Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
Alguno tiene idea de porque está tan flojo el bded. no se suponía que tendría el mejor comportamiento si no había acuerdo con los buitres?
Re: Títulos Públicos
rivas144 escribió:Bono a 10 años (casi) vs. plazo fijo en dólares.
AY24: TIR 9.5%
PF: 4% TEA
- El AY24 tiene cupón semestral, por lo que son dos reinversiones al año. 1% para cobrar y 0.7% para comprar, es un 1.7% en comisiones de la renta por cada cupón. En un año en comisiones se va el 3.4% de la renta, debe ser aproximadamente 0.5 puntos de TIR.
- El benchmark regional está en el 5/6%. Para ese rendimiento, tenés un upside de 18/22% en dólares.
- En un bono entrás y salís en $ o USD y cuando querés, en el plazo fijo tenés que respetar la fecha de vencimiento.
Está bien que TEA no es lo mismo que TIR, pero tenés 5 puntos más de rendimiento, que en 1.000.000 USD son 50.000 USD.
Igualmente entiendo lo que decís sobre el riesgo, pero es mucha diferencia. Yo mi salida la tengo clara, y es cuando se produzca la compresión de TIR's (No me quedo ni en pe** con un 6% anual bruto, sin upside y con riesgo argentino).
hice el flujo de fondos
poniendo 98000usd - 100000 nominales del AY24 tengo al 2024(vaya a saber quien paga en ese entonces

a lo negro, eso me dio un 62% en 9 años en usd
con pf tengo 4 anual, sin reinvertir serian; tomando 98000usd tambien de monto unos 35280usd (suponiendo que mantengo el 4% constante, que seria complicado) tengo un 36%
claramente es superior el bonardi en un 80%, ademas de rentas rentas cada 6 meses y despues amortizaciones grandes a partir del 4 año, el tema de la liquidez y de la posibilidad tanto de vender/comprar en dolares, pesos o cable
como te dije, el riesgo tampoco lo veo tan loco, acá en la argentina cuando vuela, vuela. Y no se pagan los bonos ni los pf, es más, te terminan dando bonos por tus pf's al final

