fabio escribió:no tengo acá. si desde el verano sostengo que esto termina en devaluación, por que los voy a tener?
Gracias Fabio saludos.
|
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
fabio escribió:no tengo acá. si desde el verano sostengo que esto termina en devaluación, por que los voy a tener?
fabio escribió:no tengo acá. si desde el verano sostengo que esto termina en devaluación, por que los voy a tener?
Luis XXXIV escribió:Fue y vino en ese tiempo.
Leete la nota que subió pipioeste22 recién que ahí está bien detallado por Ruarte lo que pasó.
green arrow escribió:fabio no dejas un dolar en banco aca?auqe precio venderias si fuera hoy?antes decias que no habia riesgo de corralito..
green arrow escribió:garcias luis.A los 2 años empezo a subir o habia subido?las condiciones no son las mismas habia atraso pero deuda ahora hay que conseguir dolares para pagar .vos decis que mantienen este dolar y se arreglan con lo que entre?quizas lo dejen subir mas y ahi si por ahi se planche un tiempo.Que sectores mirarias para empezar a comprar?saludos.
Luis XXXIV escribió:A los 2 añitos del 89 la bolsa había multiplicado 12 veces en dólares, tocando máximos históricos y desde ahí desbarrancó durante varios años y recién en el 97 vuelve a rozar esos valores máximos, para luego caer hasta los mínimos del 2002.
Igual repito que la actual situación económica no tiene similitud con el 89, salvo en las apariencias y en los deseos de algunos.
Otro dato que hay que tener en cuenta: si los K pudieron mantener el cepo durante 4 años con un ITCRM promedio de 80/85, ¿ahora con un ITRCM de 1,25 que piensan?
Además hay que tener en cuenta el superavit comercial: con dólar de 56 voló en septiembre y las expos subieron 14%. Con ese dólar vamos camino a récord histórico de superavit comercial en 2020, así que con un dólar mas alto nos inundarán de dólares vía comercio exterior.
Luis XXXIV escribió:A los 2 añitos del 89 la bolsa había multiplicado 12 veces en dólares, tocando máximos históricos y desde ahí desbarrancó durante varios años y recién en el 97 vuelve a rozar esos valores máximos, para luego caer hasta los mínimos del 2002.
Igual repito que la actual situación económica no tiene similitud con el 89, salvo en las apariencias y en los deseos de algunos.
Otro dato que hay que tener en cuenta: si los K pudieron mantener el cepo durante 4 años con un ITCRM promedio de 80/85, ¿ahora con un ITRCM de 1,25 que piensan?
Además hay que tener en cuenta el superavit comercial: con dólar de 56 voló en septiembre y las expos subieron 14%. Con ese dólar vamos camino a récord histórico de superavit comercial en 2020, así que con un dólar mas alto nos inundarán de dólares vía comercio exterior.
fabio escribió:siempre y cuando se hagan transformaciones....si no vas a estar con rebotes como los de ahora, pero cada vez mas bajo.....
green arrow escribió:2 añitos para que recupere la bolsa..
green arrow escribió:2 añitos para que recupere la bolsa..
fabio escribió:o era chico , no tenia comitente porque era menor de edad, pero mi padre si, en enero del 89 el dolar arranco en 17 pesos y termino en 600 y en el 90 con menem termino en 10000, desde enero del 91 la bolsa no paro de subir, pero subía de 40 o 50% diariamente, es cierto no había dolares y el dolar era extremadamente caro, nada comparable con este dolar de 80 pesos.
Luis XXXIV escribió:Hace un tiempo estuve buscando gráficos de esa época pero no encontré.
Pero el año pasado ya hablamos acá lo que pasó en el 89: el dólar arranca después de la devaluación de Machinea del 6/2 y acelera y al poco tiempo la bolsa arrancó detrás. Cuando asume Menem y nombra de ministro a un Bunge el dólar frena y la bolsa siguió de largo, multiplicando en poco tiempo.
Para dar una idea de valores: trabajaba desde hacia un par de años y estaba ahorrando para un auto mediano, tenía el 80% del auto y cuando Machinea devalúa pasé a tener el 40%; a la semana puse esa plata en el fondo FIMA del Galicia sin tener idea de bolsa y para septiembre saqué 1/3 de lo que tenía y compré el 50% de un departamento.
Igual si bien ahora se busca comparar con el 89 y todo el mundo habla y fogonea una posible hiper, las condiciones son distintas: en ese momento realmente no había dólares, la inflación mensual era de 2 dígitos (si, MENSUAL!), la economía era nada al lado de la actual (recién con las reformas de los 90 la economía toda la fisonomía actual) y las exportaciones eran bajas (por si alguno no lo leyó el superavit comercial de septiembre voló a u$s1700M con expos subiendo 14%).
Peitrick escribió:Conde, tenés algún gráfico del Merval de 1989?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], Aprendiz70, Baidu [Spider], Bing [Bot], candado8, DiegoYSalir, elcipayo16, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], Mustayan, Scrat, Semrush [Bot] y 1009 invitados