Página 1903 de 6148

Re: BOLT Boldt

Publicado: Lun Nov 29, 2021 11:03 am
por Kamei
angelguardian escribió: noticia fresquitaaaa :116:

Japón, la tercera economía más grande del mundo, dijo el lunes que cerraría sus fronteras a los extranjeros y se sumó a Israel al tomar algunas de las medidas más estrictas contra la variante.

Cuidado Angelito que empezo a operar el comite de la manija... aun no lo vieron pero los mantuvieron 5 años a perdidas... :roll:

Re: BOLT Boldt

Publicado: Lun Nov 29, 2021 10:39 am
por javi
No todo es como lo ven ustedes :respeto: :respeto: :2228: :2224:

Sobre esta base y el trabajo articulado entre el sector privado y el público, en el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) 2030 la Cafem y la Coviar proyectan un crecimiento de las exportaciones de mosto hasta alcanzar las 150 mil toneladas por un valor estimado en torno a US$ 150 millones.

Crece la producción y exportación de mosto de la Argentina, el mayor vendedor en volumen del mundo
28 noviembre, 2021
Lanzan el primer vino de corte certificado elaborado en Córdoba

El jugo de uva concentrado (JUC) o mosto pasó de ser un producto complementario a un actor central de la vitivinicultura argentina tras casi triplicarse la producción en los últimos años y convertirse el país en el mayor exportador en volumen del mundo.

«El JUC o mosto que comenzó siendo marginal en la industria vitivinícola, pero que con el transcurso del tiempo ha sabido construir un espacio importante en volumen y facturación de exportaciones», explicó Fernando Morales, presidente de Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto (Cafem).

En 1991, cuando se fundó la Cafem, en la Argentina se producían 148 millones de litros de mosto por año; y, en 2020, el país elaboró 442 millones de litros, lo que representó un crecimiento acumulado de 198,5%, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino.

En tanto, entre 1992 y 2020, las exportaciones argentinas de JUC crecieron 249,1% en volumen al pasar de 38.777 toneladas a 135.387 toneladas; mientras que, en facturación, las ventas al exterior de JUC pasaron de US$ 41,25 millones en 1992 a US$ 138,08 millones en 2020, con un alza de 234,7%.

Cuando se creó la Cafem, recordó Sergio Colombo, miembro fundador y exgerente de la entidad, «ya Argentina comenzaba a posicionarse como un jugador importante en la producción de jugo de uva concentrado blanco principalmente».

«Si bien en los 80 ya Argentina empezó a hacer sus primeras exportaciones de mosto, en aquellos años era considerado incluso por la propia industria como un subproducto de la vitivinicultura», explicó.

Y aclaró: «Con el transcurso de los años y la mayor demanda externa, Argentina comenzó a consolidarse como un productor constante y confiable; así se consolidó este nuevo negocio donde Argentina es un player importante; hoy no me imagino una industria vitivinícola sin el rol fundamental que tiene el mosto».

Unite a nuestra COMUNIDADSuscribite a Comercio y JusticiaComercio y Justicia
Suscribite ahora por $1008 x mes

Hoy Argentina es el mayor exportador mundial de mosto o JUC en volumen y el segundo en facturación, solo superado por España, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino; y el mosto argentino llega a Estados Unidos, Japón, Canadá, Arabia Saudita, Sudáfrica y China, entre otros países.

Con el transcurso del tiempo y una demanda por alimentos más saludables de parte de los consumidores de todo el mundo, la industria del JUC se fue diversificando y haciéndose más sofisticada para atender la demanda externa.

«Se han ido desarrollando y consolidando nichos que a futuro tienen un enorme potencial para seguir creciendo como son los mostos orgánicos, las certificaciones religiosas, mostos blancos y tintos, aromáticos y de distintos tipos», señaló Colombo.

El JUC «permite incrementar las exportaciones del sector vitivinícola puesto que tiene una gran demanda mundial por ser un alimento sano y, a la vez, presta un gran servicio a la industria del vino al absorber una parte importante de la producción de uvas», destacó José Alberto Zuccardi, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

«Además, permite mantener el equilibrio en los distintos mercados y tener precios razonables para toda la cadena», agregó el empresario.

