SAMI San Miguel
Re: SAMI San Miguel
SAMI – SAN MIGUEL S.A.
Industrialización y Comercialización de Cítricos.
Sigue a paso firme con el 2014, lleva un acumulado de 227,7 millones y en éste tercer trimestre ganó 114,4 millones. En igual trimestre del 2013, acumulaba sólo 59,7 millones y en todo el 2013 no llegó a la mitad del acumulado (93,7 millones).
Las ventas netas aumentaron, en el acumulado, un 18,25%. Los costos de ventas subieron un 28,92%. Se vuelve a destacar los activos biológicos con un incremento de 136 millones a 277 millones (más del 100%).
La producción en toneladas bajó bastante en todos sus segmentos. Las ventas en el mercado interno subieron, en unidades los productos industriales 16%, un fruta fresca bajo de 4795 toneladas a 589 toneladas. En el mercado externo se vendió un 40% menos en promedio.
Los gastos administrativo y de comercialización se incrementaron un 16,24%
El resultado financiero fue de un 17% más negativo, pasó de -127,84 millones a -152,24 millones
Temporada con menores volúmenes de fruta y un importante esfuerzo estratégico y de comercialización para contrarrestar la disminución de unidades. La merma de producción del limón se encuentra cercana al 50%, debido a la sequía en Tucumán. Este inconveniente, estimularon los precios al alza, tanto en la fruta fresca como en alimentos procesados. Cumplieron sus operaciones con buenos resultados las actividades en San Miguel Uruguay y San Miguel Fruits South Africa y hablan, en sus perspectivas, de expansión y de RSE (Responsabilidad Social Empresaria): gobierno empresarial, prácticas laborales, gestión ambiental, clientes, inversión social y aprovisionamiento.
La liquidez pasó de 1,117 a 1,0346. La solvencia aumentó de 0,44 a 0,49
El VL ascendió a 15,36. La cotización es de 24 pesos.
La Ganancia por acción es de 0,42. El PER es 5,91 años
Industrialización y Comercialización de Cítricos.
Sigue a paso firme con el 2014, lleva un acumulado de 227,7 millones y en éste tercer trimestre ganó 114,4 millones. En igual trimestre del 2013, acumulaba sólo 59,7 millones y en todo el 2013 no llegó a la mitad del acumulado (93,7 millones).
Las ventas netas aumentaron, en el acumulado, un 18,25%. Los costos de ventas subieron un 28,92%. Se vuelve a destacar los activos biológicos con un incremento de 136 millones a 277 millones (más del 100%).
La producción en toneladas bajó bastante en todos sus segmentos. Las ventas en el mercado interno subieron, en unidades los productos industriales 16%, un fruta fresca bajo de 4795 toneladas a 589 toneladas. En el mercado externo se vendió un 40% menos en promedio.
Los gastos administrativo y de comercialización se incrementaron un 16,24%
El resultado financiero fue de un 17% más negativo, pasó de -127,84 millones a -152,24 millones
Temporada con menores volúmenes de fruta y un importante esfuerzo estratégico y de comercialización para contrarrestar la disminución de unidades. La merma de producción del limón se encuentra cercana al 50%, debido a la sequía en Tucumán. Este inconveniente, estimularon los precios al alza, tanto en la fruta fresca como en alimentos procesados. Cumplieron sus operaciones con buenos resultados las actividades en San Miguel Uruguay y San Miguel Fruits South Africa y hablan, en sus perspectivas, de expansión y de RSE (Responsabilidad Social Empresaria): gobierno empresarial, prácticas laborales, gestión ambiental, clientes, inversión social y aprovisionamiento.
La liquidez pasó de 1,117 a 1,0346. La solvencia aumentó de 0,44 a 0,49
El VL ascendió a 15,36. La cotización es de 24 pesos.
La Ganancia por acción es de 0,42. El PER es 5,91 años
-
- Mensajes: 5504
- Registrado: Sab Feb 09, 2013 2:42 pm
Re: SAMI San Miguel
hoy cargué todo lo que pude
Re: SAMI San Miguel
Expectativa por la apertura de nuevos mercados. Parece que avanza lo de EEUU. http://www.lagaceta.com.ar/nota/616980/ ... cados.html
Re: SAMI San Miguel
Con $800 por cosechero subsidió Nación a las limoneras para mantener el empleo ante la merma productiva por cuestiones climáticas: http://prensa.argentina.ar/2014/11/20/5 ... imones.php
Re: SAMI San Miguel
Son momentos para comprar, hay poco movimiento y encima el clima en general es un poco pesimista así que si se ofrece comprar bastante abajo es probable que alguien enganche. Depende de cada uno ver hasta donde llega esta "oportunidad" para poder comprar barato porque como se dice siempre es muy difícil acertarle al piso.
