elcipayo16 escribió: ↑
Año 1992 . Yo era el trader de libras esterlinas para Lehman . El fondo de Soros vendía a diario libras para romper la banda con el Marco alemán . Los ingleses hacían todo para sostener su moneda . El banco de Inglaterra ( The old lady ) era el banco central más prestigioso de Europa . Más subía la tasa , más libras vendía Soros . La batalla parecía desigual , pero no lo fue . Inglaterra tuvo que romper su banda con el marco . Bessent fue partícipe de eso , yo entendí que nadie es más grande que el mercado . Bessent estuvo ahí castigando a Inglaterra por la rigidez de su moneda . Hoy en Argentina está convencido de lo contrario . El mercado dará su veredicto . Me toca vivirlo como ciudadano . Pasaron 33 años
https://x.com/JavierTimerman/status/197 ... 75419?s=19
Estimado .....su analogía a mí criterio resulta desafortunada. Justamente el mercado en Argentina está actuando como lo hizo Soros ante la terquedad del gobierno de mantener el desequilibrio que el mercado detecta en el peso contra el dólar.
La explicación paso a paso
El contexto económico: En 1992, el Reino Unido era parte del Mecanismo de Tipos de Cambio Europeos (MEC), que exigía mantener la libra dentro de un rango de valor determinado. Sin embargo, la economía británica atravesaba una recesión y el gobierno tenía dificultades para sostener el valor de la libra, especialmente con los altos tipos de interés que ya existían.
La apuesta de Soros: George Soros y su fondo de cobertura (junto con otros inversores) vieron una oportunidad en la debilidad de la libra. Soros era famoso por su habilidad para detectar desequilibrios económicos. Apostó en corto (vendiendo) grandes cantidades de libras esterlinas, anticipando que tendría que ser devaluada.
La reacción del mercado: La gran cantidad de libras vendidas por Soros y otros especuladores, junto con el pánico que generó, causó una fuerte presión vendedora sobre la moneda. El Banco de Inglaterra intentó defender la libra comprando libras y subiendo los tipos de interés al 15%.
El "Miércoles Negro": Las medidas del Banco de Inglaterra no fueron suficientes. El 16 de septiembre de 1992, el gobierno británico se vio obligado a ceder y anunció que retiraría la libra del MEC, permitiendo que su valor fluctuara libremente.
El resultado: La salida del MEC provocó la caída de la libra esterlina en el mercado, lo que se conoce como el "Miércoles Negro". Soros, por su parte, obtuvo enormes beneficios, estimados en unos mil millones de libras, con su apuesta.