gracias por el desasne

Re: Títulos Públicos
Hub escribió:dame tu punto de vista que me gusta aprender che
si no es mucho problema
Bono a 10 años (casi) vs. plazo fijo en dólares.
AY24: TIR 9.5%
PF: 4% TEA
- El AY24 tiene cupón semestral, por lo que son dos reinversiones al año. 1% para cobrar y 0.7% para comprar, es un 1.7% en comisiones de la renta por cada cupón. En un año en comisiones se va el 3.4% de la renta, debe ser aproximadamente 0.5 puntos de TIR.
- El benchmark regional está en el 5/6%. Para ese rendimiento, tenés un upside de 18/22% en dólares.
- En un bono entrás y salís en $ o USD y cuando querés, en el plazo fijo tenés que respetar la fecha de vencimiento.
Está bien que TEA no es lo mismo que TIR, pero tenés 5 puntos más de rendimiento, que en 1.000.000 USD son 50.000 USD.
Igualmente entiendo lo que decís sobre el riesgo, pero es mucha diferencia. Yo mi salida la tengo clara, y es cuando se produzca la compresión de TIR's (No me quedo ni en pe** con un 6% anual bruto, sin upside y con riesgo argentino).
-
- Mensajes: 884
- Registrado: Vie Sep 12, 2014 11:48 pm
Re: Títulos Públicos
22/10/14 |
La oposición busca consolidar un eje capaz de calentar motores en el año electoral, y puso la mira en el "cepo cambiario", una de las medidas más polémicas del segundo mandato de Cristina Fernández, durante cuya vigencia se fugaron más de 20.100 millones de dólares.
Como la "Revolución productiva" y el "Salariazo" prometido en su momento por Carlos Menem, sectores de la oposición buscan ahora instalar un slogan que reditúe votos, como la promesa de "terminar con el cepo en 100 días".
La campaña la lanzó Sergio Massa, uno de los anotados para suceder a Cristina Fernández, pero algo similar vienen prometiendo los equipos económicos de Mauricio Macri en conversaciones con empresarios y banqueros.
"Normalizar" la economía para volver a atraer capitales es el término que usan los macristas en esas tertulias en las que se trata de captar la atención, y por qué no, los aportes de campaña de los principales referentes empresariales del país.
La oposición busca mostrarse como una alternativa "racional" a una economía que se ha ido saliendo de cauce en parte por problemas vinculados con el mundo, y en buena medida por gruesos errores que algunos sitúan en los inicios del 2007, cuando comenzó a aplicarse un intervencionismo cada vez mayor en la economía.
Ejecutadas apenas una semana después de las presidenciales del 2011, las restricciones cambiarias, luego endurecidas en el 2012, fueron el camino que encontró una presidenta ratificada con el 54% de los votos para tratar de frenar la sangría de divisas.
Con el cepo, la jefa de Estado logró reducir el ritmo de salida de capitales, pero no revertir el esquema de desconfianza que fueron su causa. Cuando se aplicaron las primeras restricciones para adquirir divisas, las reservas del Banco Central ascendían a 47.587 millones de dólares.
Casi tres años después, rondan los 27.440 millones de dólares, lo cual representa una pérdida de 20.144 millones a pesar de todas las restricciones.
A esta altura, la mayoría de los especialistas, empresarios y políticos -incluso algunos del oficialismo- coincide en atribuir muchos males del presente económico a las distorsiones provocadas por la intervención desordenada en el mercado cambiario, que derivó en la vigencia de al menos cinco tipos de dólar.
La Argentina tiene dólar oficial, utilizado para el comercio exterior, que opera como un factor de desaliento para la liquidación de divisas por su distancia con el paralelo.
También dólar turismo y para compras al exterior, por el cual sin demasiados argumentos que lo sostengan, alguien que debe pagar divisas o pretende adquirir productos en un viaje por el exterior debe abonar una penalidad del 35 por ciento sobre la cotización oficial.
A esto se sumó, desde principios de año, el dólar ahorro, por el cual la AFIP autoriza con cuentagotas la compra de divisas, pero si el ahorrista quiere llevarse los billetes físicos y no dejarlo un año en el banco, debe abonar una penalidad que en este caso es del 20 por ciento.
Se suman a estos dos tipos de dólares sobre los cuales el gobierno puso la lupa, el ´contado con liqui´, una triangulación con bonos para hacerse de dólares en el exterior, y el MEP, una operación similar pero realizada a nivel local, conocida como "dólar bolsa".
El gobierno cree ver en estas últimas operaciones parte de los males de su débil esquema cambiario, y por eso intenta probar que algunas entidades financieras están detrás de una jugada para desbaratar la economía.
Así fue que se inició una investigación sobre banco otrobroker, uno de los líderes en el juego del dólar ´contado con liqui´, que por ahora no arrojó los resultados esperados, a tal punto que la CNV debió levantarle la suspensión preventiva.
En un escenario recesivo en el que la inflación no amaina, los inversores tienen puesta la mira en detectar qué hará el gobierno con el problema de la deuda.
Algunos inversores parecen entusiasmados con la ilusión de que en enero la Argentina hará una oferta no sólo a los fondos buitre, sino a todos los acreedores que no ingresaron a los canjes de deuda del 2005 y el 2010.
Esos bonistas representan poco más del 7 por ciento de la deuda, y sólo en el caso de los fondos buitre -incluido intereses- ronda los 1.600 millones de dólares.
Quienes creen ver ese escenario -muchos de los cuales son banqueros-, consideran que la presidenta no permitirá que la economía argentina se deteriore al límite en el 2015, y buscará una salida.
Son quienes alimentan versiones de posibles acuerdos que vienen siendo puntillosamente desmentidas por el ministro Axel Kicillof y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli.
Otros, que dicen conocer más la "esencia" del cristinismo, ven un panorama diametralmente opuesto: aseguran que el capítulo de los fondos buitre está totalmente cerrado para el gobierno, y por eso ya ni reconoce al mediador Daniel Pollack, nombrado por el juez de Nueva York Thomas Griesa.
Pronostican que Cristina está dispuesta a "quemar las naves", sobrevivir con las reservas que le queden -algo difícil si se tiene en cuenta que hasta el final de su mandato vencerán unos 10.000 millones de dólares de deuda y pagar importaciones de energía por unos 10.000 millones- y, si es necesario, "morir en su ley".