Un buen ejemplo soy yo que ya compre y todo sigue bajando.
Pero esto es así, mas que nada en el panel general hay que tener paciencia
Un buen ejemplo soy yo que ya compre y todo sigue bajando.

Pero esto es así, mas que nada en el panel general hay que tener paciencia
Re: SAMI San Miguel
LEMAGISCIEN escribió:Que yo sepa no hay nada negativo.
Un mínimo de presión en épocas secas genera esta situación.
Siempre ocurre esto con SAMI cuando cae llevan de apoco y secan la compra para llevar forzadamente abajo. Siempre hay gente necesitada de vender por cambiar de caballo o por lo que fuere.
No es un papel para especular pretendiendo salir rápido. Es para acumular.
Gracias por responder.

-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
Que yo sepa no hay nada negativo.
Un mínimo de presión en épocas secas genera esta situación.
Siempre ocurre esto con SAMI cuando cae llevan de apoco y secan la compra para llevar forzadamente abajo. Siempre hay gente necesitada de vender por cambiar de caballo o por lo que fuere.
No es un papel para especular pretendiendo salir rápido. Es para acumular.
Un mínimo de presión en épocas secas genera esta situación.
Siempre ocurre esto con SAMI cuando cae llevan de apoco y secan la compra para llevar forzadamente abajo. Siempre hay gente necesitada de vender por cambiar de caballo o por lo que fuere.
No es un papel para especular pretendiendo salir rápido. Es para acumular.
Re: SAMI San Miguel
Pregunto a los entendidos y conocedores de SAMI (aclaro que estoy invertido acá) que en este foro se que los hay..,. hay alguna noticia negativa sobre la Cia. porque estoy sorprendido de ver la pila de papeles a la venta. la verdad no se si entrarle un poco o no para promediar hacia lo que ya tengo, pero me parece un poco mucho.
d Compra Precio Compra Precio Venta Cantidad Venta
308 AR$ 22,7000 AR$ 22,8000 3.000
500 AR$ 21,5000 AR$ 22,9000 520
- - - - AR$ 23,0000 3.700
- - - AR$ 23,2000 4.000
- - - AR$ 25,1000 938
d Compra Precio Compra Precio Venta Cantidad Venta
308 AR$ 22,7000 AR$ 22,8000 3.000
500 AR$ 21,5000 AR$ 22,9000 520
- - - - AR$ 23,0000 3.700
- - - AR$ 23,2000 4.000
- - - AR$ 25,1000 938
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
En medio de la sequia bursátil general del Merval y demás deudos, la escasez de oferta y demanda ubica a SAMI en un término justo entre mordiendo los 23 que es a donde quieren llevarla los pescadores, escondidos detrás de 23.20 y los casi 27 mangos que es lo que pretendemos los seguidores fieles que no largamos prenda convencidos de que SAMI se ira pronto a los $30. Mi pronostico ha sido y lo sostengo $42 para la llegada de la memoria independientemente de buitres y palomas.
Entre tanto alguna mano floja, en la sequía general podrá dar cerca de los $23, pero se supone que serán pocas operetas.
Entre tanto alguna mano floja, en la sequía general podrá dar cerca de los $23, pero se supone que serán pocas operetas.
Re: SAMI San Miguel
SAN MIGUEL SIGUE SIENDO UNA INVERSION INTERESANTE
La cítrica San Miguel sigue siendo una opción más que interesante. Si bien su campaña anterior se vio perjudicada por problemas climáticos, la posterior ola de frío que afectó a las zonas productivas de Estados Unidos catapultaron el precio internacional del limón, producto que cuenta con creciente demanda internacional. Si bien tiene su balance fuerte estacionalidad, hay que ponderar el resultado del trimestral a setiembre, donde ganó 227,7 millones contra 59,7 millones del mismo período del año anterior. Los resutados integrales del año hacen que la ganancia neta del período alcance a 267,4 millones con un capital de 64,4 millones. Si bien el retraso del tipo de cambio disminuyó su saldo comercial, todo indica que es uno de las empresas agro-industriales con mayor capacidad para “capear el temporal” coyuntural del dólar barato.
