DIA Dow Jones 30 (ETF)

Acciones, ETFs
BLACK HORSE
Mensajes: 3695
Registrado: Lun Nov 03, 2003 1:01 am

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor BLACK HORSE » Lun Sep 05, 2011 11:41 pm

albert escribió: ahi para mi esta el kit de la cuestion,si con semejante estimulo no pudieron hacer arrancar la economia.........
si viene deflacion no veo la forma que aumenten los comodities ni la renta variable.
saludos

lo decis por los precios de los bonos por ej. T-10.. :100:

Gaston89
Mensajes: 13148
Registrado: Mié Nov 04, 2009 11:21 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor Gaston89 » Lun Sep 05, 2011 11:37 pm

Este no deja de tirar Bombas.

El insostenible modelo chino
Nouriel Roubini

http://www.eleconomista.es/economia/not ... chino.html

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor martin » Lun Sep 05, 2011 11:29 pm

VClicquot escribió:¿Sigue pensando que serían útiles unos años de inflación moderada, entre el 4 y el 6 por ciento?

Sí y, por culpa de ello, me he llevado serias reprimendas. Pero, en cualquier caso, esto terminará con un aumento de la inflación, porque la historia de la deuda excesiva siempre terminó así. Por lo tanto, dado que los bancos centrales tienen los instrumentos para controlarla, sería mejor planificarla. Soy un halcón de la inflación, lucho siempre contra ella y sé perfectamente que, cuando se escapa de las manos, es muy perniciosa. Pero no se puede dejar de recurrir a este instrumento, moderadamente, para retomar el control de las deudas.

http://www.eleconomista.es/economia/not ... edito.html

:respeto:

VClicquot
Mensajes: 2431
Registrado: Mié May 11, 2011 8:00 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor VClicquot » Lun Sep 05, 2011 11:27 pm

¿Sigue pensando que serían útiles unos años de inflación moderada, entre el 4 y el 6 por ciento?

Sí y, por culpa de ello, me he llevado serias reprimendas. Pero, en cualquier caso, esto terminará con un aumento de la inflación, porque la historia de la deuda excesiva siempre terminó así. Por lo tanto, dado que los bancos centrales tienen los instrumentos para controlarla, sería mejor planificarla. Soy un halcón de la inflación, lucho siempre contra ella y sé perfectamente que, cuando se escapa de las manos, es muy perniciosa. Pero no se puede dejar de recurrir a este instrumento, moderadamente, para retomar el control de las deudas.

http://www.eleconomista.es/economia/not ... edito.html

diego0708
Mensajes: 14337
Registrado: Lun May 14, 2007 5:01 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor diego0708 » Lun Sep 05, 2011 11:24 pm

amero-54.jpg
amero-54.jpg (19.71 KiB) Visto 318 veces

:mrgreen:

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor martin » Lun Sep 05, 2011 11:20 pm

Sin dudas en este contexto estoy con la postura de Rogoff. En realidad hace un buen tiempo que vengo coincidiendo con esa postura.

LUCHO
Mensajes: 4339
Registrado: Mar Feb 06, 2007 12:53 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor LUCHO » Lun Sep 05, 2011 11:16 pm

Hagan todos los análisis posibles, pero tengan piedad de no subir el vídeo del gordo de Amero, por favor. Y que a nadie se le ocurra decir la típica pelotudes de que en chino crisis se escribe como oportunidad. Por favor, he dicho.

VClicquot
Mensajes: 2431
Registrado: Mié May 11, 2011 8:00 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor VClicquot » Lun Sep 05, 2011 11:14 pm

http://www.cincodias.com/articulo/opini ... scdiopi_1/

El debate a favor de la inflación está siendo liderado por uno de los más prestigiosos economistas del país, Kenneth Rogoff, de la Universidad de Harvard, al cual están apoyando economistas tan reconocidos como Oliver Blanchard (FMI), Greg Mankiw (Harvard) , VClicquot , Martin y Paul Krugman (Princeton y Nobel de Economía). Rogoff, autor con Carmen Reinhart de uno de los libros de economía más influyentes publicados en los últimos años: Esta vez es diferente, tiene un pedigrí antiinflación impecable, ya que trabajó en la Fed para Paul Volcker, que fue el artífice de las políticas deflacionistas de inicios de los ochenta.