Es el peor de los mundos que imagina Daniel Scioli porque representaría que, al menos en materia económica, la presidenta no dará el brazo a torcer en su pulseada con el sector financiero y se pierden chances de abrir el camino a la llegada de capitales.
En el mundillo político consideran que de prosperar esa estrategia el "trabajo sucio" deberá hacerlo el próximo gobierno, y las chances de que un oficialista acceda al poder en diciembre del 2015 comienzan a parecer cada vez más remotas.
La oposición busca consolidar un eje capaz de calentar motores en el año electoral, y puso la mira en el "cepo cambiario", una de las medidas más polémicas del segundo mandato de Cristina Fernández, durante cuya vigencia se fugaron más de 20.100 millones de dólares.
Como la "Revolución productiva" y el "Salariazo" prometido en su momento por Carlos Menem, sectores de la oposición buscan ahora instalar un slogan que reditúe votos, como la promesa de "terminar con el cepo en 100 días".
La campaña la lanzó Sergio Massa, uno de los anotados para suceder a Cristina Fernández, pero algo similar vienen prometiendo los equipos económicos de Mauricio Macri en conversaciones con empresarios y banqueros.
"Normalizar" la economía para volver a atraer capitales es el término que usan los macristas en esas tertulias en las que se trata de captar la atención, y por qué no, los aportes de campaña de los principales referentes empresariales del país.
La oposición busca mostrarse como una alternativa "racional" a una economía que se ha ido saliendo de cauce en parte por problemas vinculados con el mundo, y en buena medida por gruesos errores que algunos sitúan en los inicios del 2007, cuando comenzó a aplicarse un intervencionismo cada vez mayor en la economía.
Ejecutadas apenas una semana después de las presidenciales del 2011, las restricciones cambiarias, luego endurecidas en el 2012, fueron el camino que encontró una presidenta ratificada con el 54% de los votos para tratar de frenar la sangría de divisas.
Con el cepo, la jefa de Estado logró reducir el ritmo de salida de capitales, pero no revertir el esquema de desconfianza que fueron su causa. Cuando se aplicaron las primeras restricciones para adquirir divisas, las reservas del Banco Central ascendían a 47.587 millones de dólares.
Casi tres años después, rondan los 27.440 millones de dólares, lo cual representa una pérdida de 20.144 millones a pesar de todas las restricciones.
A esta altura, la mayoría de los especialistas, empresarios y políticos -incluso algunos del oficialismo- coincide en atribuir muchos males del presente económico a las distorsiones provocadas por la intervención desordenada en el mercado cambiario, que derivó en la vigencia de al menos cinco tipos de dólar.
La Argentina tiene dólar oficial, utilizado para el comercio exterior, que opera como un factor de desaliento para la liquidación de divisas por su distancia con el paralelo.
También dólar turismo y para compras al exterior, por el cual sin demasiados argumentos que lo sostengan, alguien que debe pagar divisas o pretende adquirir productos en un viaje por el exterior debe abonar una penalidad del 35 por ciento sobre la cotización oficial.
A esto se sumó, desde principios de año, el dólar ahorro, por el cual la AFIP autoriza con cuentagotas la compra de divisas, pero si el ahorrista quiere llevarse los billetes físicos y no dejarlo un año en el banco, debe abonar una penalidad que en este caso es del 20 por ciento.
Se suman a estos dos tipos de dólares sobre los cuales el gobierno puso la lupa, el ´contado con liqui´, una triangulación con bonos para hacerse de dólares en el exterior, y el MEP, una operación similar pero realizada a nivel local, conocida como "dólar bolsa".
El gobierno cree ver en estas últimas operaciones parte de los males de su débil esquema cambiario, y por eso intenta probar que algunas entidades financieras están detrás de una jugada para desbaratar la economía.
Así fue que se inició una investigación sobre banco otrobroker, uno de los líderes en el juego del dólar ´contado con liqui´, que por ahora no arrojó los resultados esperados, a tal punto que la CNV debió levantarle la suspensión preventiva.
En un escenario recesivo en el que la inflación no amaina, los inversores tienen puesta la mira en detectar qué hará el gobierno con el problema de la deuda.
Algunos inversores parecen entusiasmados con la ilusión de que en enero la Argentina hará una oferta no sólo a los fondos buitre, sino a todos los acreedores que no ingresaron a los canjes de deuda del 2005 y el 2010.
Esos bonistas representan poco más del 7 por ciento de la deuda, y sólo en el caso de los fondos buitre -incluido intereses- ronda los 1.600 millones de dólares.
Quienes creen ver ese escenario -muchos de los cuales son banqueros-, consideran que la presidenta no permitirá que la economía argentina se deteriore al límite en el 2015, y buscará una salida.
Son quienes alimentan versiones de posibles acuerdos que vienen siendo puntillosamente desmentidas por el ministro Axel Kicillof y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli.
Otros, que dicen conocer más la "esencia" del cristinismo, ven un panorama diametralmente opuesto: aseguran que el capítulo de los fondos buitre está totalmente cerrado para el gobierno, y por eso ya ni reconoce al mediador Daniel Pollack, nombrado por el juez de Nueva York Thomas Griesa.
Pronostican que Cristina está dispuesta a "quemar las naves", sobrevivir con las reservas que le queden -algo difícil si se tiene en cuenta que hasta el final de su mandato vencerán unos 10.000 millones de dólares de deuda y pagar importaciones de energía por unos 10.000 millones- y, si es necesario, "morir en su ley".
Es el peor de los mundos que imagina Daniel Scioli porque representaría que, al menos en materia económica, la presidenta no dará el brazo a torcer en su pulseada con el sector financiero y se pierden chances de abrir el camino a la llegada de capitales.
En el mundillo político consideran que de prosperar esa estrategia el "trabajo sucio" deberá hacerlo el próximo gobierno, y las chances de que un oficialista acceda al poder en diciembre del 2015 comienzan a parecer cada vez más remotas.
Re: Títulos Públicos
clau032 escribió:sabe alguien cual es valor convertibilidad ,cuanto dólares entran con la cosecha marzo abril gracias

