Actualidad y política
Re: Actualidad y política
El sistema es viejo, pero cada tanto se repite, los inversores se renuevan, aparecen con deseos de un rápido retorno, y entran por un tubo, y caen, es bueno tomar nota, y no dejarse engañar. Prudencia, busqueda de información etc.,para salvaguardar ahorros, e invertir en empresas y entidades con solvencia y prestigio.
Las investigaciones de la IGJ y la CNV
Leonardo Cositorto, CEO de Generación Zoe. Foto Zoe
El pasado 7 de febrero, la Comisión Nacional de Valores inició un sumario administrativo a la firma Generación Zoe S.A., Universidad del Trading S.A. y a Leonardo Cositorto, la cara visible de Zoe, por la posible realización de oferta pública e intermediación irregular en el ámbito del mercado de capitales.
Tres días más tarde la Inspección General de Justicia (IGJ) empezó a investigar a Zoe por supuesta “captación masiva e indebida de ahorro público”.
El organismo, que fiscaliza sociedades comerciales, también lanzó una advertencia a posibles adherentes para que tomen "los recaudos que estimen adecuados". Ahora, la IGJ detectó una serie de "operaciones sospechosas" que están bajo investigación.
Las sospechas giran en torno a un posible esquema “Ponzi”, donde hay propuestas masivas de captación de ahorro dirigidas hacia potenciales aportantes, según la propia IGJ, "tristemente célebre por sus resultados harto disvaliosos en diversas latitudes".
Desde la entidad advirtieron a los inversores: "Esta Inspección pone en conocimiento lo anterior a efectos que los potenciales sujetos y/o adherentes que se vinculen y/o hayan vinculado con las entidades detalladas tomen los recaudos que estimen adecuados".
A fines del 1800 se registraron algunos casos que podrían enmarcarse en este sistema fraudulento, como los de Adele Spitzeder en Alemania, Sarah Howe en los Estados Unidos través del "Ladies 'Deposit" y por Baldomera Larra Wetoret en España con la "Caja de Imposiciones". Todas ellas, con diferentes métodos recibían dinero a cambio de un interés mensual muy atractivo y finalmente robaban el dinero de sus inversores. El sistema debe su nombre a Carlo Ponzi, quien, en 1920, llevó a cabo este plan y se hizo conocido en todo Estados Unidos debido a la gran repercusión que alcanzo su estafa.
Ponzi emigró de Italia a Estados Unidos y descubrió que los cupones de respuesta internacional de correos se podían vender en ese país más caros que en el extranjero, estimando que, por el tipo de cambio, le reportaría ganancias. Convencido de ello lo comentó entre sus conocidos y obtuvo el apoyo financiero de muchas personas argumentando que por una inversión de 45 días recibirían un 50% de ganancia.
A los pocos meses de iniciado su plan fraudulento, Carlo Ponzi había conseguido hacerse de varios millones que invirtió en el Hanover Trust Bank of Boston. Pero, a mitad de ese año, el Boston Post comenzó a cuestionar las prácticas de la empresa de Ponzi y el Estado la intervino y no permitió que recibiera nuevos aportes. Ante el reclamo de algunos inversores desconfiados devolvió con celeridad lo reclamado obteniendo el apoyo de nuevos inversores que le permitieron continuar ganando dinero a montones. El gobierno descubre su estafa y lo condena a la cárcel pero al pagar la fianza impuesta fue liberado, el sistema no pudo sostenerse y los ahorristas perdieron su dinero. A fines de 1920 Ponzi fue declarado en bancarrota y enviado a Italia. El estafador italiano ya en 1908 había participado en una operatorio similar en Canadá.
Las investigaciones de la IGJ y la CNV
Leonardo Cositorto, CEO de Generación Zoe. Foto Zoe
El pasado 7 de febrero, la Comisión Nacional de Valores inició un sumario administrativo a la firma Generación Zoe S.A., Universidad del Trading S.A. y a Leonardo Cositorto, la cara visible de Zoe, por la posible realización de oferta pública e intermediación irregular en el ámbito del mercado de capitales.
Tres días más tarde la Inspección General de Justicia (IGJ) empezó a investigar a Zoe por supuesta “captación masiva e indebida de ahorro público”.
El organismo, que fiscaliza sociedades comerciales, también lanzó una advertencia a posibles adherentes para que tomen "los recaudos que estimen adecuados". Ahora, la IGJ detectó una serie de "operaciones sospechosas" que están bajo investigación.
Las sospechas giran en torno a un posible esquema “Ponzi”, donde hay propuestas masivas de captación de ahorro dirigidas hacia potenciales aportantes, según la propia IGJ, "tristemente célebre por sus resultados harto disvaliosos en diversas latitudes".
Desde la entidad advirtieron a los inversores: "Esta Inspección pone en conocimiento lo anterior a efectos que los potenciales sujetos y/o adherentes que se vinculen y/o hayan vinculado con las entidades detalladas tomen los recaudos que estimen adecuados".
