Cada uno tiene su "círculo de competencia", y mientras algunos solemos invertir en varios países, varias monedas (incluyendo la RF en pesos) o incluso varios tipos de activos como fideicomisos inmobiliarios, otros señores tienen un campo que compraron con plata de los papás y juntan dólares, y la bolsa les queda para hacer algún que otro diego cada tanto porque es muy volátil en esa moneda.
Los ejemplos de los que yo creo que hay que aprender es de esos que nos contaba el forista rafa que conoció en su juventud: obreros de Alpargatas que cuando llegaron a viejos tenían miles y miles de acciones de Alpargatas, de Acindar, de Dálmine Siderca, etc. O de tanto bolsero viejo que fue profesional toda su vida y ahora son grandes bacanes con centenares de miles o incluso millones de papeles de las buenas empresas pagadoras de dividendos... como el forista chory que debe tener Cepu como para hacer dulce, o tantos otros que por los años que llevan en ésto y su metodología, tienen que estar en esa situación también, y que cómodamente pueden vivir de los dividendos si quisieran.
En fin, por más que el precio del papel viene siendo un desastre, yo creo que no se podía preveer la pandemia ni la duración del escándalo mediático con Canicoima de por medio, y entonces no hay que arrepentirse de los papeles que uno fue llevando si el plazo al que se estaba invirtiendo era largo, y si se tenía resto para seguir y seguir llevando a precios más bajos. Creo que la bolsa argentina premia a los pacientes y ha generado muchos millonarios que no heredaron nada sino que hicieron la propia. Auso a 1/3 del valor del contrato ya era muy buen negocio, ahora a 1/10 es una locura, sobre todo si la empresa logra seguir pagando dividendos con el estado de tránsito actual, como parece que es posible.