Hoy, el mosto absorbe aproximadamente 25% o 30% del volumen total anual de la cosecha de uvas, lo que permite «equilibrar» los stocks de vinos e influir positivamente sobre los precios del mercado.

Además, las empresas del sector emplean a unas 600 personas de forma directa y la oferta de uva para mosto proviene de alrededor de 5.000 pequeños y medianos productores de distintas provincias; y se enfoca en variedades «cerezas o criollas».

Por otra parte, es un sector generador neto de divisas ya que 90% de lo producido se exporta originando una facturación de entre US$ 130 y US$ 200 millones por año.

Los mayores importadores mundiales de mosto concentrado de uva producido en la Argentina son Estados Unidos (35% del total), Japón (21%), Sudáfrica (18%) y Canadá (9%); seguidos por Chile, Turquía, Rusia, Países Bajos, España, China, Arabia Saudita, México y Colombia.

El JCU es un endulzante usado por diversas industrias como alimentos, jugos, vinos, dulces, mermeladas y repostería; y su carácter natural impulsa la demanda de los consumidores del mundo y alimenta las proyecciones de crecimiento a futuro.

Sobre esta base y el trabajo articulado entre el sector privado y el público, en el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) 2030 la Cafem y la Coviar proyectan un crecimiento de las exportaciones de mosto hasta alcanzar las 150 mil toneladas por un valor estimado en torno a US$ 150 millones.

«Hay un gran futuro por delante y para ello estamos trabajando en distintas opciones de crecimiento de nuestras exportaciones como programas de desarrollo de mostos de nicho orgánicos, tintos, de uvas varietales; y en diversificar mercados como ha sido recientemente Arabia Saudita, al tiempo que buscamos fidelizar los destinos tradicionales a través de discusiones arancelarias, sistemas generales de preferencias o mediante acuerdos de libre comercio», completó Morales.

Re: BOLT Boldt

Publicado: Lun Nov 29, 2021 10:35 am
por DON VINCENZO
javi escribió: Tengan muy buenos Dias estimados de BOLDT :mrgreen:

Como vé estimado amigo Javi, ya empezó el laburo para tirarla abajo en equipo después que entregaron papeles cuando se hizo 10 millones de acciones de volumen, me imagino que la tiene clara nó?? ,ya lo comenté anteriormente y lo reitero por aquellos que no la tienen clara aún. A buen entendedor pocas palabras amigo Javi,ud. ya sabe a quienes me refiero :roll: :bebe: , abrazo grande y que tenga una muybuena jornada ud. y todos los muchachos que dejen de escuchar los cantos de sirena.

Re: BOLT Boldt

Publicado: Lun Nov 29, 2021 10:33 am
por javi
NO TODO es lo que ustedes pretenden :respeto: :respeto: :2228:

iProfesional | Autos | Proyecciones
Pablo Sibilla, CEO de Renault: "90% de los autos que vamos a vender en 2022 serán fabricados en Argentina"

En una visita a la fábrica de Santa Isabel, el número uno explicó cómo se reorganizan en base a un mercado que seguirá con dificultades para importar
...
Por Guillermina Fossati
28.11.2021 • 07.20hs •AUTOS
Después de más de un año de pandemia, y en el primer aniversario del lanzamiento de la pick up Alaskan, Renault eligió Córdoba para presentar los resultados alcanzados hasta el momento en el país y compartir cómo seguirán trabajando en 2022, en un contexto donde las dificultades para importar vehículos cambiaron por completo los planes de la industria.

La marca francesa está en una etapa de transformación, lo que ellos llaman "Redescubrir Renault", entre lo que incluye la reformulación del logo, que marca movimiento sin perder la esencia. Los planes son a nivel global e incluyen diferentes temáticas, pero también son en el ámbito local.