A fines del 1800 se registraron algunos casos que podrían enmarcarse en este sistema fraudulento, como los de Adele Spitzeder en Alemania, Sarah Howe en los Estados Unidos través del "Ladies 'Deposit" y por Baldomera Larra Wetoret en España con la "Caja de Imposiciones". Todas ellas, con diferentes métodos recibían dinero a cambio de un interés mensual muy atractivo y finalmente robaban el dinero de sus inversores. El sistema debe su nombre a Carlo Ponzi, quien, en 1920, llevó a cabo este plan y se hizo conocido en todo Estados Unidos debido a la gran repercusión que alcanzo su estafa.
Ponzi emigró de Italia a Estados Unidos y descubrió que los cupones de respuesta internacional de correos se podían vender en ese país más caros que en el extranjero, estimando que, por el tipo de cambio, le reportaría ganancias. Convencido de ello lo comentó entre sus conocidos y obtuvo el apoyo financiero de muchas personas argumentando que por una inversión de 45 días recibirían un 50% de ganancia.
A los pocos meses de iniciado su plan fraudulento, Carlo Ponzi había conseguido hacerse de varios millones que invirtió en el Hanover Trust Bank of Boston. Pero, a mitad de ese año, el Boston Post comenzó a cuestionar las prácticas de la empresa de Ponzi y el Estado la intervino y no permitió que recibiera nuevos aportes. Ante el reclamo de algunos inversores desconfiados devolvió con celeridad lo reclamado obteniendo el apoyo de nuevos inversores que le permitieron continuar ganando dinero a montones. El gobierno descubre su estafa y lo condena a la cárcel pero al pagar la fianza impuesta fue liberado, el sistema no pudo sostenerse y los ahorristas perdieron su dinero. A fines de 1920 Ponzi fue declarado en bancarrota y enviado a Italia. El estafador italiano ya en 1908 había participado en una operatorio similar en Canadá.
Re: Actualidad y política
Pego la nota porque el tema es delicado, es interesante que se sepa que está pasando.
Juan Brodersen
15/02/2022 13:01
• Clarín.com
• Tecnología
Actualizado al 15/02/2022 16:43
Un archivo de 10.15 GB fue filtrado este fin de semana con datos personales de compradores de ZoeCash, criptomoneda de Zoe Capital S.A., una sociedad investigada por la Inspección General de la Justicia (IGJ) por “operaciones sospechosas” ligadas a una posible estafa piramidal. Son en total 4.250 archivos PDF con contratos y datos personales de clientes: hay inversiones de hasta 40 mil dólares.
Entre los datos personales de los afectados están sus nombres completos, DNI, dirección, teléfono, correo electrónico, firma y el monto invertido. Las fechas abarcan el rango entre noviembre de 2021 y enero de 2022. Clarín pudo confirmar con diversos afectados la legitimidad de los documentos.
En la lista hay información de compradores de Argentina, Bolivia, Uruguay, Perú y Colombia. El .zip está cargado en un hosting en un foro donde usuarios se dedican a subir archivos con datos personales para venderlos. Se trata del mismo sitio que filtró información de ciudadanos argentinos del Renaper el año pasado, al cual se puede acceder desde cualquier navegador web.
Los contratos son fideicomisos con tres tipos de categorías de inversiones: Classic (500 a 5.000 dólares), Premium (5.001 a 10.000) e Intelligent (30 a 50 mil y de 50 mil dólares en adelante), los tres por un plazo de tres años.
Además, contienen un decálogo con los términos y condiciones donde figura que el dinero debe permanecer 12 meses antes de ser retirado.
Estos archivos suelen comprarlos ciberdelincuentes para cometer estafas a nombre de terceros y deja ver una grave vulnerabilidad de seguridad informática en la empresa que lidera Leonardo Cositorto.
La empresa viene levantando polémica por varias advertencias respecto de su posible operación bajo un esquema de estafa piramidal o “Ponzi”: una inversión de altísima ganancia que se sostiene por una base de aportantes que son llamados a traer nuevos inversores.
El punto más controversial de Generación Zoe tiene que ver con las rentabilidades que ofrece, llegando a hablar de "garantizar un retorno en dólares por encima del 7% mensual".
Todo esto acompañado de un fuerte discurso de hermandad que, en este caso, está potenciado por todos los términos de moda en el mundo de los criptoaptivos: prometen un metaverso y un sistema de NFTs, hasta con un videojuego.
Cositorto, además, tiene un alto perfil de exposición pública: en sus cuentas de redes sociales se muestra a bordo de autos de lujo, aviones privados y viajes a destinos exóticos como Dubai. Entre su discurso se escucha un tono cuasireligioso, aplicado a las finanzas y las inversiones. "Si quieres que cambie el mundo empieza por cambiar tu ser interior", es una de las frases que se pueden leer en sus redes sociales.
Además, las redes sociales se llenan de mensajes de apoyo a quien llaman su "líder".
Las investigaciones de la IGJ y la CNV
Leonardo Cositorto, CEO de Generación Zoe.