http://www.labolsadetavares.com/san-mig ... teresante/
La cítrica San Miguel sigue siendo una opción más que interesante. Si bien su campaña anterior se vio perjudicada por problemas climáticos, la posterior ola de frío que afectó a las zonas productivas de Estados Unidos catapultaron el precio internacional del limón, producto que cuenta con creciente demanda internacional. Si bien tiene su balance fuerte estacionalidad, hay que ponderar el resultado del trimestral a setiembre, donde ganó 227,7 millones contra 59,7 millones del mismo período del año anterior. Los resutados integrales del año hacen que la ganancia neta del período alcance a 267,4 millones con un capital de 64,4 millones. Si bien el retraso del tipo de cambio disminuyó su saldo comercial, todo indica que es uno de las empresas agro-industriales con mayor capacidad para “capear el temporal” coyuntural del dólar barato.
http://www.labolsadetavares.com/san-mig ... teresante/
-
- Mensajes: 5504
- Registrado: Sab Feb 09, 2013 2:42 pm
Re: SAMI San Miguel
por favor se busca regaladores de papeles 

-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
Por ahora nadie rifa ni un papel y en cuanto baja un poco hay manos silentes que van llevando. Historia conocida en SAMI
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
Interesante escuchar al CEO de una gran empresa hablar sobre el dimensionamiento del mercado consumo de limón:
Limoneira y el mercado del limón
13 de noviembre de 2014
Limoneira Company (NASDAQ:LMNR), cuenta con un “par de flechas en la aljaba de capital”, según el CEO, Harold Edwards, ya que Wall Street continúa respondiendo bien a los fundamentos del mercado del limón y a las opciones de inversión de la empresa.
Harold-Edwards
Harold-Edwards
Durante PMA Fresh Summit el mes pasado, Edwards señaló en entrevista con Portalfruticola.com que las perspectivas de suministro de la compañía se verían reforzadas por las inversiones en Arizona y Chile este año.
“Los limones han tenido una historia asombrosa y comenzó en julio del año pasado, cuando las masivas heladas comenzaron en el Cono Sur [Argentina y Chile]. Ese fue el comienzo del retraso en el crecimiento de la oferta, antes de entrar en las heladas en noviembre y diciembre en California y Arizona, que restringieron aún más la oferta”, dijo.
“Limoneira siempre lo había hecho bastante bien en averiguar dónde cultivar los limones para -en el caso de estas grandes heladas- emerger con un poco de fruta o tener un poco menos de problemas que otros productores”, comentó.
“También hemos sido capaces de luchar contra las escarcha y heladas con agua en estas situaciones”, añadió.
Edwards señaló que el tiempo dio lugar a precios mucho más altos de lo esperado en los mercados de limón ya que la producción de la compañía se alineó en agosto.
“Luego, cuando llegó la helada que golpeó a California-Arizona, fue aún más alto”, dijo.
“Hay ocho tamaños diferentes y tres grados diferentes de limones, y promediamos el retorno de la caja de 40 libras a través de esos tamaños con una meta para el año de US$18. Estamos entrando al año en alrededor de US$27, muy por encima de lo que pensábamos”, declaró.
“Comenzó como una consecuencia de la restricción de la oferta, pero a medida que los nuevos suministros han llegado, y estamos básicamente de vuelta a la normalidad, lo que pasó fue que más allá de lo que creíamos, pensamos que hemos experimentado -no sólo en EE.UU. sino en todo el mundo- en algún lugar, un aumento del 10-15% en la demanda en el consumo”, aseveró.
Añadió que este peak surgió luego de décadas de consumo regular de la fruta ácida en EE.UU.
“El mundo comenzó a comer más y más limones a medida que había mayor modernización en todo el mundo, pero debido a ese gran aumento de la demanda estamos volviendo a producir plenamente y los precios siguen en aumento. Es irreal”, dijo.
Edwards dijo que el aumento de la demanda fue apoyado, en parte, por los nuevos usos de la fruta en la limpieza, belleza y salud, junto con mensajes positivos respecto a los beneficios para la salud de los limones en China.
“Se trata de cómo utilizas los limones en tu hogar para el olor o simplemente para mantener la casa limpia, como una alternativa a un limpiador a base de químicos. Creo que eso tuvo mucho impacto”, indicó.