En cuanto a la Argentina, la automotriz confirmó que instalarán una plataforma para fabricar otro modelo en Santa Isabel, del cual todavía no se pueden confirmar datos, pero que será apta para la electrificación y que es global.


Renault Alaskan, la estrella de la marca.
Mientras tanto, deben resolver la oferta de autos en el mercado local, en un escenario ya conocido donde los vehículos importados irán siendo cada vez menos, por las limitaciones para traer autos del exterior, y pasará a dominar la oferta de autos nacionales.

Frente a esta realidad, Sibilla reconoció que se encuentran en ventaja porque producen en la Argentina seis carrocerías diferentes entre el Sandero, Stepway, Logan, Kangoo pasajeros, Kangoo de carga y Alaskan.

"Con esta realidad que tenemos, en 2022 Renault va a vender el 90% de sus autos nacionales. Es una situación conocida y tenemos la ventaja de ser una de las pocas marcas que fabricamos 6 carrocerías en Argentina, entonces podemos pensar en sustituir vehículos importados por otros de origen nacional. Es por eso que se suspenderá temporalmente la importación de Kwid, y se ofrecerá en su lugar un modelo más grande, como Sandero, que sale únicamente 2% más caro y cumple con las necesidades del segmento", explicó el CEO.

En cuanto al tiempo que estiman podrá durar esta realidad, el número uno agregó: "Es una estrategia que se va a mantener hasta que se regularice el mercado y se pueda complementar con otras importaciones. Vamos a producir en 2021 unos 50.000 autos, 20.000 de Nissan y 30.000 Renault, aunque fue un año atípico por los problemas con algunos insumos. El año que viene serán 70.000 unidades, 50.000 Renault y 20.000 Nissan", agregó.

Por otro lado, también se contempla la posibilidad de exportar a otros continentes para ampliar los destinos, especialmente con Kangoo.

En cuanto al futuro a mediano y largo plazo de la marca, si bien en algún momento se comentó que se especializarían en utilitarios, Sibilla explicó que no hay ninguna confirmación, sino que la nueva plataforma abrirá diversos caminos. Por ahora están concentrados en el presente y los próximos meses, donde se espera un mercado como fue el segundo semestre de 2021 con una tendencia clara: "El top five estará dominado por autos nacionales".

La planta
El año pasado, la Fábrica Santa Isabel cumplió 65 años de producción ininterrumpida. Lleva fabricados más de 3.2 millones de vehículos a lo largo de su historia con 34 modelos producidos, varios de los cuales se fueron transformando en verdaderos íconos de la industria nacional.


Sandero, un auto deportivo que se sumó a la gama Renault.
Actualmente, en el lugar trabajan alrededor de 2200 colaboradores. Desde 2015 a la fecha, la fábrica vivió un profundo proceso de transformación -tanto a nivel tecnológico como a nivel cultural- y hoy está al nivel de las mejores plantas de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi del mundo.

En ese contexto, Santa Isabel incorpó las últimas tecnologías de la "industria 4.0" a su proceso productivo. Con más de 120 robots integrados en los últimos años, carros guiados de manera automatizada, tablets en los puestos de trabajo de los operadores, formaciones con realidad virtual e impresoras 3D, la fábrica busca constantemente evolucionar y ubicarse a la vanguardia de la tecnología aplicada a la industria.

Re: BOLT Boldt

Publicado: Lun Nov 29, 2021 10:27 am
por javi
Tengan muy buenos Dias estimados de BOLDT :arriba: :arriba: :arriba: :mrgreen:

Re: BOLT Boldt

Publicado: Lun Nov 29, 2021 10:03 am
por angelguardian
Kamei escribió: Tremendo amigo, hay que operar en consecuencia antes que sea demasiado tarde.

Saludos,

se nos viene otra vez y europa esta nerviosa italia en cualquier momento cierra todo españa esta ahi kami
se suma hace minutos JAPON kami :116: :oops:

Re: BOLT Boldt

Publicado: Lun Nov 29, 2021 10:00 am
por angelguardian
noticia fresquitaaaa :116:

Japón, la tercera economía más grande del mundo, dijo el lunes que cerraría sus fronteras a los extranjeros y se sumó a Israel al tomar algunas de las medidas más estrictas contra la variante.

