alzamer escribió: ↑ El llamado para renovar pasado mañana unos 7 billones de pesos ( 6000 millones de dólares ), el 11% de M2 privado es a mayor plazo que en los anteriores.
El plazo más corto es agosto.
En principio es una señal de fortaleza , pero no, es una situación desesperante, y veremos cómo les va.
No podían poner julio porque ese mes vencen 38 billones de pesos ( casi el 60% de M2 privado ) , o 33 mil millomes de dólares , y además vence la amortización de soberanos por 4000 millones de dólares hard.
Podían poner junio o mayo, pero dado que las tasas pasivas son del orden del 3% mensual , el resultado iba ser catastrófico, ya que los bancos iban a exigir mas para ganar algo.
Los particulares, ídem ( hay que ser tarado para prestarle a un tesoro fundido )
Entonces se tiran el lance de tomar a más largo plazo , de agosto en adelante …veremos.
..quien sabe…
La deuda de 240 billones ( debe ser más ahora , ya lo averiguaré ) marcha a buena velocidad :
El stock de La indexada al 3,7% mensual de marzo y más arriba para abril.
Lo que es dólar, es en verdad link, y el stock ha tenido un ajuste aprox del 7% desde fines de marzo ( será mayor obviamente ).
Lo que renovaron en enero , febrero y marzo a tasa fija ( lecap ) , pero invisible ( no la contabizan para dibujar resultado fiscal ) , ha sido al 3% mensual promedio.
Ya veremos que pasa.
Lo que es indudable y un hecho como informe en el foro del dólar es que M2 privado ha crecido a 62 billones , un 106% interanual.
Flor de stock que crece todos los días, y que es un 80% más de dólares que hace un año.
El stock de deuda de 240 billones estaría creciendo también al 3% mensual por lo menos ya que contiene toda la deuda renovada desde comienzos del gobierno ( cer , Link y tasa ) a tasas mayores aún , y cada vez que vencen como pasado …se encuentran con este problema insoluble.
Es gracioso ver a Giorgeva opinar sobre nosotros, o al trolo de Bessent , que no saben una pepa de lo que pasa en nuestro país y lo que hace este gobierno de payasos mentirosos.
Que el M2 suba per se no es malo.Puede estar acompañada de un aumento de la cantidad de bienes (la actividad viene creciendo) y además partimos de una monetización baja, hasta comparada con LATAM. El m2/PBI de Argentina estaba cercano al 15% y el de Brasil es mayor al 40%
Por ahora no veo riesgos con LECAPs por el superavit fiscal y las reservas en pesos del tesoro. La tasa debería empezar a bajar considerablemente.