“Cuando estuvimos en Asia Fruit Logistica fue realmente increíble, descubrimos más demanda de limones de lo que podríamos creer. Otra cosa que descubrimos es que ciertas partes de la cultura china estaban en la curación y la medicina holística, medicamentos naturales, y concluían que una de las mejores maneras de luchar contra el cáncer, era orientando el equilibrio del pH en el cuerpo”, detalló.
“Por la forma en que vivimos nuestras vidas hoy en día, la mayor parte de nuestro cuerpo está fuera de equilibrio y necesita una mayor acidez para traerlo de vuelta al equilibrio, y han caído en la cuenta de que los limones amarillos -por cualquier razón- son la mejor manera de volver a ese balance. Cualquiera que preste atención a eso en China está comprando limones”, agregó.
Edwards no tiene duda de que los precios del limón bajarían desde sus máximos, pero cree que un nuevo piso estaría probablemente en alrededor de US$22 por caja en lugar de US$18 por caja.
Consultado sobre si el aumento inicial de los precios pudo haber derivado de los precios más altos de la lima, Edwards dijo que en un principio probablemente lo fue.
“La mayoría de las limas de EE.UU. vienen de México, de Veracruz y esa zona. Ahí hubo un huracán seguido de otro huracán, seguido de un clima muy frío y luego un clima muy cálido. Eso tuvo un gran impacto en la cosecha”, dijo.
“Lo que es interesante es que los árboles de lima florecen y fructifican cada 90 días, por lo que tan pronto hay un problema, se resuelve a sí mismo”, indicó.
“Una caja normal de limas se vende en alrededor de US$12-15. Eso subió a US$100, incluso en algunos casos a US$120 y luego bajó a US$15 en tres meses”, detalló.
Panorama
En ausencia de cualquier otra adquisición, Edwards espera un aumento de 500.000 cajas de limones procedentes de California y Arizona para 2014-15, llevando el total de EE.UU a 3,5 millones de toneladas métricas (TM), así como un extra de 100.000 cajas de Chile. Esto está todavía muy por debajo de la meta final de Limoneira de producir 10 millones de cajas de limones al año, incluyendo cinco millones de cajas procedentes del Hemisferio Sur.
“La otra cosa que es realmente interesante en la oportunidad de Chile es que los chilenos consumen un 60-70% de los limones que producen; no queríamos hacer grandes inversiones en mercados pobres que eran totalmente dependientes de los mercados de exportación, eso sería un año dentro, un año fuera, dado el flujo de fruta de otras partes del mundo”, dijo.
“Esto nos da una gran oportunidad para equilibrar eso; si los mercados de exportación están en auge entonces, vamos. Si ellos no están allí, no hay problema, sólo tendremos que mantenerlo en Chile y vender allí”, indicó.
“Los chilenos comen aproximadamente dos veces la cantidad de limones per cápita que aquí en EE.UU.”, comentó.
Otro aspecto interesante de los negocios de cítricos de Limoneira es que a medida que amplía su superficie de cultivo de limón, ha estado levantando una serie de huertos de naranjos en el camino.
“Hoy producimos un millón de cajas de naranjas, que es relativamente pequeño en todo el esquema de las cosas, pero probablemente la pregunta número uno que nos harán nuestros clientes es, ‘¿puedo comprar sus naranjas?’, comentó.
“En este momento comercializamos todas nuestras naranjas con Sunkist y con Sun Pacific. Por eso decimos que no, pero estamos prestando atención”, agregó.
Desde un punto de vista estratégico, Edwards también sintió que el negocio de naranja podría ser aprovechado para obtener más limones en venta al por menor, en un intento de ajustar la cuota actual del 70% yendo al foodservice.
“Puedes aprovechar tus limones para llevar tus naranjas al foodservice y eso crea una muy buena oportunidad para mover toda su cosecha”, dijo.
Consultado sobre por qué la compañía estaba interesada en las naranjas cuando muchos grandes productores de cítricos se retiraban de ésta a favor de las mandarinas y clementinas, Edwards dijo que su compañía tenía las cosas bien claras respecto a ese tema.
“No vamos por ese camino porque no queríamos ir y resolverlo con dos de los más grandes actores de la industria”, dijo.
“Siempre bromeamos con que cuando Paramount y Stewart Resnick construyeron esa nueva planta de empaque en Delano, la inversión para la planta de empaque fue mayor que toda la capitalización de mercado de nuestra empresa”, concluyó.
www.portalfruticola.com
Limoneira y el mercado del limón
13 de noviembre de 2014
Limoneira Company (NASDAQ:LMNR), cuenta con un “par de flechas en la aljaba de capital”, según el CEO, Harold Edwards, ya que Wall Street continúa respondiendo bien a los fundamentos del mercado del limón y a las opciones de inversión de la empresa.