Re: BOLT Boldt

Publicado: Lun Nov 29, 2021 9:45 am
por angelguardian
angelguardian escribió: y te coloco de argentina tio

si te coloco de europa es fatal el miedo :116:

https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/om ... d28112021/

https://www.cronista.com/internacionale ... ricciones/


Re: BOLT Boldt

Publicado: Lun Nov 29, 2021 8:36 am
por bohemio33
Abeja escribió: esta semana ya empieza diciembre a ver si terminamos bien el año y sino sera el proximo

Si Abeja.. último año de pérdidas de boldt... durante varios años ganaremos mucha plata..y el mercado se adelanta. Máximo 3 meses y deberíamos estar en máximos ($7) en pesos..en dolares no hagas la cuenta porque te suicidas :lol:

Re: BOLT Boldt

Publicado: Lun Nov 29, 2021 8:00 am
por Oberá1
Porque el periodismo mundial se vuelve loco por una nueva cepa del virus?... a quienes le conviene... todo esto va mas alla de un virus... el que se asusta pierde... Asi que buen lunes, un buen mate y a empezar la jornada...

Re: BOLT Boldt

Publicado: Lun Nov 29, 2021 7:56 am
por Abeja
bohemio33 escribió: https://www.google.com/amp/s/elpais.com ... utType=amp



Los datos, recogidos en el Anuario del Juego que cada año editan la Universidad Carlos III y la patronal Cejuego, también hablan de un segmento en plena forma: el juego online, que creció un 13% hasta facturar 850 millones.


Muy interesante nota del diario el país de España tio!!
Por si seguis nervioso fíjate como crece el juego online
Buena semana a la banda y a seguir comprando..no se van a arrepentir

esta semana ya empieza diciembre a ver si terminamos bien el año y sino sera el proximo

Re: BOLT Boldt

Publicado: Lun Nov 29, 2021 7:09 am
por bohemio33
angelguardian escribió: luchamos con delta y sale omicron :golpe: y peor virus mutante podria provocar tios mas contagios :116:
es de nunca acabar

https://www.google.com/amp/s/elpais.com ... utType=amp



Los datos, recogidos en el Anuario del Juego que cada año editan la Universidad Carlos III y la patronal Cejuego, también hablan de un segmento en plena forma: el juego online, que creció un 13% hasta facturar 850 millones.


Muy interesante nota del diario el país de España tio!!
Por si seguis nervioso fíjate como crece el juego online
Buena semana a la banda y a seguir comprando..no se van a arrepentir

Re: BOLT Boldt

Publicado: Dom Nov 28, 2021 11:18 pm
por javi
Tecnicalpro escribió: jajajajajajajaja :115:

Tenga muy buenas noches estimado Sr y amigo Tecnicalpro ,,,QUE TREMENDO PLACER :respeto: sabe lo que pasa el grupito que es denominado conjuto o contiguo ,, :lol: viene tapando todo comentario positivo vio ..jajaja y recien hoy lo veo ,,,lo que tendrian que estar hacciendo en abril mayo lo estan haciendo ahora ,,,,estan nerviosos ,,parece que el jefe les dijo no pago no tiene cheque si vence el verde quiero todo rojo !!! jajajaja por eso estan dale que te dale :lol: le mando un abrazo enorme espero que ande mas que bien ,,,gracia por su cortecia

Re: BOLT Boldt

Publicado: Dom Nov 28, 2021 11:11 pm
por javi
Es lo que nos importa a los que invertimos en BOLDT ,,, :arriba: :arriba: :respeto:


Las apuestas online quedarán habilitadas desde el 9 de diciembre en Buenos Aires. Así lo acordaron la Provincia y la Ciudad, pasadas las elecciones legislativas.

