Si subió un 25% acompañando la caída en el riesgo país . . Veremos que ocurre cuando éste se sitúe en los 1.500 . .
Distéfano le asigna un veranito de un 30% a un acuerdo con el FMI . . (mas overshooting , 50% , el paréntesis es mío )
En un corto período de tiempo se despejaron muchas incógnitas, la oposición ganó las elecciones legislativas por un amplio margen, hay expectativa de un cambio de gobierno en el año 2023, el sector más radicalizado del Kirchnerismo entró en cortocircuito con el oficialismo y el presidente llegó a un principio de acuerdo con el FMI.
Todo haría indicar que las condiciones financieras deberían haber mejorado.
Estamos ante un escenario binario, si prospera la decisión racional de acordar con el FMI tenemos un veranito en el mercado de capitales, con subas de 30% para bonos y acciones, una renovación de deuda en pesos sin grandes contratiempos y un dólar blue calmo. En este escenario los bonos en pesos ajustados por inflación no tendrían una gran mejora, mas allá de lo que se mueva la inflación en los próximos meses.
Ante un acuerdo con el FMI el dólar oficial debería comenzar a subir más fuerte, ya que denota un atraso muy importante. En los últimos 12 meses el dólar oficial aumentó el 20,3% y la inflación fue del 50,9%. En los últimos 24 meses el dólar oficial aumentó el 74,1% y la inflación fue del 109,0%. Si esto no es atraso, el atraso dónde está.
La tasa de interés debería ser positiva contra la inflación, por ende, vamos a un cambio en las condiciones financieras de mercado, en donde las empresas deberán replantearse su endeudamiento, que será más caro y escaso. El Estado absorberá muchos pesos del sistema financiero porque tiene limitaciones para financiar su déficit vía emisión monetaria. Este escenario de tasas más elevadas y escasez de crédito se notará con mayor fuerza en el segundo semestre, hay tiempo para acomodarse.
http://www.salvadordistefano.com.ar/con ... -6386.html