• Acciones y bonos
En lo que respecta al segmento de renta variable, 13 acciones de la bolsa local reportaron en 2016 ganancias por encima del 100% (6 del panel líder y 7 del general), en una plaza, vale decir, muy selectiva, sobre todo en la última parte del año.
Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global, remarcó que durante el año, hubo dos sensaciones en el mercado: "La primera mitad, con un fuerte rally de las acciones y los bonos donde le ganaron claramente a la inflación, mientras que a partir del tercer trimestre eso comenzó a revertirse, volviéndose la Bolsa más selectiva y los títulos públicos perdiendo terreno por la salida de capitales de emergentes tras el triunfo de Trump".
En el índice Merval, que cerró el año con un alza cercana al 45% (medida en dólares supera el 20%), se destacaron los sectores agroindustrial (el campo fue el primer - y único - motor que arrancó en 2016), el petrolero (el crudo WTI trepó en el año un 45%), y el de insumos para la construcción (impulsado sólo por la expectativa de crecimiento), con el segmento eléctrico muy cerca de los primeros lugares (propulsado por la suba de tarifas). En ese marco, la más ganadora del panel líder fue el fabricante de sembradoras, Agrometal, que alcanzó el 264,9%. Fue seguida por Petrobras Brasil (+175,3%); la cementera Holcim (+175,3%); la citrícola San Miguel (+143,3%); y las eléctricas Central Costanera (+123%) y Central Puerto (+102,2%).
Por su parte, en el panel general, que casi duplicó su volumen con relación a 2015, aparecen otras importantes subas: Petrolera del Conosur voló un 260%; Grupo Concesionario del Oeste, un 210,3%; Petrolera Pampa, un 202,3%; Autopistas del Sol, un 187,5%; Grimoldi, un 174,7%; Fiplasto, un 131,6%; y Capex, un 121,4%.
"Tanto AUSO como OEST fueron impulsadas por el aumento en promedio del 30,7% que se aplicó en los peajes en enero pasado. De todos modos, reclaman que las tarifas siguen estando atrasadas y según sus cálculos a junio 2016 el incremento debería haber llegado al 66%", resaltó Giselle Colasurdo, research en Bull Market Brokers.
A su vez, las peores inversiones del mercado accionario fueron: Carboclor (-33,1%); Comercial del Plata (-17%); Aluar (-15,1%); TGLT (-14,3%); y Colorín (-9,3%). Una breve mención para los bancos, que tuvieron una floja performance: el Francés subió apenas un 4,6%; el Hipotecario, un 9,4%; y el Galicia, un 16,4%.
En renta fija, lo mejor del año pasó por los títulos "dollar linked" provinciales, con retornos que alcanzaron el 50%, según el Instituto Argentino del Mercado De Capitales (IAMC), al 27 de diciembre. En el podio aparecen Chubut 2021 (PUM21), que ganó un 50,1%; y Mendoza 2018 (PMO18), con un avance del 47,6%. Además Buenos Aires 2035 en euros (BPLE) progresó un 46,9%.
En moneda local, picaron en punta los títulos que ajustan con CER, que fueron la "vedette" en el primer semestre. Este subsegmento lo lideró el Discount, el bono en pesos más operado, con un ascenso del 34,4%. No tuvieron un buen año, los Cupones atados al PBI, que en su versión en pesos cedieron un 13,4% y en sus nominaciones en dólares avanzaron un tibio 1,4% (TPVY) o ganaron sólo 3,6% (TPVA).
Producto del "regreso" del país al mundo tras el acuerdo de los holdouts, el volumen operado en el mercado local alcanzó el mayor nivel de los últimos 15 años, tanto en pesos como en dólares, de acuerdo al IAMC. En pesos, sumó 1,3 billones y en dólares 101.264 millones. Esto implicó un aumento en pesos del 75% anual. Casi todo el incremento fue explicado por títulos públicos: el volumen de los bonos casi se duplicó respecto de 2015 y marcó un récord histórico en septiembre de $ 100.533 millones. Aunque lo negociado en acciones aumentó 44% respecto de 2015, su participación en el total se redujo algo más de un punto porcentual.
Hasta los Limones dieron sus frutos......