Mensajepor sebara » Jue Feb 13, 2025 2:06 pm
El ejercicio 2024/25 acumula un saldo positivo de $ 27393 millones, siendo casi 12 veces mayor al 2023/24, debido al impacto de la devaluación del dólar frente al peso y la inflación en pasivos financieros en moneda extranjera. El 2T 2024/25 en particular, da un déficit de $ -2096 millones, en 2023/24 el déficit fue de $ -37668 millones.
Puntos salientes: Se aprobó la ampliación del Plan de ONs simples no convertibles desde US$ 600 millones a 1000 millones, para el financiamiento en nuevas inversiones o pago de deudas. Según los guarismos de la CAIAMA el consumo del aluminio baja -20,9% en el interanual en el último cuatrimestre del 2024, impactando la construcción civil y la industria eléctrica. La producción local se reduce un -26,3% y las importaciones bajan -10,9% anual.
Los ingresos por venta suman $ 794,4 billones, una suba del 4,2%, respecto al 2023/24. Los costos de ventas dan $ 667,3 billones, un aumento del 6,6% anual. El margen de EBITDA sobre ventas da 16%, en el 2023/24 era de 21,5%. Las existencias dan $ 883 billones, una baja del -3,6% desde el inicio del ejercicio, en 2023/24 creció 5,8%. El precio del aluminio promedio estuvo en torno US$ 2428 la tonelada, siendo 11,4% mayor que 2023/24 (U$S/tonelada 2170). El insumo principal, alúmina, cierra en US$ 711, un 109,1% mayor al cierre del 2T 2023/24.
El 88,9% de la facturación pondera en el segmento Aluminio primario y sube 9% anual. La división aluminio elaborado (7,1%) baja -26,2%. La generación de energía (1,8%) baja -16,7%. Trabajos de ingeniería, construcciones y montaje baja -30,2%. Se factura al exterior un 71,1%, subiendo un 41,5% por mayor despacho y suba de precios. En el plano local bajan -33,3%.
La producción de aluminio primario se mantiene similar anualmente. Los elaborados bajan -31,1% (la menor en la década). Los despachos de aluminio primario crecen 14,6% (máximos históricos), el despacho hacia el exterior (84,6%) sube 30,8%, el local baja -32%. Despachos elaborados bajan -25,4%, la exportación (1,7%) crece más de 9 veces. Despacho de energía por la hidroeléctrica Futaleufú fue de 1626,1 GWH, sube 36,1%, desde el parque eólico sube 85,9%.
Los gastos de naturaleza dan $ 285,8 billones, un aumento del 5,2%. Donde se desglosa en: Los sueldos y cargas sociales (31,1%) se reducen -8,7%. Honorarios por servicios (20,3%) bajan –1,2%. Gastos de exportación netos de reintegros (12,4%) aumentan un 89,3%.
Los saldos no operativos arrojan un negativo de $ -13978 millones, reduciendo el déficit en un -90,8%, por brecha positiva en diferencia de cambio neta en torno a los $ 347,5 billones. Los pasivos financieros dan $ 673,7 billones, siendo 0,9% mayor al inicio del ejercicio, la totalidad de estos son en dólares. La posición monetaria en moneda extranjera da $ -546,8 billones, aumentando el déficit -1%. El flujo de efectivo da $ 190 billones, -49% menor al 2023/24, con una disminución de $ -109,7 billones desde inicio del ejercicio, por actividades operativas.
Se continúa con la etapa II Fase IV del parque eólico, con una inversión de US$ 400 millones hasta el 2026 en el desarrollo del proyecto. Si bien las exportaciones continúan según lo previsto, las subas de aranceles desde Estados Unidos, tendrá un impacto relevante en el precio del aluminio. La alúmina está revertiendo la tendencia alcista, para normalizar los precios en el 2025
La liquidez va de 3,17 a 3,37. La solvencia va de 1,05 a 1,37
El VL es de 483,4. La Cotización es de 802. La capitalización es de 2246 billones
La ganancia por acción es 9,22. El PER promediado es de 11,2 años.