Títulos Públicos

Foro dedicado al Mercado de Valores.
atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: Títulos Públicos

Mensajepor atrevido » Sab Jun 26, 2010 6:03 pm

Asunto: El conflicto economico y el conflicto legal.
El agua y la roca.


El ser humano en su paso por este mundo tiene un conflicto entre los
hechos , es decir , lo que ocurre , la realidad , lo que le pasa
efectivamente y las ideas, es decir , sus juicios , opiniones,
conclusiones, hipotesis , afirmaciones.

Esta contradiccion , esta falta de coherencia entre el hecho y la
idea .ES EL ORIGEN DEL CONFLICTO.

Un ejemplo ilustrativo seria asi .Una persona tiene una idea , una
imagen , de un socio.Esa idea se ve contrariada con un hecho.Su socio
comete un ilicito, un hecho delictivo, que lo lleva a la carcel.Este
suceso determina la aparicion de un conflicto entre la idea que se ha
formado, (consideraba imposible que hiciera eso , es mas, lo creia
transparente) y la realidad(cometio un ilicito)

En el mundo de economia y en el mundo del derecho ese conflicto entre
la idea y el hecho tiene existencia reciproca, y para explicar esto ,
voy a hacer una explicacion con la normativa de los bonos.

Las leyes son normas , disposiciones, ideas , acerca de hechos que
establecen obligaciones en el futuro.Estas ideas, escritas en un
papel,adquiere un tono de obligatoriedad, y no esta relacionada con
los hechos.La norma ,la disposicion esta escrita, por lo tanto , es
fija , no permite cambios.Es ley, y como tal , no debe alterarse y
debe respetarse.
Estas leyes pretenden dar seguridades individuales que permitan la
regulacion de la vida social.
Por otra parte , esta la economia.La economia es opuesta a la ley, ya
que si bien tiene leyes, axiomas inalterables, su esencia es el
cambio, su esencia es el mercado,un mercado que como un organismo
vivo esta en permanente movimiento,expandiendose ,contrayendose ,
muriendose , renaciendo, creciendo,disminuyendo.La economia
respira,analogamente a un organismo vivo.
En el caso argentino , la economia argentina se transformo.Se cambia
el modelo de capitalismo asistencialista , paternalista , por otro
modelo de autogestion.
Pero el problema esta en que las disposiciones no cambiaron .La ley
no se modifico.La ley sigue ahi ,inalterable, inmutable, e ignorante
de los hechos.
La ley se asemeja a una roca.."En el año 2002 deben pagarse 1000
millones de dolares al Fondo".
La economia se asemeja al agua.Siempre cambiante, fluida,VIVAZ

Esta situacion produce conflicto.La ley establece obligaciones de dar
sumas se dinero en tiempos determinados y la economia no lo permite,
porque cambio´, porque se produjeron hechos que impiden concretar la
idea , expresada en una ley.

El agua, la economia en mi ejemplo, golpea la roca , la ley, en busca
de transformaciones, DEL MISMO MODO, que la realidad de la
desocupacion, y el hambre de 18 millones de argentinos,la fuerza de
los hechos , golpean al poder politico para transformar las leyes
que , de aplicarse , los sumergerian en la pobreza mas absoluta.

El poder politico actual, conciente de la magnitud del problema ,
observa los hechos sociales,y la gravedad de esta situacion,los
obliga a modificar la ley.

Esto de modificar la ley determina la aparicion de innumeranles
reclamos de gente , obviamente , perjudicada.

La fuerza de los hechos es una fuerza mas poderosa que la fuerza de
la ley..La ley tiene en si un poder tremendo , pero la fuerza de los
hechos sociales es mucho mas contundente.

Entonces, este conflicto entre la normativa de los bonos , la cuestio
juridica , y la realidad de los hechos , la economia, las necesidades
basicas insatisfechas de la mitad de la poblacion, se produce porque
no esta articulada la ley con la realidad de los hechos.
Esta es la causa del problema.Que la ley no este condicionada por la
realidad de los hechos

Como voy a comprometerme a pagar determinada cantidad de dinero en el
futuro, como estado , si mi gente sufre carencias alimentarias?

Actualmente, se ha resuelto este conflicto entre la ley y la economia
cuando se dice..
...Vamos a pagar en funcion del aumento del producto bruto interno,lo
que quiere decie que si la economia , mejora, el Estado tiene
obligacion de pagar mas que si no mejora.

Esta es la solucion , ya que articula la teoria ,la ley, con la
realidad de los hechos.
Si los gobernantes anteriores hubiesen establecido esta hipotesis
como actualmente lo hacen los actuales ,NO HUBIESEMOS SUFRIDO las
consecuencias nefastas.
No nos olvidemos que el agua, con el tiempo, erosiona la roca.