Harold-Edwards
Harold-Edwards
Durante PMA Fresh Summit el mes pasado, Edwards señaló en entrevista con Portalfruticola.com que las perspectivas de suministro de la compañía se verían reforzadas por las inversiones en Arizona y Chile este año.
“Los limones han tenido una historia asombrosa y comenzó en julio del año pasado, cuando las masivas heladas comenzaron en el Cono Sur [Argentina y Chile]. Ese fue el comienzo del retraso en el crecimiento de la oferta, antes de entrar en las heladas en noviembre y diciembre en California y Arizona, que restringieron aún más la oferta”, dijo.
“Limoneira siempre lo había hecho bastante bien en averiguar dónde cultivar los limones para -en el caso de estas grandes heladas- emerger con un poco de fruta o tener un poco menos de problemas que otros productores”, comentó.
“También hemos sido capaces de luchar contra las escarcha y heladas con agua en estas situaciones”, añadió.
Edwards señaló que el tiempo dio lugar a precios mucho más altos de lo esperado en los mercados de limón ya que la producción de la compañía se alineó en agosto.
“Luego, cuando llegó la helada que golpeó a California-Arizona, fue aún más alto”, dijo.
“Hay ocho tamaños diferentes y tres grados diferentes de limones, y promediamos el retorno de la caja de 40 libras a través de esos tamaños con una meta para el año de US$18. Estamos entrando al año en alrededor de US$27, muy por encima de lo que pensábamos”, declaró.
“Comenzó como una consecuencia de la restricción de la oferta, pero a medida que los nuevos suministros han llegado, y estamos básicamente de vuelta a la normalidad, lo que pasó fue que más allá de lo que creíamos, pensamos que hemos experimentado -no sólo en EE.UU. sino en todo el mundo- en algún lugar, un aumento del 10-15% en la demanda en el consumo”, aseveró.
Añadió que este peak surgió luego de décadas de consumo regular de la fruta ácida en EE.UU.
“El mundo comenzó a comer más y más limones a medida que había mayor modernización en todo el mundo, pero debido a ese gran aumento de la demanda estamos volviendo a producir plenamente y los precios siguen en aumento. Es irreal”, dijo.
Edwards dijo que el aumento de la demanda fue apoyado, en parte, por los nuevos usos de la fruta en la limpieza, belleza y salud, junto con mensajes positivos respecto a los beneficios para la salud de los limones en China.
“Se trata de cómo utilizas los limones en tu hogar para el olor o simplemente para mantener la casa limpia, como una alternativa a un limpiador a base de químicos. Creo que eso tuvo mucho impacto”, indicó.
“Cuando estuvimos en Asia Fruit Logistica fue realmente increíble, descubrimos más demanda de limones de lo que podríamos creer. Otra cosa que descubrimos es que ciertas partes de la cultura china estaban en la curación y la medicina holística, medicamentos naturales, y concluían que una de las mejores maneras de luchar contra el cáncer, era orientando el equilibrio del pH en el cuerpo”, detalló.
“Por la forma en que vivimos nuestras vidas hoy en día, la mayor parte de nuestro cuerpo está fuera de equilibrio y necesita una mayor acidez para traerlo de vuelta al equilibrio, y han caído en la cuenta de que los limones amarillos -por cualquier razón- son la mejor manera de volver a ese balance. Cualquiera que preste atención a eso en China está comprando limones”, agregó.
Edwards no tiene duda de que los precios del limón bajarían desde sus máximos, pero cree que un nuevo piso estaría probablemente en alrededor de US$22 por caja en lugar de US$18 por caja.
Consultado sobre si el aumento inicial de los precios pudo haber derivado de los precios más altos de la lima, Edwards dijo que en un principio probablemente lo fue.
“La mayoría de las limas de EE.UU. vienen de México, de Veracruz y esa zona. Ahí hubo un huracán seguido de otro huracán, seguido de un clima muy frío y luego un clima muy cálido. Eso tuvo un gran impacto en la cosecha”, dijo.
“Lo que es interesante es que los árboles de lima florecen y fructifican cada 90 días, por lo que tan pronto hay un problema, se resuelve a sí mismo”, indicó.