El error principal que hemos cometido ha sido tratar a esta crisis como una recesión normal y admitir demasiado tarde que se trataba de una crisis financiera profunda caracterizada por un aumento masivo de la deuda tanto pública como privada. La historia, tal y como demuestran magistralmente Rogoff y Reinhart, muestra que este tipo de crisis suelen ser seguidas por largos periodos de estancamiento e incertidumbre, tal y como ha sucedido en Japón en las últimas décadas.

Rogoff sostiene que lo que está dificultando la salida de la recesión en EE UU no es tanto la falta de confianza de los consumidores o la poca demanda, sino la enorme resaca de deuda que ha seguido a la crisis. El colapso del mercado inmobiliario ha dejado a millones de ciudadanos tremendamente endeudados y agonizando para pagar sus deudas, en vez de invertir o consumir. Por consiguiente, y dado que es muy improbable que todas las deudas se puedan pagar por completo, no habrá ninguna recuperación hasta que logremos aliviar la cara de la deuda. Y es aquí donde la inflación puede ayudar, ya que facilitaría el pago de la deuda a los deudores al transferir parte del coste de la crisis de los deudores a los acreedores.

Otros economistas han criticado fuertemente esta opción argumentando que sería difícil parar la inflación una vez que aumente; que tendría un efecto negativo en la confianza en la Fed; que los inversores perderán su fe en el dólar, lo que llevaría a subidas en los intereses, y que no es tan fácil aumentar la inflación.

Sin embargo, dadas las circunstancias excepcionales que vivimos, este es el momento de ser ambiciosos, dejar atrás las ortodoxias que nos están abocando al desastre y considerar alternativas atrevidas que nos permitan dejar atrás la crisis. ¿Es tan arriesgado dejar la inflación subir modestamente? Los indignados claman por la justicia. Hagamos una concesión para que las consecuencias de la crisis se distribuyan de forma más equitativa entre deudores y acreedores

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor martin » Lun Sep 05, 2011 11:13 pm

La idea de que el consumidor compensa, después de un análisis racional (como si los seres humanos tomasen sus decisiones basados en la racionalidad !!!!), el exceso de emisión con una mayor tasa de ahorro es el típico error de la corriente liberal y ortodoxa de la economía. Esas teorías que suponen que el ser humano es un ser atomista y cartesiano que decide en base del cálculo racional hace que ya se invalide todo lo que viene después. Los presupuestos filosóficos son erróneos y si partís de presupuestos erróneos las teorías por más buenas que sean van a ir a contramano de la realidad.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor martin » Lun Sep 05, 2011 11:06 pm

VClicquot escribió:Por eso veo probable tambien un arreglo con el club de paris parte de la estrategia deberia ser llenar de creditos baratos a todos los emergentes.
En pocas palabras tirar dinero a lo pavote a todo el mundo.
Volver a los 70 y atajarse en los 80.
Pero revivimos al muerto y mantenemos la fiesta 10 añitos mas....

Total a
"A largo plazo todos estaremos muertos..." ("In the long run we are all dead")
John Maynard Keynes

Argentina va a terminar arreglando con el Club de París creo que en no mucho tiempo más.

danielcam
Mensajes: 222
Registrado: Dom Ago 07, 2011 6:32 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor danielcam » Lun Sep 05, 2011 11:05 pm

Phantom, no comparto esta apreciaciòn porque se refiere a una sola parte de la pelìcula. No tiene en cuenta principalmente los "animal spirits" ya que no son parte de esta teorìa clàsica. Varios autores han demostrado (basàndose principalmente en los escritos de Keynes) que este factor es infravalorado en las teorìas clàsicas de la economìa monetaria. Con el tiempo y operando en la bolsa sabemos que esas decisiones no racionales son de peso relevante. Y no solo tienen efectos en las finanzas sino en la economìa real, sino como explicas los ùltimos datos sobre el crecimiento del consumo en USA y al mismo tiempo una caìda en la confianza del consumidor, eso es racional??? Otra consideraciòn a tener en cuenta, que no menciona, es en que momento nos encontramos en el uso de la capacidad instalada de una economìa. Si, se da el caso, como en Argentina 2002-2003 y aplicàs una polìtica monetaria expansiva, muy probablemente no tengas presionas inflacionarias, como ocurriò en la pràctica, mas allà del ajuste en precios mayoristas, pero fuè mas del estilo a un over shoting por "defecto" (efecto) de los mismos "animal spirits", y en la cotizaciòn del dòlar se diò algo similar, llegando a un valor de 4 pesos en año y medio, valor que luego claudicò y llevò varios años en recuperar.... personalmente no creo que todo sea tan sencillo y lineal, menos en economìa. Saludos