El pasado 7 de febrero, la Comisión Nacional de Valores inició un sumario administrativo a la firma Generación Zoe S.A., Universidad del Trading S.A. y a Leonardo Cositorto, la cara visible de Zoe, por la posible realización de oferta pública e intermediación irregular en el ámbito del mercado de capitales.
Tres días más tarde la Inspección General de Justicia (IGJ) empezó a investigar a Zoe por supuesta “captación masiva e indebida de ahorro público”.
El organismo, que fiscaliza sociedades comerciales, también lanzó una advertencia a posibles adherentes para que tomen "los recaudos que estimen adecuados". Ahora, la IGJ detectó una serie de "operaciones sospechosas" que están bajo investigación.
Las sospechas giran en torno a un posible esquema “Ponzi”, donde hay propuestas masivas de captación de ahorro dirigidas hacia potenciales aportantes, según la propia IGJ, "tristemente célebre por sus resultados harto disvaliosos en diversas latitudes".
Desde la entidad advirtieron a los inversores: "Esta Inspección pone en conocimiento lo anterior a efectos que los potenciales sujetos y/o adherentes que se vinculen y/o hayan vinculado con las entidades detalladas tomen los recaudos que estimen adecuados".
Juan Brodersen
15/02/2022 13:01
• Clarín.com
• Tecnología
Actualizado al 15/02/2022 16:43
Un archivo de 10.15 GB fue filtrado este fin de semana con datos personales de compradores de ZoeCash, criptomoneda de Zoe Capital S.A., una sociedad investigada por la Inspección General de la Justicia (IGJ) por “operaciones sospechosas” ligadas a una posible estafa piramidal. Son en total 4.250 archivos PDF con contratos y datos personales de clientes: hay inversiones de hasta 40 mil dólares.
Entre los datos personales de los afectados están sus nombres completos, DNI, dirección, teléfono, correo electrónico, firma y el monto invertido. Las fechas abarcan el rango entre noviembre de 2021 y enero de 2022. Clarín pudo confirmar con diversos afectados la legitimidad de los documentos.
En la lista hay información de compradores de Argentina, Bolivia, Uruguay, Perú y Colombia. El .zip está cargado en un hosting en un foro donde usuarios se dedican a subir archivos con datos personales para venderlos. Se trata del mismo sitio que filtró información de ciudadanos argentinos del Renaper el año pasado, al cual se puede acceder desde cualquier navegador web.
Los contratos son fideicomisos con tres tipos de categorías de inversiones: Classic (500 a 5.000 dólares), Premium (5.001 a 10.000) e Intelligent (30 a 50 mil y de 50 mil dólares en adelante), los tres por un plazo de tres años.
Además, contienen un decálogo con los términos y condiciones donde figura que el dinero debe permanecer 12 meses antes de ser retirado.
Estos archivos suelen comprarlos ciberdelincuentes para cometer estafas a nombre de terceros y deja ver una grave vulnerabilidad de seguridad informática en la empresa que lidera Leonardo Cositorto.
La empresa viene levantando polémica por varias advertencias respecto de su posible operación bajo un esquema de estafa piramidal o “Ponzi”: una inversión de altísima ganancia que se sostiene por una base de aportantes que son llamados a traer nuevos inversores.
El punto más controversial de Generación Zoe tiene que ver con las rentabilidades que ofrece, llegando a hablar de "garantizar un retorno en dólares por encima del 7% mensual".
Todo esto acompañado de un fuerte discurso de hermandad que, en este caso, está potenciado por todos los términos de moda en el mundo de los criptoaptivos: prometen un metaverso y un sistema de NFTs, hasta con un videojuego.
Cositorto, además, tiene un alto perfil de exposición pública: en sus cuentas de redes sociales se muestra a bordo de autos de lujo, aviones privados y viajes a destinos exóticos como Dubai. Entre su discurso se escucha un tono cuasireligioso, aplicado a las finanzas y las inversiones. "Si quieres que cambie el mundo empieza por cambiar tu ser interior", es una de las frases que se pueden leer en sus redes sociales.
Además, las redes sociales se llenan de mensajes de apoyo a quien llaman su "líder".
Las investigaciones de la IGJ y la CNV
Leonardo Cositorto, CEO de Generación Zoe.
El pasado 7 de febrero, la Comisión Nacional de Valores inició un sumario administrativo a la firma Generación Zoe S.A., Universidad del Trading S.A. y a Leonardo Cositorto, la cara visible de Zoe, por la posible realización de oferta pública e intermediación irregular en el ámbito del mercado de capitales.
Tres días más tarde la Inspección General de Justicia (IGJ) empezó a investigar a Zoe por supuesta “captación masiva e indebida de ahorro público”.
El organismo, que fiscaliza sociedades comerciales, también lanzó una advertencia a posibles adherentes para que tomen "los recaudos que estimen adecuados". Ahora, la IGJ detectó una serie de "operaciones sospechosas" que están bajo investigación.
