mamerto escribió: ↑ Buenas tardes Alzamer,
tiene idea de esta informacion que publicaron hace un tiempo ???
2025: Fin de la Ley Guinle y reprivatización de Futaleufú
Es posible que Madanes Quintanilla, pensando en el 50 aniversario de la compañía y sin muchas expectativas en la aprobación de la Ley Bases y el RIGI, se haya apurado en anunciar y poner en marcha la cuarta etapa del parque eólico de ALUAR, pero no menos cierto es que corre contra reloj porque el 2025 será un año clave.
Ahora la ampliación se estaría quedando fuera de los incentivos promovidos por Milei y no habría que descartar que, ante la falta de grandes anuncios sobre particular, se incentive la incorporación de la monopólica empresa de aluminio en el RIGI.
En el horizonte cercano de ALUAR se asoman algunas turbulencias en materia de legislación e incentivos fiscales existentes en la actualidad.
Hasta finales del 2025 sus inversiones estarán alcanzadas por los beneficios para desarrollo de la energía eólica que ofreció la Ley Guinle (Ley 26.190) para el fomento y desarrollo de las energías renovables, pero luego quedará abierta la posibilidad que se comience a cobrar un canon y/o regalía por la eventual utilización de tierras fiscales.
ALUAR se niega a pagar regalías o cualquier otro tributo extraordinario, mientras en paralelo disputa con el municipio de Madryn la instrumentación de algún tipo de "impuesto al viento" que vaya más allá del canon municipal que ya paga la compañía.
Además, Madanes Quintanilla tiene por delante la problemática del fin de la concesión de las represas, a las que el Gobierno nacional busca reprivatizar, y entre ellas se encuentra la de Futaleufú que fue inaugurada por la dictadura militar y privatizada por Carlos Menem en 1994, por lo que la concesión vence en el 2025.
Allí ALUAR controla el 59% del paquete accionario a través de la sociedad intermedia Trelpa, mientras que el 39% de las acciones está en manos del Estado provincial y el 2% restante de los empleados.
La principal y única fábrica de aluminio del país se abasteció para su desarrollo del 95% de la energía que proveyó Futaleufú y en hoy en día de allí cubre alrededor del 30% de la energía que consume la planta en Madryn, pero ahora corre contra reloj para garantizar o reemplazar lo más rápido posible ese abastecimiento energético porque podría dejar de controlar la represa o inclusive dicha energía podría pasar a tener costos diferentes a los actuales si se reprivatiza.
https://www.laizquierdadiario.com/Chubu ... ca-pierden
Nota publicada originalmente en El Extremo Sur
No se me ocurriría ni pierdo el tiempo en leer nada de “la izquierda diario “.
Porque ? , porque la “izquierda “, la que sea es ideológica , y no realista.
Hay que regirse por la realidad , no por la idea, la idea sola es locura.
Cuando no se es realista , no tiene ningún sentido discutir nada.
Supongo que lo escrito es un copy and paste.
Aunque no cambie nada, Trelpa no tiene nada que ver con Futaleufú , cosa que afirma el copy.
Aparte de ello, lo que se lee en el copy son expresiones de deseos lógicas de la izquierda resentida.
La inversión en el parque eólico nuevo añade más energía barata.
Hoy en día , se abastece del 30% de Futaleufú mediante contrato con el gobierno nacional que se firmó hace un par de años , como condición para llevar la plata nuevamente al 100% después del covid , cuando estaba al 75% .
No me consta pero supongo que este contrato es de largo plazo, y debe haber sido la vacuna contra la concesión que será renovada.
Quiero decir el precio de la energía de Futaleufú que no es gratis , ya está determinado por ese contrato.
En otras palabras, el COVID obligó a pasar al 50% de producción, luego se la llevó al 75% , pero se detuvo hasta tener el contrato . Quizás haya que dar gracias , ya que de otra manera no se hubiera bajado jamás el nivel del 100% de producción que había hasta marzo 2020.
El 70% restante lo provee la empresa mediante energía térmica y eólica PROPIA , y le sobra.
Invito, a leer lo que indicado respecto al balance en cuanto a las fuentes de ingresos y ganancias de Aluar , una parte de ellos es por venta de excedentes de energía térmica y eólica propia ( o sea más que el 70%)
Finalmente los ideólogos y los que se hacen eco de la ideología deberían estar al tanto del costo del gas en argentina gracias a Vaca muerta , un costo bajísimo por décadas.
Hace muchos años Aluar se preparó instalando centrales térmicas , e inclusive parte fue transformado en ciclo combinado.
El gas no era barato hasta que apareció Vaca Muerta.
Si uno lee atentamente en el copy ,advertirá la carencia de análisis fundamental.