y asignándoles caprichosamente sendos puntos porcentuales de 400 + 700 + 100 aprox. (para llegar a una tasa de 12%),
y suponiendo así que el riesgo externo es el elemento que más pesa
y creyendo que es el que más puede cambiar en el corto plazo,
cito a algunos pesimistas y optimistas de esta semana.
“El ritmo de esquema Ponzi no puede seguir a este ritmo”, dice uno de los osos para 2010, refiriéndose a la deuda que subastará el gobierno de USA sólo la semana próxima: sólo 124 mil millones de dólares.
“Algún día esas subastas de deuda fallarán. La pregunta no es SI fallarán sino CUANDO fallarán”.
http://thehousingtimebomb.blogspot.com/ ... inest.html
Y Paul Krugman dice que, no importa donde vaya, le muestran este gráfico de deudas y déficits…

Pero, con la persuasión y brevedad de siempre, Krugman sostiene que "el problema es la eurozona".
http://krugman.blogs.nytimes.com/2010/0 ... -the-oecd/
En efecto, los seguros contra defaults de los países de la eurozona subieron, se aunció el blindaje, bajaron... pero volvieron a subir esos CDSs …

http://www.calculatedriskblog.com/2010/ ... ed+Risk%29
Y fuera de la zona euro, pero no de la Unión Europea está Hungría, uno de esos 160 países que los medios masivos nos recuerdan que existen cuando son catástrofe (Argentina, para el resto del mundo excepto Sudamérica y tal vez España, es uno de esos 160 países).
Pero “no es solo Hungría”, dice este otro, mirando las probabilidades de default (columna derecha).

http://seekingalpha.com/instablog/22392 ... st-hungary
De estar todo tan mal, los bonos corporativos de USA deben estar sufriendo. Pero no o muy poco.

http://www.thedailytradingreport.com/20 ... s-emb-jnk/
El ETF JNK es una cartera de bonos corporativos de USA de bajo grado de inversión. Es un proxy alternativo al VIX para medir el riesgo que afecta a soberanos emergentes. El analista sostiene que no hay preocupación, a lo sumo falta de euforia. Pero que no se alejan estas tasas de las tasas sin riesgo.
Y las tasas sin riesgo bajaron.

Estas tasas, por ejemplo las que son a 2 años, no pueden bajar mucho más. Entonces, el dinero, si realmente está sobrando en el mundo –si los dueños de excedentes de consumo no le encuentran ni consumo ni destino de inversión a sus sobrantes- volvería a los activos de riesgo a falta de opciones.
http://www.themacrotrader.com/2010/06/0 ... signaling/
La alternativa a un dinero sobrante es la temida inflación. Pero “¿dónde está la inflación?” se pregunta otro fulano, que mira los CER de USA (los llaman TIPS), el Reino Unido y Japón.
http://www.indexuniverse.eu/blog/7453-w ... Itemid=127
¿Entonces? En 1930 hubo una gran crisis en USA que se desparramó por el mundo. Ochenta años después los economistas discuten dos cosas: ¿por qué pasó lo que pasó? Y ¿por qué se superó? Se han popularizado sensillas explicaciones –hubo excesiva codicia con alto endeudamiento Y el gasto público, ayudado por la guerra, sacó a USA de la depresión–. Pero cuando han intentado formalizar estas explicaciones en procesos lo sencillo deja de serlo. Y si explicar el pasado es difícil ¿cómo prever el futuro?
Los riesgos de muchos países, según el EMBI, han subido más en muchos otros países que en Argentina en estos días, midiéndolos porcentualmente. Lo que sugiere que esa cosa elástica que los financistas llaman beta ha bajado. Parecería que no es que Argentina mejora a los ojos del mundo sino que gran parte del mundo empeora a mayor ritmo.