Las sospechas giran en torno a un posible esquema “Ponzi”, donde hay propuestas masivas de captación de ahorro dirigidas hacia potenciales aportantes, según la propia IGJ, "tristemente célebre por sus resultados harto disvaliosos en diversas latitudes".
Desde la entidad advirtieron a los inversores: "Esta Inspección pone en conocimiento lo anterior a efectos que los potenciales sujetos y/o adherentes que se vinculen y/o hayan vinculado con las entidades detalladas tomen los recaudos que estimen adecuados".
Re: Actualidad y política
El resultado de la irresponsabilidad, si se emite dinero sin el respaldo de bienes y servicios que sostengan el valor de esa moneda, se cae en lo que leemos mas abajo, y todos màs pòbres, empresas, salarios, jubilaciones, se alejan inversiones, el trabajo, la pobreza y miseria escala, en eso estamos, pero ellos no lo entienden, y no le dan bola. Ahora quieren crear una empresa del control de alimentos etc. (ENA, Empresa Nacional de Alimentos), al pepe, qué quieren descubrir?, el problema es la inflación, provocada por el déficit, y la emisión desmedida.
La creación de esa empresa si lo hacen es un curro monumental, el puesto de Gerente de Compras será el màs apetecido.
Aldo Abram
@AbramAldo
· 17 feb.
A cuatro años de su lanzamiento, el billete de $1.000 perdió 92% de su valor en dólares. El informe de @libeyprogre en diario @mendozatoday https://mendozatoday.com.ar/2022/02/16/ ... n-dolares/
La creación de esa empresa si lo hacen es un curro monumental, el puesto de Gerente de Compras será el màs apetecido.
Aldo Abram
@AbramAldo
· 17 feb.
A cuatro años de su lanzamiento, el billete de $1.000 perdió 92% de su valor en dólares. El informe de @libeyprogre en diario @mendozatoday https://mendozatoday.com.ar/2022/02/16/ ... n-dolares/
Re: Actualidad y política
Vean que el problema Argento es de desorden, se gasta al boleo, mal, se asignan partidas y recursos sin responsabilidad alguna. Como si los recursos fueran gratis. Ese es el problema peroncho, no tienen límites, ni se los ponen, no tienen moral.
No se puede vivir de lo que no se tiene, y los kks lo hacen.
(A tal punto que NADA MENOS QUE DOS PRESIDENTES, Y UN MINISTRO DE ECONOMÍA, SE ROBARON TODO, DESVALIJARON EL PAÍS, Y AHORA SE HACEN LOS SOTAS). QUÉ &#*.
Reducir el déficit, bajar gastos e impuestos, achicar el Estado, incentivar el aumento de exportaciones, apertura de mercados, y ajustarse el cinturon no hay otra.
Se habla tanto, pero la solución està al alcance del que conduce, claro hay sectores que van a perder el queso, ahi està el tema, sectores que viven de los demàs, incluído el sindicalismo.
No se puede vivir de lo que no se tiene, y los kks lo hacen.
(A tal punto que NADA MENOS QUE DOS PRESIDENTES, Y UN MINISTRO DE ECONOMÍA, SE ROBARON TODO, DESVALIJARON EL PAÍS, Y AHORA SE HACEN LOS SOTAS). QUÉ &#*.
Reducir el déficit, bajar gastos e impuestos, achicar el Estado, incentivar el aumento de exportaciones, apertura de mercados, y ajustarse el cinturon no hay otra.
Se habla tanto, pero la solución està al alcance del que conduce, claro hay sectores que van a perder el queso, ahi està el tema, sectores que viven de los demàs, incluído el sindicalismo.
Re: Actualidad y política
Ahhh, pero Macri:
Roberto Cachanosky
@RCachanosky
·
18 feb.
Desde que el kirchnerismo volvió al poder, la deuda pública aumentó en US$ 52.428 millones. Más de lo que se está renegociando con el FMI. Esta sí que es deuda nueva para financiar el déficit fiscal.
Roberto Cachanosky
@RCachanosky
·
18 feb.
Desde que el kirchnerismo volvió al poder, la deuda pública aumentó en US$ 52.428 millones. Más de lo que se está renegociando con el FMI. Esta sí que es deuda nueva para financiar el déficit fiscal.
Re: Actualidad y política
Sigue el comentario de San Diego Tribune sobre el prcio de la gasolina etc.
Marie Montgomery, vocera del club de automovilistas AAA, dijo que los récords han estado cayendo en las ciudades del sur de California durante las últimas dos semanas. Solo la zona de Bakersfield se ha librado.
“No solo están subiendo los precios de la gasolina, todo lo demás está subiendo”, dijo Montgomery. “Esto es real y la gente tiene que empezar a pensar: '¿Cuánto puedo pagar realmente?’”.
El precio medio del galón de gasolina regular en San Diego subió 1.20 dólares por galón en comparación con hace un año, según AAA. El precio superó los 4 dólares el 17 de abril de 2021.
