el tomuer se asusta del degollado




Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
lehmanbrothers escribió: ↑ deberías aceptar la opinión de los demás sos muy facista.
CARLOS GONZALEZ escribió: ↑ YA QUE ES EL FORO DEL DOLAR LES COMENTO A HOY-
DOLARES CARA CHICA-
EL BANCO NACION SALVO QUE SE TENGA CUENTA SUELDO, COBRA 10 DOLARES POR MES EL MANTENIMIENTO DE UNA CAJA DE AHORRO EN DOLARES INCLUSIVE A LOS JUBILADOS QUE COBRAN LA JUBILACION EN EL MISMO BANCO-
Te reciben los dolares cara chica en buen estado y cuando retiras dolares te dan los que tiene el cajero en la caja en ese momento inclusive me mostro cara chica.
Me dijo el gerente que todavia de eso que se lee en los medios no se aplica no hay nada oficial todo verdura podrida.
Y aclaro no le meto politica solo les cuento la realidad a hoy, buenos negocios.
ELVIS PRESLEY escribió: ↑ PIDAN PERDON BASURAS!!!!
El CCL baja 4% el MEP simitar. el blue misma zona de 1200.
Donde estan los que decian que se volaba todo corralito y que explotaba el dolar?
Señor administrador, por favor rajen a esos tipos psiquiatricos.
Este es el tradicional y prestigioso foro de Rava.
Expulsion para esos tipos.
Solamente pueden impresionar en una unidad basica o en el Borda haciendo creer a otros loquitos que son Buffet o super traders.
La opinion del Payaso Bufarrin, de Alzamerd o el Bobeman es CERO.
Pablo1963 escribió: ↑ Según el libro "Control de Cambio en la Argentina" de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), las restricciones a los movimientos de capital han sido una constante en la historia argentina, con excepciones durante períodos como la Convertibilidad de los '90.
Los distintos períodos con cepo cambiario
1931-1933: Bajo la presidencia de José Félix Uriburu se estableció un control "absoluto" de las operaciones cambiarias, incluyendo comerciales, por servicios y financieras. Se creó la Comisión de Cambios y se impuso la obligación para los exportadores de entregar todo el cambio proveniente de sus embarques en plazos determinados.
1934-1937: Se estableció un mercado oficial para la mayoría de las transacciones corrientes y uno libre para las operaciones restantes. Surgió el Margen de Cambios y se introdujo el permiso previo de importación y de aforo para la exportación tradicional.
1938-1940: Se preservó el mercado tradicional y el margen de cambios, pero se impusieron restricciones al otorgamiento de permisos previos de cambio, especialmente relacionados con importaciones provenientes de países con los cuales la balanza de pagos era desfavorable.
1941-1945: Se suprimió el permiso previo de cambio para la mayoría de las importaciones y se estableció un régimen de licitaciones para artículos "superfluos".
1946-1949: Se realizó un desdoblamiento de los tipos de cambio oficiales compradores y vendedores en básico y preferencial. Se extendieron los controles a las salidas de fondos y se liberalizaron progresivamente los ingresos.
1950-1955: Se implementó un prorrateo de divisas conforme a consumos registrados e importaciones anteriores. Se aplicó un criterio selectivo en el otorgamiento de permisos previos.
1955-1958: Se comenzó a liberar gradualmente el mercado de cambios, estableciendo un único tipo de cambio oficial fijo y permitiendo la libre movilidad internacional de capitales.
1964-1966: Reaparecieron los controles de cambios, con una brecha cambiaria cercana al 20%. Se prohibieron las importaciones de artículos "prescindibles" y se limitaron las transferencias de fondos al exterior.
1971-1976: Se reinstauró totalmente el control de cambios, estableciendo un mercado comercial y un mercado financiero. Apareció nuevamente un mercado paralelo y la brecha cambiaria fue considerable.
1976-1981: Durante la dictadura militar se unificó el mercado cambiario y se abrió la posibilidad de comprar moneda extranjera hasta ciertos montos sin declaración jurada. Se eliminaron restricciones a los pagos de importaciones y se autorizaron pagos de dividendos.
2011-2015: Durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se establecieron fuertes restricciones al acceso al dólar estadounidense para frenar la fuga de capitales y proteger las reservas internacionales del país. Estas restricciones se mantuvieron hasta la llegada del gobierno de Mauricio Macri en 2015.
2019-presente: Bajo la presidencia de Mauricio Macri, la situación económica llevó al gobierno a reinstaurar medidas de control de cambio en septiembre de 2019, limitando la compra de dólares y estableciendo un impuesto del 30% a la compra de moneda extranjera. Estas restricciones se han mantenido, con algunos ajustes, bajo la presidencia de Alberto Fernández.
ELVIS PRESLEY escribió: ↑ Acá saliste con gorrito
Tengo una vida hermosa y te puedo asegurar muchísimo más linda que la tuya
El..Ronin escribió: ↑ Ya rige el aumento para los senadores: cobrarán 9,5 millones de pesos por mes
https://www.cba24n.com.ar/argentina/ya- ... 329650afc5
ELVIS PRESLEY escribió: ↑ Acá saliste con gorrito
Tengo una vida hermosa y te puedo asegurar muchísimo más linda que la tuya
ELVIS PRESLEY escribió: ↑ Aquí tienen al Payaso Bufarrita que dijo que mañana era la corrida y corralito
Lloren chicos lloren
Bufarrita les da Alegría a todos
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], Semrush [Bot], Stalker y 2619 invitados