“Una caja normal de limas se vende en alrededor de US$12-15. Eso subió a US$100, incluso en algunos casos a US$120 y luego bajó a US$15 en tres meses”, detalló.
Panorama
En ausencia de cualquier otra adquisición, Edwards espera un aumento de 500.000 cajas de limones procedentes de California y Arizona para 2014-15, llevando el total de EE.UU a 3,5 millones de toneladas métricas (TM), así como un extra de 100.000 cajas de Chile. Esto está todavía muy por debajo de la meta final de Limoneira de producir 10 millones de cajas de limones al año, incluyendo cinco millones de cajas procedentes del Hemisferio Sur.
“La otra cosa que es realmente interesante en la oportunidad de Chile es que los chilenos consumen un 60-70% de los limones que producen; no queríamos hacer grandes inversiones en mercados pobres que eran totalmente dependientes de los mercados de exportación, eso sería un año dentro, un año fuera, dado el flujo de fruta de otras partes del mundo”, dijo.
“Esto nos da una gran oportunidad para equilibrar eso; si los mercados de exportación están en auge entonces, vamos. Si ellos no están allí, no hay problema, sólo tendremos que mantenerlo en Chile y vender allí”, indicó.
“Los chilenos comen aproximadamente dos veces la cantidad de limones per cápita que aquí en EE.UU.”, comentó.
Otro aspecto interesante de los negocios de cítricos de Limoneira es que a medida que amplía su superficie de cultivo de limón, ha estado levantando una serie de huertos de naranjos en el camino.
“Hoy producimos un millón de cajas de naranjas, que es relativamente pequeño en todo el esquema de las cosas, pero probablemente la pregunta número uno que nos harán nuestros clientes es, ‘¿puedo comprar sus naranjas?’, comentó.
“En este momento comercializamos todas nuestras naranjas con Sunkist y con Sun Pacific. Por eso decimos que no, pero estamos prestando atención”, agregó.
Desde un punto de vista estratégico, Edwards también sintió que el negocio de naranja podría ser aprovechado para obtener más limones en venta al por menor, en un intento de ajustar la cuota actual del 70% yendo al foodservice.
“Puedes aprovechar tus limones para llevar tus naranjas al foodservice y eso crea una muy buena oportunidad para mover toda su cosecha”, dijo.
Consultado sobre por qué la compañía estaba interesada en las naranjas cuando muchos grandes productores de cítricos se retiraban de ésta a favor de las mandarinas y clementinas, Edwards dijo que su compañía tenía las cosas bien claras respecto a ese tema.
“No vamos por ese camino porque no queríamos ir y resolverlo con dos de los más grandes actores de la industria”, dijo.
“Siempre bromeamos con que cuando Paramount y Stewart Resnick construyeron esa nueva planta de empaque en Delano, la inversión para la planta de empaque fue mayor que toda la capitalización de mercado de nuestra empresa”, concluyó.
www.portalfruticola.com
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
Ambito.com
Por Pablo Wende.-
Crece atraso del oficial: lo prevén a $ 8,75 a fin de año
Por: Pablo Wende
Con la reducción de la brecha cambiaria como telón de fondo, las dudas sobre el desempeño de la política cambiaria no pasan solamente por la cotización del "blue", sino también por la evolución del dólar oficial. Según la cotización que surge del Rofex y del MAE, el tipo de cambio que se espera para fin de año no pasa de los $ 8,75, contra niveles cercanos a $ 9,40 de hace un par de meses.
La decisión del Gobierno de "planchar" el tipo de cambio oficial está en función de bajar drásticamente las expectativas de devaluación, algo que por lo visto han conseguido. Sin embargo, la estabilidad del tipo de cambio oficial vuelve a generar una situación de atraso cambiario como ya se produjo en otras oportunidades en los últimos años. El dólar vuelve a ser utilizado así como "ancla" no sólo para desalentar una devaluación brusca como la de enero pasado, sino también para evitar saltos inflacionarios.
Una posibilidad cierta es que el Gobierno vuelva a deslizar el tipo de cambio oficial a un ritmo del 2% mensual para no perderle pisada a la inflación. Si finalizara a $ 8,75 (como marcan los futuros), la suba hasta fin de año rondaría el 3%, aún por debajo de la inflación que se proyecta hasta fin de 2014.