Los precios han tenido un aumento constante e ininterrumpido desde finales de 2020, lo que refleja las tendencias en toda California y el resto del país. El precio medio de la gasolina regular en California el miércoles fue de 4.72 dólares el galón. El promedio más alto en el estado llegó a 4.91 dólares en San Luis Obispo. El precio medio en Estados Unidos se situó en 3.51 dólares.
Los precios de la gasolina están vinculados al precio del petróleo, y las tensiones por una posible invasión rusa en Ucrania han hecho subir los precios mundiales. El crudo Brent, el precio de referencia internacional, y el West Texas Intermediate, el de referencia nacional, han subido cada uno a unos 68 dólares por barril el 1 de diciembre a más de 90 dólares el miércoles.
Los precios en el surtidor han ido aumentando desde el otoño de 2020, en gran parte debido a los efectos financieros de la pandemia. Justo después de que se pusieran en marcha los cierres por COVID-19, las carreteras se vaciaron porque la gente dejó de ir al trabajo. Los precios del petróleo y la gasolina cayeron con fuerza y los productores sufrieron un descalabro financiero.
Cuando la economía se recuperó, los extractores tardaron en aumentar la producción porque muchos inversores les presionaron para que mejoraran sus resultados tras las pérdidas sufridas.
La producción de crudo en los Estados Unidos se situó en 11.6 millones de barriles diarios en la primera semana de febrero, frente a los 13 millones de febrero de 2020, justo antes de la pandemia.
David Hackett, presidente de Stillwater Associates, una compañía consultora en materia de energía para el transporte en Irvine, dice que las políticas destinadas a reducir el desarrollo de los combustibles fósiles y el impulso de empresas como BlackRock en inversiones medioambientales, sociales y de gobernanza pueden estar presionando también al alza los precios.
“No está de moda invertir en la producción de petróleo”, dijo Hackett. “Así que lo que estamos viendo —no solo con los productores, sino también con las refinerías— es una situación en la que los bancos y otras instituciones financieras no invierten en petróleo, o al menos son muy restrictivos al respecto”.
El gobierno del presidente Biden anunció en diciembre la liberación gradual de unos 50 millones de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo en un esfuerzo por reducir los precios mediante el aumento de la oferta. Pero los analistas de combustibles han dicho que la liberación no supuso una gran diferencia, teniendo en cuenta que los Estados Unidos consumen poco más de 18 millones de barriles de petróleo al día.
Al asumir el cargo, el presidente Biden revocó el permiso transfronterizo para el oleoducto Keystone XL, que estaba preparado para enviar unos 800 mil barriles de petróleo al día desde Canadá a la costa del golfo de Texas, y suspendió nuevos permisos de perforación y arrendamientos en terrenos federales.
Ante el aumento de la inflación y la proximidad de las elecciones legislativas de mitad de término, algunos demócratas en el Congreso han propuesto ofrecer a los automovilistas un alivio financiero a corto plazo con la suspensión del impuesto federal sobre la gasolina de 18.4 centavos por galón. Un proyecto de ley respaldado por tres demócratas del Senado ordenaría al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos que cubra el dinero perdido por la suspensión del impuesto federal sobre la gasolina con ingresos del fondo general para evitar un déficit en la financiación de las carreteras.
“El impuesto de carreteras ha sido el mismo durante mucho tiempo” sin cambios desde 1993, dijo Hackett. “Eso no hace que los precios de la gasolina sean más altos. Es la falta de nueva oferta”.
Marie Montgomery, vocera del club de automovilistas AAA, dijo que los récords han estado cayendo en las ciudades del sur de California durante las últimas dos semanas. Solo la zona de Bakersfield se ha librado.
“No solo están subiendo los precios de la gasolina, todo lo demás está subiendo”, dijo Montgomery. “Esto es real y la gente tiene que empezar a pensar: '¿Cuánto puedo pagar realmente?’”.
El precio medio del galón de gasolina regular en San Diego subió 1.20 dólares por galón en comparación con hace un año, según AAA. El precio superó los 4 dólares el 17 de abril de 2021.
Los precios han tenido un aumento constante e ininterrumpido desde finales de 2020, lo que refleja las tendencias en toda California y el resto del país. El precio medio de la gasolina regular en California el miércoles fue de 4.72 dólares el galón. El promedio más alto en el estado llegó a 4.91 dólares en San Luis Obispo. El precio medio en Estados Unidos se situó en 3.51 dólares.
Los precios de la gasolina están vinculados al precio del petróleo, y las tensiones por una posible invasión rusa en Ucrania han hecho subir los precios mundiales. El crudo Brent, el precio de referencia internacional, y el West Texas Intermediate, el de referencia nacional, han subido cada uno a unos 68 dólares por barril el 1 de diciembre a más de 90 dólares el miércoles.
Los precios en el surtidor han ido aumentando desde el otoño de 2020, en gran parte debido a los efectos financieros de la pandemia. Justo después de que se pusieran en marcha los cierres por COVID-19, las carreteras se vaciaron porque la gente dejó de ir al trabajo. Los precios del petróleo y la gasolina cayeron con fuerza y los productores sufrieron un descalabro financiero.
