Mensajepor sebara » Sab Ago 23, 2025 9:13 pm
Comienza el ejercicio 2025/26 (01/04/2025 al 31/03/2026) con saldo positivo de $ 28684 millones -4,6% menor que el inicio del 2024/25. Sin embargo, la alícuota en impuesto a las ganancias es 28,9%, en 2024/25 era de 9,7%, por diferencias temporarias. La moneda funcional es dólar y el tipo de cambio usado $ 1205. La transferencia en $ se ajusta por inflación
Aspectos destacados: En asamblea del 30/07 por los resultados del ejercicio anterior, queda a disposición de las decisiones del directorio, si desafecta un monto para distribución de dividendos por una suma de $ 80928 millones al 30/06. La compañía tiene una posición prudente y conservadora, dado que desde 2026 se podrán girar dividendos hacia al exterior, se vislumbra que durante el 2025 no se harán reparto de dividendos.
Los ingresos por actividades ordinarias arrojan $ 761,8 billones, una baja del -11% interanual. Los costos de ventas dan $ 705,9 billones, una reducción del -13,6%. El margen de EBITDA sobre ventas da 5,5%, al 1T 2024/25 era de 3%. Las existencias dan $ 429,5 billones subiendo 257,7% en el ejercicio. Las existencias al 1T 2024/25 habían subido 119,2%.
La facturación por venta de oleaginosas y derivados industriales (86,4%) bajan -14,2%. El segmento “cereales” suben 16,6% y margen bruto sube del 4,5% al 7,3%. Se factura al exterior el 89,4% del total y bajan -12,2%, la local sube 1,1%.
Participación en sociedades dan un déficit de $ -118 millones, en el 2024/25 daban un negativo de $ -78 millones, por la brecha negativa de Patagonia Bio Energía en $ -148 millones. La valuación de las sociedades es $ 3558 millones, siendo un 3% más al 2023/24.
El volumen de molienda de oleaginosas y recepción de cereales es un 10,8% más alto al 2024/25, por mayores DVJE generadas dada la reducción de aranceles. El despacho es de 1,67 millones de toneladas una suba del 32,9%. El despacho al exterior (89%), 34,5% mayor al 2024/25. El despacho local sube 20,6%. Los pellets y harina de soja se vendieron a un precio promedio de U$S 313,6 la tonelada, -22,8% menor al 2023/24. El maíz a granel sube 5%
Los gastos de naturaleza dan $ 59873 millones, una baja del -2% anual. Donde: Sueldos y cargas sociales (24,1%) bajan -2,4%. Combustibles, energía eléctrica y otros materiales (21,5%) bajan -27,8%. Servicios prestados por terceros (13,6%) suben 22,1%.
Los saldos financieros suman $ 990 millones, -90,4% menor al 2024/25, por brecha negativa en saldo de intereses. La deuda financiera suma $ 590,3 billones, 120,4% mayor desde el inicio del ejercicio, la prefinanciación de exportaciones da una tasa de 6,44% (al inicio del periodo era 6,63%). La posición en moneda extranjera es un negativo de U$S -374,3 millones, reduciendo el déficit en -17% desde el inicio del ejercicio. El flujo de fondos en efectivo es $ 907 millones, -94,2% menor al 2024/25, disminuyendo $ -1184 millones en el periodo.
Respecto a las campañas: el maíz tuvo una campaña 2024/25 con una producción un -9,6% menor a la 2023/24, para la 2025/26 la superficie a sembrar aumenta un 9,4%. Respecto a la soja la campaña 2024/25 produjo un 5,6% más que la 2023/24, pero fue más del doble que la seca de 2022/23. El girasol tuvo una campaña un 30,8% por encima de la anterior.
La liquidez va de 1,11 a 0,97. La solvencia va de 0,29 a 0,16
El VL es de 2831. La cotización es 20625. La capitalización es de 1012 billones.
La ganancia por acción es $ 584,41. El PER promediado es de 18,1 años.