Mensajepor sebara » Sab May 28, 2022 6:58 pm
ADGO – ADECCO AGRO S.A.
Producción Agrícola - Cultivos.
El inicio del ejercicio 2022 da un saldo positivo de US$ 63,3 millones, siendo un 247,3% mayor que el inicio del ejercicio 2021. Se da principalmente por brecha en diferencia de cambio positiva de $ 75 millones. Descontando esto, la ganancia estaría un -73% debajo del 1T 2021.
Aspectos destacables: Se aprobó en asamblea en abril, el reparto de dividendos por U$S 35 millones en dos veces (una en 17/05 y la otra en fecha a definir en noviembre), equivale a U$S 0,314 por acción. Se recompraron acciones por un monto de U$S 11,6 millones. La sequía está haciendo estragos en la molienda de la caña, donde se atrasaron la molienda y la trituración unos 65 días. Por otro lado, la demanda de etanol crece por mayores precios de petróleo.
Los ingresos por ventas dan US$ 206,4 millones, una suba interanual del 18%. Además, se incluyen los cambios de activos biológicos por US$ 84,1 millones, un 11,7% mayor al 1T 2021. Los costos de ventas suman US$ 170,3 millones, un alza de 36%. El margen de EBITDA sobre Ventas da 43%, en 1T 2021 acarreó un 64,1%. Las existencias son U$S 118,7 millones, una baja de -14,2%, en 1T 2021 bajaron -4%. En volumen aumentan 25,9% principalmente por soja, trigo, maní y lácteos, compensado la mala performance productiva de azúcar y arroz.
En ventas por segmentos, se tienen en orden de importancia: Azúcar, etanol y energía (37,5% de las ventas) bajan -2,5%, el precio del Etanol y no tan bajo volumen, compensan la magra performance de azúcar. Productos derivados de la leche (26,7%) se incrementan 51,5%, por aumento de vacas lecheras en 20%. Granos (19,2%) sube un 24,9%, por aumento de precios, el maní y el trigo son los principales ingresos: 40,6% y 27,4% respectivamente. Arroz (16,4%) sube 22,8%, aunque baja su EBITDA por la baja de precios en 9,3%.
El espacio de cosecha para granos y arroz fue un 7,4% más que la campaña 2020/21. Los despachos de granos bajan -7,4% donde: el trigo (54% del despacho) sube 30,2%, el maní (16,2%) sube 25,2%, el trigo (13%) baja -58,7%, la soja (6,5%) disminuye -52,9%, estos dos últimos por efecto de “la niña” y altos precios. El arroz blanco sube 31,9%, por alta demanda del exterior. El despacho de azúcar baja -72,5%. El etanol baja su despacho (m3) en -11,9% y la energía baja -45,7%. La leche producida sube 14,6% y la productividad por vaca baja -4,5%.
Los gastos por naturaleza suman US$ 147,6 millones, un ahorro del -2%. Los productos consumidos agrícolas propios bajan -40,3%. Los beneficios al personal imputan US$ 16,4 millones, 6,4% mayor que el 1T 2021. La compra de materia prima (vacas y arroz) crece 103%.
Los resultados financieros dieron un saldo positivo de US$ 31,9 millones, en el 1T 2021, tuvo un déficit de US$ -53,1 millones, por brecha positiva del dólar contra el real y el peso argentino. La deuda financiera bruta alcanza US$ 931 millones, una baja del -1%, donde el 72,3% es en dólares, 23,3% en reales y el resto en pesos. La Deuda/EBITDA es de 1,9x, una suba de 1,3%. El flujo de fondos da US$ 143 millones, una reducción del -31,5%, disminuyendo en U$S -59,2 millones, principalmente por la conversión de moneda extranjera.
A principios de abril, la compañía es la primera en comercializar de gas natural renovable (biogas), donde se utiliza para la conversión en biometano y generar vapor.
La liquidez baja de 2,13 a 1,95. La solvencia va de 0,68 a 0,64
El VL es de 10,67. La Cotización es de 11,25. La capitalización es de 1238 millones.
La ganancia por acción es de 0,57. El PER promediado es de 7,26 años