El atraso cambiario, que tiene el riesgo de profundizarse en los próximos meses, es un arma de doble filo. Si bien colabora con el objetivo del Gobierno de estabilizar el mercado cambiario y reducir la expectativa de devaluación, representa una fuerte presión para las empresas, que pierden competitividad. El fortalecimiento del dólar a nivel internacional y la debilidad de la soja plantean un desafío adicional si el objetivo es mantener retrasado el tipo de cambio en el mercado oficial.
Un informe del Banco Ciudad explicó que "al proceso que comenzó con las ventas de activos dolarizados de la ANSES y las aseguradoras, junto con una creciente ola de controles oficiales, se suma ahora, por primera vez, la expectativa de un ingreso de dólares frescos que permitirían estirar, al menos hasta fin de año, cualquier corrección cambiaria. De hecho, los futuros del dólar oficial señalan eso: a fin de diciembre, el tipo de cambio se ubicaría cómodamente por debajo de los $ 9, cuando hasta tan sólo unos meses se preveía que trepara por encima de los $ 9,5".
Un dato no menor es que han mejorado significativamente las expectativas sobre el nivel de reservas. Según estimó el economista Nicolás Dujovne, culminarán el año en niveles de u$s 26.000 millones, bien por encima de lo que se pronosticaba hace apenas un mes. Esto actúa en dos direcciones: baja la ansiedad en relación con los vencimientos del año que viene (lo que se refleja en una mayor fortaleza en el precio de los bonos) y también reduce las expectativas devaluatorias.
Por Pablo Wende.-
Crece atraso del oficial: lo prevén a $ 8,75 a fin de año
Por: Pablo Wende
Con la reducción de la brecha cambiaria como telón de fondo, las dudas sobre el desempeño de la política cambiaria no pasan solamente por la cotización del "blue", sino también por la evolución del dólar oficial. Según la cotización que surge del Rofex y del MAE, el tipo de cambio que se espera para fin de año no pasa de los $ 8,75, contra niveles cercanos a $ 9,40 de hace un par de meses.
La decisión del Gobierno de "planchar" el tipo de cambio oficial está en función de bajar drásticamente las expectativas de devaluación, algo que por lo visto han conseguido. Sin embargo, la estabilidad del tipo de cambio oficial vuelve a generar una situación de atraso cambiario como ya se produjo en otras oportunidades en los últimos años. El dólar vuelve a ser utilizado así como "ancla" no sólo para desalentar una devaluación brusca como la de enero pasado, sino también para evitar saltos inflacionarios.
Una posibilidad cierta es que el Gobierno vuelva a deslizar el tipo de cambio oficial a un ritmo del 2% mensual para no perderle pisada a la inflación. Si finalizara a $ 8,75 (como marcan los futuros), la suba hasta fin de año rondaría el 3%, aún por debajo de la inflación que se proyecta hasta fin de 2014.
El atraso cambiario, que tiene el riesgo de profundizarse en los próximos meses, es un arma de doble filo. Si bien colabora con el objetivo del Gobierno de estabilizar el mercado cambiario y reducir la expectativa de devaluación, representa una fuerte presión para las empresas, que pierden competitividad. El fortalecimiento del dólar a nivel internacional y la debilidad de la soja plantean un desafío adicional si el objetivo es mantener retrasado el tipo de cambio en el mercado oficial.
Un informe del Banco Ciudad explicó que "al proceso que comenzó con las ventas de activos dolarizados de la ANSES y las aseguradoras, junto con una creciente ola de controles oficiales, se suma ahora, por primera vez, la expectativa de un ingreso de dólares frescos que permitirían estirar, al menos hasta fin de año, cualquier corrección cambiaria. De hecho, los futuros del dólar oficial señalan eso: a fin de diciembre, el tipo de cambio se ubicaría cómodamente por debajo de los $ 9, cuando hasta tan sólo unos meses se preveía que trepara por encima de los $ 9,5".
Un dato no menor es que han mejorado significativamente las expectativas sobre el nivel de reservas. Según estimó el economista Nicolás Dujovne, culminarán el año en niveles de u$s 26.000 millones, bien por encima de lo que se pronosticaba hace apenas un mes. Esto actúa en dos direcciones: baja la ansiedad en relación con los vencimientos del año que viene (lo que se refleja en una mayor fortaleza en el precio de los bonos) y también reduce las expectativas devaluatorias.
