5%, debido por no imputar ingresos en descuentos comerciales ni recupero de seguros.
Los saldos no operativos, dan un negativo de $ -8459 millones, en 2024 daba un positivo de $ 11384 millones, principalmente por brecha negativa de RECPAM por $ 21313 millones. Las cuentas por pagar dan $ 8098 millones, un -54,8% menor al inicio del 2025. El saldo con Mitsubishi a costo amortizado es U$S 34,28 millones, una suba del 0,8%. La posición monetaria en moneda extranjera es déficit en $ -31498 millones aumentando el déficit un 63,4%, desde inicio del ejercicio, por saldo en deudores comerciales por cobrar. El flujo de fondos da un saldo de $ 474,9 millones, un aumento de 158,5%, aumentando $ 1483 millones
A partir del 01-nov (por resolución SE 400/2025) se impulsaron reformas para flexibilizar el MEM, algunas de ellas son: Opcionalidad del mercado de contratos para centrales térmicas, donde pueden negociar hasta 100% de los contratos para clientes residenciales y PYMES. Los ingresos spot denominados en dólares, mitigando efectos inflacionarios y de tipo de cambio, etc.
La liquidez va de 2,76 a 2,04. La solvencia va de 1,64 a 1,47.
El VL es de 238,6 pesos. La cotización es de 533. La capitalización es de 374,2 billones.
La ganancia por acción es de $ 4,56. El Per da 21,3 años.
“La energía producida y vendida es de 2906 GWh, bajan -12,3%“
En la reseña : https://ws.bolsar.info/descarga/pdf/480704.pdf
Figura que efectivamente, produjo y vendio 2906 GWH , pero eso es un 17,9% más que en 2024 que fueron 2465 GWH. Es la mayor producción y venta desde 2021, a pesar del mantenimiento mayor y de eliminar máquinas más obsoletas en los últimos años.
Es importante aclarar que el ciclo combinado que recibió el mantenimiento mayor es tres veces mayor al otro ( el Siemens ).
Los números indicados de liquidez y solvencia son al revés Segun reseña , es decir son mayores que en el 24.
Por otro lado , luego de invertir en el ciclo grande para el mantenimiento mayor , encontramos que los inventarios son 35.000 millones de pesos, lo que significa que la empresa se ha provisionado de un importante stock de partes para futuros mantenimientos o probablemente para las baterías adjudicadas.
Es importante que lo haya hecho con un tipo de cambio barato.
La cuestión de los impuestos a las ganancias ( mucho más acentuado en el 24), deforma el resultado temporalmente, en ambos años. Es más conveniente referirse al resultado antes de impuestos.
Conviene también despreciar la cuestión financiera ya que la deuda es muy pequeña y al 0,25% anual, pero una variación del tipo de cambio nominal altera temporalmente los resultados, como a fines del 23.
Cuando se ven numeros negativos significativos, obedece al tipo de cambio, y es particularmente intrascendente ya que la empresa factura primordialmente dólares.
De modo que los per contables así calculados pueden confundir , no son recurrentes.