hacé oidos sordos, está lleno de eruditos esto, recién uno comparaba las tasas de usa con las de arg y veía un futuro canje como super exitoso por el spread mismo

Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
sojero escribió: ↑ de paso hago consulta: un inversor no un usurero, compro un bono a la par poniendo U$S 100 con cupon anual de 6%
ahora le mochan 50% de capital y 50% de cupon o sea que su renta hoy es 100/2=50*3%= U$S 1,5
y no sabes si vas a cobrar, por dignidad no arreglo y que defolteen total ya esta todo perdido
Shibuya escribió: ↑ Taaanto, taaanto conocimiento específico se requiere? Guzmán tiene que estimar y saber cuánto puede destinar Argentina por año para el pago de deuda, y reperfilar para distribuir la deuda de manera pareja en el tiempo. Y bueno, sabiendo que puede pagar, tendrá que hacerle el ofrecimiento a los bonistas. Lo que no parece sencillo es estimar cuánto podremos pagar, pero eso no sería un conocimiento específico de deuda.
Cómo les gusta a los economistas hacer creer que es una super ciencia con tremendos conocimientos ocultos. Hay que saber sumar, y calcular intereses nada más.
Acá había un tipo que tomaba whisky en TN, y un día apareció como ministro de economía. Y antes habían puesto a un timbero que decían que jugaba como messi. O sea...desde qué lugar se puede criticar?
Shibuya escribió: ↑ Taaanto, taaanto conocimiento específico se requiere? Guzmán tiene que estimar y saber cuánto puede destinar Argentina por año para el pago de deuda, y reperfilar para distribuir la deuda de manera pareja en el tiempo. Y bueno, sabiendo que puede pagar, tendrá que hacerle el ofrecimiento a los bonistas. Lo que no parece sencillo es estimar cuánto podremos pagar, pero eso no sería un conocimiento específico de deuda.
Cómo les gusta a los economistas hacer creer que es una super ciencia con tremendos conocimientos ocultos. Hay que saber sumar, y calcular intereses nada más.
Acá había un tipo que tomaba whisky en TN, y un día apareció como ministro de economía. Y antes habían puesto a un timbero que decían que jugaba como messi. O sea...desde qué lugar se puede criticar?
Antifáz escribió: ↑ Si Guzmán fuera 'especialista' en renegociación de deuda (como dicen) debería admitir que quienes están enfrente son mucho más especialistas. Pero, especialistas de verdad (con experiencia, conocimiento y contactos a todo nivel).
Subestimar al otro es algo propio del improvisado y del soberbio.
Estamos a dos semanas del 31 de marzo y los inversores (bonistas) seguimos en veremos. Ahora con la prórroga del plazo de inscripción apenas habrá 5 días para 'negociar' agitando el fantasma del 'default'.
Sería conveniente, bajarse del caballo de papel y aprovechar esta coyuntura (crisis sanitaria mundial y títulos argentinos a precio de fondos buitre) para someter a 'cuarentena' todo este proceso destinado al fracaso y empezar a trabajar (con verdaderos profesionales y sobre la base del respeto) en una re-estructuración seria.
Lamentable el papel de nuestro Ministro.
Nunca ha estado a la altura de las circunstancias, en breve lo comprobaremos (como hoy ocurre con Ginés González García en la Cartera de Salud).
Desde que asumió, Guzmán está jugando con los acreedores y siguiendo recetas que aceleran el resultado más negativo para el País. Está claro, que no es un buen elemento para resolver los problemas; mucho menos sometido a la ideología de la vice-presidente.
Cabe incluso dudar acerca de si es siquiera un buen profesor universitario... Está claro que le falta práctica (e incluso teoría).
Más allá de que jamás ha sido inversor, ni empleador, ni contribuyente, ni empresario, ni emprendedor, ni nada de nada.
Stiglitz (quien sería su 'maestro') ha sido premio Nobel de Economía, pero el galardón que recibió es en una materia absolutamente ajena a los temas actuales de Argentina. Sería bueno que para esto último leyera lo que enseñan una docena de otros premios Nobeles de Economía.
Y aproveche hacerlo ahora. Antes de hacer un daño muy grande.
Salud a toda la barra!
sojero escribió: ↑ de paso hago consulta: un inversor no un usurero, compro un bono a la par poniendo U$S 100 con cupon anual de 6%
ahora le mochan 50% de capital y 50% de cupon o sea que su renta hoy es 100/2=50*3%= U$S 1,5
y no sabes si vas a cobrar, por dignidad no arreglo y que defolteen total ya esta todo perdido
pik escribió: ↑ Es algo así.
Hoy el DICA tiene un valor nominal de 140 a devolver en los últimos años y un cupón de $5,86 semestral. Si todo cotizara a la par, la TIR del DiCA seria algo asi como 8%.
Pero si miras hoy el DICA tiene un TIR de arriba del 20%, porque hoy invertis menos de usd50 dólares y te devuelve 11 dólares por año y 140 de capital (sin asumir default).
Suponete que te lo cambian por otro bono, sin quita de capital es decir te devuelve 140 al final y le bajan el cupón al 3% anual. Ese bono nuevo tendría una TIR teórica de 3%.
Pero cuando dicen la exit yield nueva es de 12%. Lo que quiere decir es que ese bono va a tener una TIR de 12%, y como los flujos del 3% sobre 140 =4,2 dolares anual no cambian, para llegar a esa TIR lo que ajusta es el precio de cotización del nuevo bono, que tal vez llegue a cotizar en usd 60.
Por eso dicen que lo importante es la exit yield, ya que te determina la posible cotización del nuevo bono.
Mirado a hoy, estarías cambiando un bono DICA que cotiza menos de 50 por uno nuevo que cotiza a 60.
Primero: ,nadie sabe cuál será la exit yield, es como acertar el loto.
Segundo: hay miles de variantes de quitas interés, quita capital, extensión plazo, etc. Y nadie sabe nada, recién cuando tenga la propuesta vas a poder hacer la cuenta.
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], andy_cayn, Bing [Bot], choke, escolazo21, Gon, Google [Bot], Manolito, notescribo, RICHI7777777, sebara, Semrush [Bot], TELEMACO y 1580 invitados