quique43 escribió: ↑ Experiencias prácticas de la Curva de Laffer
Una reducción en el soporte superior impuesto sobre la renta en los Estados Unidos del 91% al 70% disminuyó el crecimiento de la economía, y cuando se redujo a 28% de crecimiento era casi inexistente.
Entre 2002 y 2012, el tipo aplicado en el Impuesto de Sociedades de Canadá pasó de niveles cercanos al 40% a tasas ubicadas en el entorno del 25%.3Cuando Ronald Reagan se presentó a la presidencia de Estados Unidos en 1980, incluyó la reducción de impuestos en su programa. Sostenía que los impuestos eran tan altos que disuadían de trabajar a muchos ciudadanos y que una reducción de los tipos impositivos daría a los individuos incentivos suficientes para trabajar, lo que provocaría la mejora del bienestar económico y quizás incluso de los ingresos fiscales. Esta política económica se conoció como «economía de la oferta» puesto que trataba de incrementar la oferta de trabajo. Cuando se bajaron los impuestos, luego de ser elegido presidente de los Estados Unidos, el resultado fue una reducción de los ingresos fiscales en relación al PBI.4 El impuesto sobre la renta disminuyó un nueve por ciento entre 1980 y 1984, aun cuando la renta media creció un cuatro por ciento. Sin embargo, se inició un periodo de fuertes déficits fiscales.5 Esto se explica ya que durante el mandato de Ronald Reagan el Estado aumentó el gasto público y, en especial, el Gasto Público Militar para poner fin a la Guerra Fría. Por ello, aunque la actividad económica se vio estimulada y el desempleo se redujo hasta un 5% al final de la presidencia, el déficit fiscal no disminuyó.6789
En otros países, como Suecia, en que los impuestos son mucho más altos, existen pruebas de que se ha producido el fenómeno de la curva de Laffer.1
La gran reforma fiscal del presidente Donald Trump en 2017 (la cual rige desde 2018)10 luego de iniciado su mandato, implementó una sustancial rebaja del impuesto de sociedades desde el 35% al 21%, así como una reducción del IRPF que quedó en los siguientes tramos del 12%, del 25%, del 35% y del 39,6%. Esta reducción en impuestos dio como resultado que empresas invirtieran una mayor parte de sus utilidades y se redujera el desempleo. Además la recaudación subió un 12% y la economía comenzó creciendo a una tasa del 2,3%, por encima del promedio del 1,9% registrado en los años de gobierno de Barack Obama.11121314
El caso argentino es "especial":
1. La cantidad de impuestos (considerando nacionales, provinciales y tasas municipales) es enorme, y sus tasas, altísimas.
2. La fiscalidad es imprevisible. Las normas y los criterios cambian continuamente, el sistema es confuso y su interpretación requiere de especialistas aún en los casos más simples.
3. Como consecuencia, hay una evasión enorme y muchos contribuyentes, entre los mayores aportantes, optan por abandonar el país.