En el sector, estiman que el nuevo negocio -que ya tiene confirmada a casi una decena de operadores internacionales y partners locales- movería, por lo menos, $ 100.000 millones entre los dos distritos. La proyección es sustancialmente inferior comparado a los millones que mueven otros países, donde las apuestas digitales ya representan más del 20% del total de las que se realizan. Teniendo en cuenta su potencial, este mercado incipiente podría llegar a $ 200.000 millones en el futuro cercano.

Re: BOLT Boldt

Publicado: Dom Nov 28, 2021 11:09 pm
por javi
Re: BOLT Boldt
Mensajepor javi » Dom Nov 28, 2021 9:39 pm

:arriba: :arriba: :mrgreen:
Gustavo Arribas y Silvia Majdalani se involucraron en el negocio de las apuestas online


Los jefes del espionaje local conectaron a empresas internacionales con bingueros locales; el negocio se lanzará el 9 de diciembre en la ciudad y esperan que mueva miles de millones de pesos


Los extitulares de la AFI macrista Silvia Majdalani y Gustavo Arribas

Del espionaje al juego. Mientras estuvieron al frente de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas y Silvia Majdalani jugaron un rol preponderante para que algunos de los grandes empresarios del juego en la Argentina tejieran alianzas con firmas internacionales interesadas en poner un pie en el negocio de las apuestas online, confirmaron a LA NACION tres personas involucradas de manera directa en las tratativas.

El rol de Arribas y Majdalani se produjo mientras ambos eran funcionarios nacionales y los equipos de la entonces gobernadora, María Eugenia Vidal, y del jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, iniciaban el camino para habilitar la multimillonaria operatoria en sus distritos.

Más de tres años después de aquellos primeros pasos, bajo la égida de la cúpula de la AFI, tanto la provincia como la ciudad de Buenos Aires darían luz verde a las primeras apuestas online antes del final de este año. En la ciudad fijaron ya una fecha: jueves 9 de diciembre.


LA RESACA DESPUÉS DE “LA FIESTA DE LA DERROTA”
Los involucrados lidian con los escarceos previos al lanzamiento, que incluyen zancadillas y pases de factura por los supuestos beneficios que unos le adjudican a otros. ¿Un ejemplo? Varios competidores le reprochan por lo bajo al gobierno porteño que Binbaires corre con ventaja en el distrito. ¿Por qué? Porque utilizan la infraestructura física del Casino Flotante y del Hipódromo de Palermo para promocionar su portal de apuestas online y captar jugadores. El resto carece de “puntos” de promoción y venta en la ciudad.


Desde la empresa rechazaron esas objeciones. “¿De qué ventajas competitivas hablan cuando nosotros mantenemos 3500 empleados, más las estructuras edilicias, y el resto competirá con nosotros en la ciudad de Buenos Aires con plataformas online?”, dijeron a LA NACION.

En la provincia, en tanto, la fecha de lanzamiento online dependerá, entre otros factores, de la puesta en marcha de una aplicación tecnológica. Y los chispazos también pasan por otro lado. Los bingueros pugnan por tener la mejor llegada posible al número uno de Lotería, Omar Galurralde, a quien toman por el alfil y delegado del jefe de gabinete provincial, Martín Insaurralde, en los negocios del juego.

También en la provincia sigue fresco el recuerdo de Arribas y Majdalani como intermediarios entre locales y extranjeros a la hora de tejer alianzas de negocios. ¿Por qué? Porque el gobierno de Vidal había fijado esa obligación para competir en la licitación. ¿Por qué? Para combinar la experticia internacional con las empresas con experiencia local que generaron puestos de trabajo local.

Empresario ligado al mundo del fútbol, Arribas terminó procesado por la Justicia junto a Majdalani por el espionaje ilegal contra políticos, sindicalistas, obispos, empresarios y periodistas que desarrolló la AFI durante su gestión. También, contra familiares de los tripulantes muertos en el ARA San Juan. LA NACION procuró consultar a Arribas y Majdalani sobre aquella operatoria pero no respondieron.