Lo que quiere decir que la fuerza de lo viviente modifica la palabra
escrita, transformandola en util para el logro del bien comun.

Inversor Pincharrata
Mensajes: 4345
Registrado: Mar Sep 08, 2009 5:21 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Inversor Pincharrata » Sab Jun 26, 2010 3:52 pm

Dar Gon:
Entonces el DIPO es un afano, tendria que valer 0.50 Dicp. Otro tema que le va a jugar en contra es la poca liquides. Debe ser una emision muy chica. No habia muchos bonos en pesos en default.

diegomartin
Mensajes: 27
Registrado: Sab Abr 18, 2009 6:41 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor diegomartin » Sab Jun 26, 2010 12:37 pm

Si con 367,5 pesos comprás RG12 por valor 100 dolares y cobrás tres veces 33,33 dólares de amortización estás comprando dólares a 3,675 $ cuando en el mercado cotiza 3,90 es decir te ganás 0,3 pesos o 30 pesos mas la renta es decir comprás dólares un 7,7% mas baratos que en el mercado.

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor DarGomJUNIN » Vie Jun 25, 2010 11:21 pm

Inversor Pincharrata escribió:Veo que empezo a cotizar el DIPO, que es el descuento del nuevo canje, lo ùnico que difiere con el Dicp es el valor tecnico. Puede estar bueno para arbitrar.

:2235:

El nuevo bono con la sigla "DIPO", pagó su primer servicio de renta de 4,13351 pesos por cada 100 de valor nominal.

Su valor inicial cotizante en el mercado fue del 96% y se transformó en 91,866 por aplicación de "paridad técnica".

El cierre en 95, contra el valor inicial de paridad, generó un aumento del 3,41 %, pero con muy pocas operaciones.

Es interesante acotar que el DICP está cotizando con una paridad de la mitad de ese valor, redondeando un 48%.

Hay que seguir atentamente este tema, porque todo parece ser una excelente oportunidad de suba de cotización.

:2234:

Darío de Junín

fabiancito
Mensajes: 956
Registrado: Jue Ene 21, 2010 5:57 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor fabiancito » Vie Jun 25, 2010 10:52 pm

Gracias,un abrazo :mrgreen:

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Aleajacta » Vie Jun 25, 2010 10:45 pm

fabiancito escribió:Alea te jodo un poco como armarias una escalera de bonos en dls corta??

No sé, Fabián, porque la idea es con bonos cupón cero (un sólo pago como las Lebac) y para varios años seguidos (lo que en Argentina no hay).

Pero la lógica sería la que puso Mosca77. Podría ser una inversión de $ 100 dividida así:
Con $ 33 compro AM11
Con $ 33 compro AS13
Con $ 33 compro RO15
(Y $ 1 de comisión)

Cada pago de intereses lo divido igual (o lo gasto). Con la amortización del AM11 compraría íntegro AA17 (o el nuevo Global 2017). La idea es tener un flujo previsible para no tener que malvender si uno quiere disponer del dinero (en USA dan como ejemplos típicos cambiar el coche o la universidad del hijo). Y si no uso el dinero incremento el ahorro.
La ventaja es una neutralidad ante cambio de tasas (que es el único riesgo que tienen los bonos del Tesoro de USA en esta teoría). Así, aún ignorando los vaivenes de tasas futuras, neutralizo sus buenos o malos efectos: a veces gano (compro tasa alta) a veces pierdo (compro tasa baja). Los ejemplos suelen ser con 10 bonos diferentes, uno para cada año venidero (en lugar de 3 bonos que vencen cada 2 años).
Saludos

canicasar
Mensajes: 4012
Registrado: Lun Sep 10, 2007 9:39 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor canicasar » Vie Jun 25, 2010 10:36 pm

DarGomJUNIN escribió:
Ayer (con cupón incorporado) y hoy (ex-cupón), hubo compradores muy fuertes en esa plaza. Lo pude comprobar "in situ".

:2235:

La única explicación es que deben estar relacionados con la probabilidad de recalificación de la deuda pública argentina.

:2234:

Darío de Junín

Sabes que me juego a eso ,mira la semana que viene estaba por tomar ganancias con un negocio inmobiliario que me ofrecieron y me voy a quedar acentro por esa expectativa.Saludos.

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Aleajacta » Vie Jun 25, 2010 10:29 pm

Niko,
La primer pregunta. Al lado, Pablo9494 dijo que el crecimiento de 2012 sería el que surja de proyectar el crecimiento del último trimestre de 2011. No entendí si decía 4to 2010 / 4to 2009 (interanual) o 4to trimestre 2010/ 3er trimestre 2010.
En cualquier caso es una fórmula predictiva que como todas está sujeta a errores. La consultora Analytica tampoco tiene muy claro 2012. Pasó de subir su pronóstico de 2011 a bajarlo en solo dos meses. Pero siempre lo pone cerca de 5%.