-
- Mensajes: 1337
- Registrado: Lun Jul 30, 2007 5:10 pm
Re: SAMI San Miguel
Interesante, sacado del Portal Frutícola del día de hoy:
Argentina: Proyecto de ley para declarar de interés nacional la sanidad animal, vegetal y la inocuidad agroalimentaria
11 de noviembre de 2014
El Gobierno Nacional enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley que declara de interés nacional la sanidad de los animales y los vegetales, la prevención, el control y erradicación de las enfermedades y plagas que afecten la producción agropecuaria y forestal nacional, y la producción, inocuidad y calidad de los agroalimentos.
A la vez, la iniciativa fortalece el estatus jurídico del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), formaliza sus competencias y establece los mecanismos adecuados para su financiamiento.
Así lo anunció el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, durante un acto celebrado en el salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, junto a los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela; y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada; al que asistió, la presidenta del Senasa, Diana Guillén, acompañada de funcionarios del Organismo.
“La iniciativa busca profundizar los niveles de eficiencia de la gestión pública para enfrentar los desafíos que el escenario actual de nuestro país exige, posibilitando la adopción de decisiones urgentes que permitan concretar soluciones y optimicen la eficiencia de las acciones que desarrolla el Senasa, en tal sentido”, dijo Guillén al término del acto.
La presidenta del Senasa destacó además el rol del organismo que “incluye su participación en las negociaciones técnicas con otros países para el sostenimiento y la apertura de mercados para la producción agroalimentaria que genera la Argentina”.
Los alcances de la futura norma comprenderán las medidas definidas en el Acuerdo sobre Aplicaciones de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), aprobado por la Ley 24.425.
Actualmente, el Senasa emplea a más de 6 mil agentes distribuidos en 15 centros regionales y más de 350 oficinas, y tiene por función el cuidado de la inocuidad de los agroalimentos producidos en la Argentina para el mercado interno y la exportación. En este último rubro anualmente inspecciona, fiscaliza y certifica envíos de productos por más de 30.000 millones de dólares.
Fuente: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Argentina: Proyecto de ley para declarar de interés nacional la sanidad animal, vegetal y la inocuidad agroalimentaria
11 de noviembre de 2014
El Gobierno Nacional enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley que declara de interés nacional la sanidad de los animales y los vegetales, la prevención, el control y erradicación de las enfermedades y plagas que afecten la producción agropecuaria y forestal nacional, y la producción, inocuidad y calidad de los agroalimentos.
A la vez, la iniciativa fortalece el estatus jurídico del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), formaliza sus competencias y establece los mecanismos adecuados para su financiamiento.
Así lo anunció el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, durante un acto celebrado en el salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, junto a los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela; y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada; al que asistió, la presidenta del Senasa, Diana Guillén, acompañada de funcionarios del Organismo.
“La iniciativa busca profundizar los niveles de eficiencia de la gestión pública para enfrentar los desafíos que el escenario actual de nuestro país exige, posibilitando la adopción de decisiones urgentes que permitan concretar soluciones y optimicen la eficiencia de las acciones que desarrolla el Senasa, en tal sentido”, dijo Guillén al término del acto.
La presidenta del Senasa destacó además el rol del organismo que “incluye su participación en las negociaciones técnicas con otros países para el sostenimiento y la apertura de mercados para la producción agroalimentaria que genera la Argentina”.
Los alcances de la futura norma comprenderán las medidas definidas en el Acuerdo sobre Aplicaciones de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), aprobado por la Ley 24.425.
Actualmente, el Senasa emplea a más de 6 mil agentes distribuidos en 15 centros regionales y más de 350 oficinas, y tiene por función el cuidado de la inocuidad de los agroalimentos producidos en la Argentina para el mercado interno y la exportación. En este último rubro anualmente inspecciona, fiscaliza y certifica envíos de productos por más de 30.000 millones de dólares.
Fuente: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], Bing [Bot], carlob, CARLOS GONZALEZ, Carlos603, carpincho, Chumbi, debenede, deportado, El Calificador, el indio, elcipayo16, ElNegro, Google [Bot], Guardameta, guilmi, GUSTAVOLB, hernan1974, iceman, ironhide, Itzae77, j5orge, jerry1962, kanuwanku, ljoeo, magnus, Morlaco, mr_osiris, Namber_1, notescribo, nucleo duro, Osmaroo2022, Peitrick, pipioeste22, Pirujo, samas, Semrush [Bot], Stalker, TELEMACO, Tipo Basico, TucoSalamanca, vgvictor, Z37A y 533 invitados