Cuando la economía se recuperó, los extractores tardaron en aumentar la producción porque muchos inversores les presionaron para que mejoraran sus resultados tras las pérdidas sufridas.
La producción de crudo en los Estados Unidos se situó en 11.6 millones de barriles diarios en la primera semana de febrero, frente a los 13 millones de febrero de 2020, justo antes de la pandemia.
David Hackett, presidente de Stillwater Associates, una compañía consultora en materia de energía para el transporte en Irvine, dice que las políticas destinadas a reducir el desarrollo de los combustibles fósiles y el impulso de empresas como BlackRock en inversiones medioambientales, sociales y de gobernanza pueden estar presionando también al alza los precios.
“No está de moda invertir en la producción de petróleo”, dijo Hackett. “Así que lo que estamos viendo —no solo con los productores, sino también con las refinerías— es una situación en la que los bancos y otras instituciones financieras no invierten en petróleo, o al menos son muy restrictivos al respecto”.
El gobierno del presidente Biden anunció en diciembre la liberación gradual de unos 50 millones de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo en un esfuerzo por reducir los precios mediante el aumento de la oferta. Pero los analistas de combustibles han dicho que la liberación no supuso una gran diferencia, teniendo en cuenta que los Estados Unidos consumen poco más de 18 millones de barriles de petróleo al día.
Al asumir el cargo, el presidente Biden revocó el permiso transfronterizo para el oleoducto Keystone XL, que estaba preparado para enviar unos 800 mil barriles de petróleo al día desde Canadá a la costa del golfo de Texas, y suspendió nuevos permisos de perforación y arrendamientos en terrenos federales.
Ante el aumento de la inflación y la proximidad de las elecciones legislativas de mitad de término, algunos demócratas en el Congreso han propuesto ofrecer a los automovilistas un alivio financiero a corto plazo con la suspensión del impuesto federal sobre la gasolina de 18.4 centavos por galón. Un proyecto de ley respaldado por tres demócratas del Senado ordenaría al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos que cubra el dinero perdido por la suspensión del impuesto federal sobre la gasolina con ingresos del fondo general para evitar un déficit en la financiación de las carreteras.
“El impuesto de carreteras ha sido el mismo durante mucho tiempo” sin cambios desde 1993, dijo Hackett. “Eso no hace que los precios de la gasolina sean más altos. Es la falta de nueva oferta”.
Re: Actualidad y política
El dicho era y es, "Achicar el Estado es agrandar la Nación", nunca màs necesario que ahora, sectores llenos de vividores de la política que no producen nada, y la pasan de lo mejor a costa del contribuyente.
danyf escribió: ↑ La secretaria de Ambiente y desarrollo sustentable fue reemplazada en diciembre de 2019 y elevada a rango de MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE:
No se cual será ahora pero en MARZO DEL 2021 HABÍAN ELEVADO EL PRESUPUESTO PARA DICHO MINISTERIO EN $11.330 millones
UN 300% MÁS QUE LO EJECUTADO EN EL 2020 Y 15 VECES MÁS DE LO GASTADO EN 2019![]()
11.300 MILLONES DE PESOS EN 2021 SON CASI 1.000 MILLONES DE PESOS POR MES O LO QUE ES LO MISMO 33,3 MILLONES DE PESOS POR DÍA O 1,38 MILLONES DE PESOS POR HORA.![]()
NOTA DEL 31/03/21
![]()
https://www.clarin.com/rural/presupuest ... b3EALw_wcB
INUTILES!!!
Re: Actualidad y política
La secretaria de salud fue elevada a ministerio-----resultado----> 125.000 muertos por covid
La secretaria de Medio ambiente elevada a ministerio-----resultado---->Por ahora más de 600.000 Hectáreas incendiadas.
Menos ministerios y más gestión, manga de INÚTILES!!!!
La secretaria de Medio ambiente elevada a ministerio-----resultado---->Por ahora más de 600.000 Hectáreas incendiadas.
Menos ministerios y más gestión, manga de INÚTILES!!!!
Re: Actualidad y política
Suben los comustibles en el mundo tanto gas como petróleo.
Acà los tienen casi congelados salvo el aumento del 10% días pasados, con una inflación anual del 50%.
Los kks peronchos todo lo que tocan lo rompen o se lo roban.
Nunca voy a entender como quieren congelar precios con una inflación como la que tenemos.
SAN DIEGO UNION-TRIBUNE
FEB. 17, 2022 8:35 AM PT
Teresa Clark miró el dispensador de gasolina mientras llenaba el tanque de su Toyota Prius 2010 en una estación Chevron de la Interestatal 5 en San Diego el miércoles por la mañana.
“Solo miré hacia abajo y, guau, 5 dólares el galón. ¿Adónde va a parar todo esto?”, dijo. “No conduzco mucho, pero tengo un amigo que tiene que desplazarse al trabajo e inmediatamente pensé en él y oh, no va a estar contento con esto”.