Quienes trabajaron en Lotería bonaerense durante la gestión de Vidal confirmaron, sin embargo, aquel rol que Arribas y Majdalani asumieron para tejer algunas de las alianzas. “Querían participar de la licitación, acercando a unos y a otros”, indicaron.

Ese fue el caso, por ejemplo, de los ejecutivos de una empresa italiana que, reunión mediante con los jerarcas del espionaje argentino durante la gestión de Macri, terminaron sentados con el representante en la ciudad de Buenos Aires de un bingo del sur bonaerense, según reconstruyó LA NACION.

Los memoriosos también le adjudicaron un rol preponderante en aquel armado a Daniel “Tano” Angelici, debido a los dos sombreros con que se movía en simultáneo: el de binguero bonaerense y el de operador judicial con llegada directa al entonces presidente Macri.

Junto a Angelici, sin embargo, negaron que haya asumido ese rol de “articulador” que le endilgan otros referentes del mundo del juego. “En aquel momento presidía Boca [Juniors] y no podía involucrarse”, afirmaron.

Ahora, los gobiernos de Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta quieren que el juego online comience cuanto antes. Necesitan sumar ingresos a las arcas públicas tras el parate económico de la pandemia, con la merma consiguiente en la recaudación pública.

Pragmatismo y fortunas
En la provincia sostienen que es mero pragmatismo. “El juego online existe hace años, pero clandestino. Le doy un ejemplo: había 6500 lugares donde se estaba vendiendo una tarjeta prepaga que servía para apostar online”, indicó un exfuncionario. “Lo único que se hizo es tratar de regularizar la situación y que la provincia recaude por una actividad ya en marcha, como lo hace con el resto del juego”.

Desde la Lotería porteña que lidera Martín García **** ofrecieron un ejemplo similar. Denunciaron ante la Justicia la existencia de más de 950 websites ilegales que permitían las apuestas online clandestinos para que, a través del Enacom, los bloquearan.

Porteños y bonaerenses, sin embargo, solo quedarán habilitados a apostar en los portales autorizados en sus distritos y que cuenten con portales en Internet que tengan dominios “bet.ar”.

En la provincia se otorgaron siete licencias por 15 años. Cada una tiene a un socio local y su contraparte extranjera, y en algunas de esas alianzas mediaron Arribas y Majdalani. Las siete son William Hill (integrada por “ArgentBingo”, a cargo del Bingo Moreno, y William Hill), Bet365 (Bingo Berezategui y Bet365), Playtech (Casino de Tandil y Dynamo Tyche), Bplay (Boldt y 888), BetWarrior (de Binbaires e Intralot), Betsson (Casino Victoria y Grupo Bettson), y Pokerstars (Atlántica de Juegos, a cargo del Bingo de Chivilcoy y Stars Interactive Ltd).

En la ciudad de Buenos Aires, en tanto, se otorgaron “permisos precarios de uso” por cinco años, sin tope máximo de permisionarios. Hasta el momento son siete: Boldt, Betsson, Ibiza, Upline, Betway, Ondiss y Codere, el único gigante que quedó fuera del negocio online en provincia.


“ME SAQUÉ UNA MOCHILA DE ENCIMA”, LA ADMISIÓN DE ALBERTO FERNÁNDEZ TRAS UNA SEMANA DECISIVA
De todas esas empresas internacionales, sin embargo, al menos dos evaluarían por estas horas abrirse del negocio por la situación económica local, la devaluación del peso y el cepo al dólar y, por tanto, las dificultades para girar regalías a la casa matriz, indicó un binguero bonaerense a LA NACION, aunque desde las gestiones porteña y bonaerense negaron haber recibido planteos formales de ese tipo.

Los nombres de las empresas pueden decirle poco y nada a los lectores. Pero detrás aparecen algunos nombres pesados. Entre ellos, los de Federico de Achával y Ricardo Benedicto (Binbaires y Ondiss), Antonio Tabanelli (Boldt), Daniel Mautone (Casino Victoria) o Angelici (Atlántica de Juegos). Se disputarán fortunas.