Imagen

Velocity
A related way to think about a liquidity trap is in terms of monetary velocity: nominal GDP divided by the monetary base. (The identity, which is true by definition, is M * V = P * Y - the monetary base times velocity is equal to the price level times real output).

Velocity is just the dollar value of GDP that the economy produces per dollar of monetary base.
You can also think of velocity as the number of times that one dollar "turns over" each year to purchase goods and services in the economy. Rising velocity implies that money is "turning over" more rapidly, so that nominal GDP is increasing faster than the stock of money. If velocity rises, holding the quantity of money constant, you'll observe either growth in real output or inflation. Falling velocity implies that a given stock of money is being hoarded, so that nominal GDP is growing slower than the stock of money. If velocity falls, holding the quantity of money constant, you'll observe either a decline in real GDP or deflation.

The belief that an increase in the money supply will result in an increase in GDP relies on the assumption that velocity will not decline in proportion to the increase in money. Unfortunately for the proponents of "quantitative easing," this assumption fails spectacularly in the data - both in the U.S. and internationally - particularly at a zero interest rate.

http://www.fxstreet.com/fundamental/ana ... 010/11/08/[/quote]

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor martin » Lun Sep 05, 2011 11:04 pm

VClicquot escribió:Y esto es Inflacion en EEUU , aunque haya pasado tanto tiempo que nadie se acuerde o piense que pueda ser posible.

http://www.elpais.com/articulo/economia ... eco_12/Tes

No existe la solución perfecta. Por eso no me gustan los extremos que tienen ciertas posiciones sobre la economía que se caracterizan por ser fundamentalistas e ideológicas (sobre todo las posturas de los economistas " liberales ortodoxos" que la realidad se la pasa demostrando que sus teorías no funcionan pero siguen insistiendo :roll: ) Por eso creo que a veces es bueno un poco de inflación y en otros momentos no. Hoy creo que en EEUU y Europa el mal menor es un poco más de inflación.

Feto
Mensajes: 443
Registrado: Mié May 26, 2004 1:01 am

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Mensajepor Feto » Lun Sep 05, 2011 11:04 pm

albert escribió:ajustado por inflacion hoy esta mas bajo el precio
saludos

también hay algunos que hablan de US$ 15.000= el oro.....

El inversor Robert Kiyosaki, mundialmente conocido por el libro “Padre Rico Padre Pobre”, acaba de comentar que ve posible una escapada del oro hacía los 15.000 US Dólares. Este comentario, explicado en el video que se adjunta, ha sido recogido y publicado en los medios de comunicación especialistas GoldSeek y ArabianMoney.
¿Tendrá razón, padre rico padre pobre, viendo el oro a 15.000 dólares?

Robert Kiyosaki, padre rico, es un fenónemo de publicaciones sobre la economía que los analistas de inversiones prefieren ignorar, pero su libro sobre la gestión financiera personal es un top ventas. Exactamente por ello es interesante prestar atención cuando Kiyosaki habla de una nueva tendencia.

Padre rico dice ahora:
“¡El oro podría llegar a un nuevo máximo histórico de 15.000 US Dólar!”.

Pues, hay que saber y tener muy en cuenta que Robert Kiyosaki avisó -por ejemplo- sobre el estallido de la burbuja inmobiliaria norteamericana, y de este modo pudo salvar a millones de personas que se tomaron en serio dichas advertencias.

Es significante que Robert Kiyosaki, el decano de los inversores en masa, ha llegado a dicha conclusión y que lo haya comunicado a sus seguidores, simplemente porque “padre rico padre pobre” llegó a ser rico por estar presente e invertido al tiempo exacto.


Volver a “EE. UU. y CEDEARs”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 246 invitados