Re: Títulos Públicos
sabe alguien cual es valor convertibilidad ,cuanto dólares entran con la cosecha marzo abril gracias 

Re: Títulos Públicos
si el dólar en el mundo se valorizó 20%, y aca el TCO casi que se mantuvo y el dólar blue bajo un 15% (ponele). no estamos atrasados ?
Re: Títulos Públicos
rivas144 escribió:Bueno, al menos tenés un fundamento.No te voy a tratar de convencer de nada ni te voy a putear, vos sabrás bien en qué metés la guita y en que no.
Abrazo Hub.
dame tu punto de vista que me gusta aprender che
si no es mucho problema

Re: Títulos Públicos
rodrigocabj12 escribió:siguiendo la gramatica de que rrhh es recursos humanos, rrpp es relaciones publicas, hablan en plural, asi que mm es millones
Estem... no.
Re: Títulos Públicos
Billy Ray Valentine escribió:si, lo se. Vi en otros foros una discusion similar. No nos ponemos de acuerdo con el sistema usado. ajja
MM = miles de miles = millones
Re: Títulos Públicos
Billy Ray Valentine escribió:que son MM millones o mil millones?
Enviado desde mi XT1032
Imaginate...Si hubiese juntado 9 mil millones en un mes, el blue estaría más barato que el oficial

-
- Mensajes: 884
- Registrado: Vie Sep 12, 2014 11:48 pm
Re: Títulos Públicos
siguiendo la gramatica de que rrhh es recursos humanos, rrpp es relaciones publicas, hablan en plural, asi que mm es millones
Re: Títulos Públicos
Billy Ray Valentine escribió:9MM???
Sip...
Terminó DIC 2014 con 31.443 MM, y ENE 2015 con 31.452 MM
Un logro...
Re: Títulos Públicos
dongps escribió:me dormi con TS
Billy Ray Valentine escribió:
Idem.
Yo no (incluso aprovechando la baja previa dupliqué tenencia)

Aparte:
Reservas BCRA - Consolidado - Cierre del mes
Fecha: 30/01/15
Reservas: u$s 31.452 MM
Variación mensual: u$s 9 MM
Re: Títulos Públicos
dongps escribió:ya recupero a aprox 8700 el merval no se que decis q no recupera....
carlob teléfono!
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Cohiue, Google [Bot], Semrush [Bot] y 373 invitados