El precio medio de un galón de gasolina regular en el área metropolitana de San Diego alcanzó un máximo histórico de 4.726 dólares el miércoles, superando el antiguo récord establecido el 8 de octubre de 2012, por una décima de centavo. Algunas estaciones registraron precios muy por encima de la marca de 5 dólares por galón.
Acà los tienen casi congelados salvo el aumento del 10% días pasados, con una inflación anual del 50%.
Los kks peronchos todo lo que tocan lo rompen o se lo roban.
Nunca voy a entender como quieren congelar precios con una inflación como la que tenemos.
SAN DIEGO UNION-TRIBUNE
FEB. 17, 2022 8:35 AM PT
Teresa Clark miró el dispensador de gasolina mientras llenaba el tanque de su Toyota Prius 2010 en una estación Chevron de la Interestatal 5 en San Diego el miércoles por la mañana.
“Solo miré hacia abajo y, guau, 5 dólares el galón. ¿Adónde va a parar todo esto?”, dijo. “No conduzco mucho, pero tengo un amigo que tiene que desplazarse al trabajo e inmediatamente pensé en él y oh, no va a estar contento con esto”.
El precio medio de un galón de gasolina regular en el área metropolitana de San Diego alcanzó un máximo histórico de 4.726 dólares el miércoles, superando el antiguo récord establecido el 8 de octubre de 2012, por una décima de centavo. Algunas estaciones registraron precios muy por encima de la marca de 5 dólares por galón.
Re: Actualidad y política
Y LADRONES, OBVIO!!!!
Re: Actualidad y política
La secretaria de Ambiente y desarrollo sustentable fue reemplazada en diciembre de 2019 y elevada a rango de MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE:
No se cual será ahora pero en MARZO DEL 2021 HABÍAN ELEVADO EL PRESUPUESTO PARA DICHO MINISTERIO EN $11.330 millones
UN 300% MÁS QUE LO EJECUTADO EN EL 2020 Y 15 VECES MÁS DE LO GASTADO EN 2019
11.300 MILLONES DE PESOS EN 2021 SON CASI 1.000 MILLONES DE PESOS POR MES O LO QUE ES LO MISMO 33,3 MILLONES DE PESOS POR DÍA O 1,38 MILLONES DE PESOS POR HORA.
NOTA DEL 31/03/21
https://www.clarin.com/rural/presupuest ... b3EALw_wcB
INUTILES!!!
No se cual será ahora pero en MARZO DEL 2021 HABÍAN ELEVADO EL PRESUPUESTO PARA DICHO MINISTERIO EN $11.330 millones
UN 300% MÁS QUE LO EJECUTADO EN EL 2020 Y 15 VECES MÁS DE LO GASTADO EN 2019
11.300 MILLONES DE PESOS EN 2021 SON CASI 1.000 MILLONES DE PESOS POR MES O LO QUE ES LO MISMO 33,3 MILLONES DE PESOS POR DÍA O 1,38 MILLONES DE PESOS POR HORA.
NOTA DEL 31/03/21
https://www.clarin.com/rural/presupuest ... b3EALw_wcB
INUTILES!!!
Re: Actualidad y política
La defensa kk, ha presentado distintos planteos con tal de demorar, dilatar, pero lentamente la cosa avanza.
Querían hacer con la justicia lo mismo que hicieron en Santa Cruz, pero les salió, mal, ahora se les viene la maroma.
Para evitar que se realice el juicio de este caso como el de los seis expedientes conexos -todo ya elevado a juicio- se presentaron diversos planteos. De los 13 radicados en la Corte, cuatro corresponden a la ex Presidenta, tres a Julio De Vido, otros tres a Roberto Baratta, dos de ellos al empresario Gerardo Ferreyra y uno a Carlos Wagner, ex titular de la Cámara de la Construcción.
Un número similar de quejas se presentaron en la Ruta del Dinero K donde Lázaro Báez fue condenado en febrero del año pasado a doce años de prisión, por haber lavado 55 millones de dólares entre 2010 y 2013. Se indicó que el delito precedente de esa operatoria, fueron los fondos irregulares que percibió de la obra pública vial.
En total hay 14 recursos en la Corte Suprema vinculados a esta investigación, aunque muchos ya quedarían abstracto por la instancia en la que el caso se encuentra. En mayo, la Cámara de Casación comenzará a revisar la sentencia condenatoria que dictó el Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4).
Querían hacer con la justicia lo mismo que hicieron en Santa Cruz, pero les salió, mal, ahora se les viene la maroma.
Para evitar que se realice el juicio de este caso como el de los seis expedientes conexos -todo ya elevado a juicio- se presentaron diversos planteos. De los 13 radicados en la Corte, cuatro corresponden a la ex Presidenta, tres a Julio De Vido, otros tres a Roberto Baratta, dos de ellos al empresario Gerardo Ferreyra y uno a Carlos Wagner, ex titular de la Cámara de la Construcción.
Un número similar de quejas se presentaron en la Ruta del Dinero K donde Lázaro Báez fue condenado en febrero del año pasado a doce años de prisión, por haber lavado 55 millones de dólares entre 2010 y 2013. Se indicó que el delito precedente de esa operatoria, fueron los fondos irregulares que percibió de la obra pública vial.
