ksoze1541 escribió: ↑
Respecto del coronavirus:
1- Suecia tiene 11M de habitantes y 1000 casos totales más que Argentina. Qatar tiene 3M de habitantes, y 30.000 casos más, es decir 100.000 Si todo evoluciona de manera más o menos parecida, Argentina debería, en algún momento tener un nivel de contagios superior a ambos países, sobre todo teniendo en cuenta que entra Qatar y Suecia juntos, tienen la misma población que CABA y GBA.
2- Chile el 25 de mayo tenía 73997 casos totales; hoy tiene 284581. Es probable que Argentina en el mismo lapso de tiempo supere esa cifra, más teniendo en cuenta que todo Chile tiene una población 20% superior a CABA y GBA.
3- A esta altura, el factor estacional, si tiene alguna incidencia, es totalmente secundaria. USA, por hablar de un caso significativo aunque hay muchos otros, está en pleno verano desarrollando la etapa más crítica de la epidemia. Argentina y Chile, por ejemplo, lo están haciendo en pleno invierno con una diferencia de +- 2 semanas entre la etapa de cada uno.
La enfermedad se ha comportado con un patrón regional, independientemente del clima.
4- Nadie podría decir con un alto grado de certeza, si una estrategia es mejor o peor que otra, ya que estrategias idénticas han arrojado resultados diferentes en diferentes medios. Lo que es claro es que países con una estructura sanitaria deficiente o poco menos, dependen básicamente de la cuarentena para evitar el colapso del sistema. Países con una cobertura más amplia y eficiente (en relación con su población, es decir con su potencial de contagios) dependen de ambas cosas: aislamiento y tratamiento. Tal fue el caso de Alemania. La actitud de la población es decisiva en ambos casos: poblaciones responsables se han aislado aún cuando no existió cuarentena obligatoria. Otras poblaciones que si la tuvieron,
la violaron sistemáticamente.
5- El aspecto económico recibió los mismos efectos en todos los países afectados. La recuperación dependerá de la capacidad de respuesta: países más sólidos se recuperarán más rápidamente, y países más endebles lo harán a un ritmo menor. Esto es una perogrullada, pero muchos hablan como si no fuera así.
Una consideración propia y adicional: la especie humana realizó un progreso considerable cuando, en el Neolítico, pasó de ser una especie de recolectores y cazadores eventuales a ser una especie agraria. El progreso consistió en aceptar la postergación del beneficio, porque con la satisfacción inmediata (recolección y caza eventual) los recursos se habrían agotado en un lapso potencialmente corto. Para que eso no sucediera fue necesaria la agricultura y la ganadería, y aprender a esperar que las semillas se convirtieran en plantas y que los animales crecieran. Todo progreso económico posterior de la humanidad dependió de ese simple concepto.
Eso en Argentina, claramente, se ha perdido de vista, y tiene un poco que ver con los gobiernos, pero tiene más que ver con la población general.
Un saludo.