Sobre el TVPP. La cobertura cambiaria tiene un costo. Pueden hacerse muchas cuentas. Una es dividir faciales (40 dólares y 40 pesos redondeando) sobre precios. Con un dólar de $ 3,93:

Facial / Precio = ratio
TVPY = 40 dólares / 8,36 dólares = 4,78
TVPP = 10,18 dólares / 1,93 dólares = 5,27

Si hubiera comprado 100 TVPPs a 1,93 dólares y el dólar subiera 10%:
TVPP = 9,25 dólares / 1,93 dólares = 4,79

En mi opinión, TVPP tiene un riesgo cambiario demasiado grande para una diferencia muy pequeña. La especulación se basa en que la inflación no mellará el crecimiento (y se cobrará pronto) ni mellará el tipo de cambio real, y por ende tampoco el nominal (y con los pesos compraré muchos dólares). Es un pensamiento demasiado optimista pensando en un plazo de años y hasta me parece irracional económicamente.
Sin embargo, muchos compran y los precios han subido. Será que no lo entiendo o que los compradores son minoristas que no recuerdan ni 1974, ni 1981, ni 1989, ni 2002 y creen que Esta vez es diferente.

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor DarGomJUNIN » Vie Jun 25, 2010 10:26 pm

Inversor Pincharrata escribió:Un aplauso para el DICP!!!!
Le falto un poco más de volumen igual que a los cupones. Ya vendrá?

Ayer (con cupón incorporado) y hoy (ex-cupón), hubo compradores muy fuertes en esa plaza. Lo pude comprobar "in situ".

:2235:

La única explicación es que deben estar relacionados con la probabilidad de recalificación de la deuda pública argentina.

:2234:

Darío de Junín

fabiancito
Mensajes: 956
Registrado: Jue Ene 21, 2010 5:57 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor fabiancito » Vie Jun 25, 2010 8:32 pm

Alea te jodo un poco como armarias una escalera de bonos en dls corta??

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Aleajacta » Vie Jun 25, 2010 8:28 pm

Niko escribió: Sería que, si compro hoy a $33 estoy comprando un bono corto que vence a diciembre 2011 con un pago medianamente cierto y una tasa medianamente calculable + un derecho a cobrar pagos inciertos a plazos inciertos.
...
Ok, entonces cuando sostenés que TVPY es una apuesta: que la suba de precios previa al pago sea inferior a la baja tras el pago.
Estas sumando todos los pagos del instrumentos (ciertos e inciertos) porque si te estás refieriendo solo al próximo, tiendo a opinar lo contrario.

No sé si entiendo bien lo último. El pago de 2011 está, en mi opinión, asegurado. El facial: en estos 18 meses se sabrá mejor qué pasará en 2012 y después. El precio es: pago 2011 + pago 2012*probabilidad + facial a duración estimada X, cada uno descontado a tasa distinta.
La apuesta consiste en saber cuál será el contexto económico, qué límites impondrá al nuevo gobierno, qué política económica llevará éste a cabo, qué harán con el INDEC y sus mediciones, etcétera. Esto determinará el valor del facial ex cupón Nº 5 e irá aumentando mucho o poco el precio actual.
El mejor escenario es el actual: un gobierno que confecciona estadísticas que dan gran crecimiento del PBI real y que alienta el crecimiento vía consumo, aún cuando produzca inflación.
Niko escribió:...
Por otro lado me pregunto, lo más relevante no sería asignarle probabilidad estadística a que esos pagos que son incierto se den en mayor o menor medida por ejemplo en los próximos 5 años y luego comparar el flujo de fondos resultante del escenario más probable con un bono como el RO15?

Sí, pero eso no es nada fácil. Hay que saber hacer un modelo macroeconómico con asignación de probabilidades. Yo no sé hacerlo, pero sé que es más dificil que rellenar casilleros con números puestos voluntariosamente.

La inversión no tiene por qué salir mal, pero no es común crecer con inflación alta. Y cuando un año no se crece por encima del umbral, la duración aumenta más que un año. Al menos TVPA/E/Y no tienen riesgo cambiario. Comprar TVPP con inflación del 20% me parece un riesgo demasiado elevado: basta que el dólar futuro suba para que TVPP se desplome porque no vale por los pesos que pagará sino por los dólares que podrán comprarse con esos pesos.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], escolazo21, Google [Bot], lehmanbrothers, Leopardon, Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 163 invitados