En total hay 14 recursos en la Corte Suprema vinculados a esta investigación, aunque muchos ya quedarían abstracto por la instancia en la que el caso se encuentra. En mayo, la Cámara de Casación comenzará a revisar la sentencia condenatoria que dictó el Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4).
Re: Actualidad y política
O se lo roban.
Ahora estàn en la etapa de demolición nacional.
Tratando de zafar del juicio contra la ladrona:
Está hasta las manos.
Un caso inédito de la avanzada K para zafar de la Justicia es el de la causa por el presunto direccionamiento de la obra pública a favor de Lázaro Báez, donde se investigan 51 licitaciones viales por $ 46.000 millones. Los acusados presentaron ante la Corte 17 recursos de queja. Siete de ellos corresponden a Cristina Kirchner, seis a Carlos Kirchner, tres a Julio De Vido y uno a Lázaro Báez.
Este expediente es el único cuyo juicio oral se encuentra en pleno desarrollo y tiene como principal acusada a la vicepresidenta: se la señaló como jefa de una asociación ilícita que se dedicó a defraudar al Estado con aquellos contratos concedidos "plagados de irregularidades" al Grupo Austral, en perjuicio de las arcas públicas. El agravante es que la mitad de las licitaciones no se concluyeron y la justicia, detectó sobreprecios que promedian el 65%.
Parte de los planteos presentados por la defensa de Cristina Kirchner tienen como único objetivo la nulidad del debate oral. Cuestionó una pericia realizada por el Tribunal que la juzga, reiteró que el caso debía irse a Santa Cruz, expuso además que ya había sido juzgada en un caso similar en el sur, pidiendo que todo el proceso sea declarado nulo. Pese a los pedidos de la vice, es uno de los expedientes con más pruebas en contra.
Los incómodos cuadernos
No es la única causa a la que varios kirchneristas apuntan. El expediente conocido como los cuadernos de las coimas también fue criticado por distintos imputados. En total se presentaron ante la Corte Suprema 13 recursos.
El caso cuenta con más de 147 personas procesadas, en su mayoría empresarios del rubro de la construcción, del sector energético y del transporte, acusados todos ellos de pagar sobornos al Estado para garantizarse contratos. Del otro lado, los ex funcionarios están procesados por instaurar ese circuito de cobro de fondos ilegales. A la cabeza de aquella estructura, la justicia colocó a Cristina Kirchner, una vez más, como jefa de una asociación ilícita.
Ahora estàn en la etapa de demolición nacional.
Tratando de zafar del juicio contra la ladrona:
Está hasta las manos.
Un caso inédito de la avanzada K para zafar de la Justicia es el de la causa por el presunto direccionamiento de la obra pública a favor de Lázaro Báez, donde se investigan 51 licitaciones viales por $ 46.000 millones. Los acusados presentaron ante la Corte 17 recursos de queja. Siete de ellos corresponden a Cristina Kirchner, seis a Carlos Kirchner, tres a Julio De Vido y uno a Lázaro Báez.
Este expediente es el único cuyo juicio oral se encuentra en pleno desarrollo y tiene como principal acusada a la vicepresidenta: se la señaló como jefa de una asociación ilícita que se dedicó a defraudar al Estado con aquellos contratos concedidos "plagados de irregularidades" al Grupo Austral, en perjuicio de las arcas públicas. El agravante es que la mitad de las licitaciones no se concluyeron y la justicia, detectó sobreprecios que promedian el 65%.
Parte de los planteos presentados por la defensa de Cristina Kirchner tienen como único objetivo la nulidad del debate oral. Cuestionó una pericia realizada por el Tribunal que la juzga, reiteró que el caso debía irse a Santa Cruz, expuso además que ya había sido juzgada en un caso similar en el sur, pidiendo que todo el proceso sea declarado nulo. Pese a los pedidos de la vice, es uno de los expedientes con más pruebas en contra.
Los incómodos cuadernos
No es la única causa a la que varios kirchneristas apuntan. El expediente conocido como los cuadernos de las coimas también fue criticado por distintos imputados. En total se presentaron ante la Corte Suprema 13 recursos.
El caso cuenta con más de 147 personas procesadas, en su mayoría empresarios del rubro de la construcción, del sector energético y del transporte, acusados todos ellos de pagar sobornos al Estado para garantizarse contratos. Del otro lado, los ex funcionarios están procesados por instaurar ese circuito de cobro de fondos ilegales. A la cabeza de aquella estructura, la justicia colocó a Cristina Kirchner, una vez más, como jefa de una asociación ilícita.
Re: Actualidad y política
Que h..de...p

-
napolitano
- Mensajes: 22376
- Registrado: Jue Sep 09, 2021 2:21 pm
Re: Actualidad y política
Es peor irse a punta del este cuando tú provincia se prende fuego
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], DuckDuckGo [Bot], Google [Bot], notescribo, Semrush [Bot] y 1317 invitados