paisano escribió:Más cara rota no puede ser.
También hizo las placitas.....Las "Vergüenplazas" de La Matanza | TN CENTRAL


https://www.youtube.com/watch?v=7PeZyPa ... e=youtu.be
(VIDEO NUEVO)
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
paisano escribió:Más cara rota no puede ser.
Oximoron escribió:Así es, avance tecnológico de por sí no garantiza un avance en la ética o en lo social.
Hace 2100 años atrás, estaba la biblioteca de Alejandría, un lugar donde estaba la cúspide del conocimiento humano, hasta donde se sabe, ya teorizaban sobre los átomos, el sistema solar, entendían que las estrellas del cielo en otros soles (y no puntitos), que había una fuerza que ataba los planetas, y sospechaban de los principios de la electricidad, más que nada por fenómeno natural.
Sin embargo, ninguno de esos científicos escribió algo sobre los miles de esclavos que había en la ciudad a pocos metros de la biblioteca o el sistema de gobierno que consideraba ciudadano a menos del 10% de la población.
Unos siglos después fue saqueada y quemada la biblioteca por crisis y fanáticos religiosos superticiosos.
Pasaron más de 1500 años, hasta que en el renacentismo volvieron esas ideas de los átomos, la gravedad, los planetas, etc...cuanto perdió la humanidad por la estupidez de unos pocos, el mantener sistemas en crisis perpetuas, desigualdades, superticiosos, etc. Muy probablemente de no haber pasado eso, la tecnología que hoy tenemos hubiera sido vieja en el siglo XV.
Pero no hay duda, que no solo es una cuestión de ciencia, la misma tiene que ir seguida de evolución social y concientización del medio en que vivimos. Esperemos no repetir las estupideces de la edad clásica y volver otros 1500 años a al edad media.
Alfredo 2011 escribió:Un spot de Magario
Leé Magario, dice UNIVERSIDAD NACIONAL, no entendés nada......Claro que sus votantes, tampoco!!!
dragon escribió:La verdad hemos avanzado en muchos aspectos pero en los mas importantes seguimos atrasados miles de años
Siphoning Sequence escribió:Si entendés la variabilidad y logras modelizar para predecir, entenderás que no es azaroso.
Sobre lo segundo, la teoría de los grandes números dice que los genios y los idiotas totales se anulan. Seguramente yo esté en la media. Empecé en la bolsa este año con la idea de vivir de esto en cinco años y estar en diez más cerca de ser un genio que un idiota.
bull_22 escribió:Lo unico q haces siempre es copiar y pegar cosas. Que entendiste de ese texto que copiaste?
Alfredo 2011 escribió:La desigualdad, siempre existirá porque los seres humanos no somos iguales.
Hay personas que no les gusta observar la realidad tal y como es. Les resulta traumático enfrentarse a una serie de situaciones que no coinciden con lo que ellos quisieran, debido a ello generan una conducta de negación y buscan mecanismos de evasión para evitar el dolor y la angustia que ello les provoca.
Una de las realidades que no nos gusta enfrentar es el hecho que las personas no somos iguales. Biológicamente compartimos algunos procesos comunes, sin embargo, en la mayoría de los casos, lo que impera es la diferencia en relación con las otras personas; dicho más claramente, compartimos la necesidades biológicas pero no todos tenemos las mismas necesidades.
Individualmente, uno por uno, todos los seres humanos somos distintos. Hay gente más gorda y más flaca que otra, hay personas más inteligentes que otras, hay características de pelo, ojos, orejas, boca, dientes, en fin, somos diferentes. Ante esta realidad no hay mucho que hacer, ahora existen operaciones estéticas para los que quieren acercarse a ciertos estereotipos estéticos, pero la mayoría de las personas cargamos con nuestras características estéticas y biológicas.
No obstante, hay otras desigualdades que son producto de la forma en cómo el ser humano ha organizado la sociedad, es decir, a diferencia de las desigualdades biológicas y estéticas, en este caso la desigualdad es una construcción social. No es lo mismo nacer como hijo de una persona que no tiene dónde caer muerto, a nacer como hijo de una persona que tiene un trabajo que le permite satisfacer las necesidades básicas de su hijo; no es lo mismo nacer en una familia de empresarios que obtienen altos dividendos todos los años, a nacer en una familia que debe procurar su sustento día a día.
Nos guste o no, desde el nacimiento se establece una diferencia en relación con las posibilidades que tiene un niño o niña de cara al futuro. En un caso puede ser que los veamos a temprana edad vendiendo cosas en cualquier intersección de las carreteras nacionales; en otro caso, probablemente, veamos a primogénitos sobreprotegidos e inundados de juguetes que fácilmente son tirados por aburrimiento.
Evidentemente, hay casos de casos, pero lo que no cabe duda es que desde el nacimiento de las personas la sociedad establece diferencias. Ante esta realidad se pueden adoptar diferentes actitudes: 1) La del conformista: la diferenciación social entre los seres humanos es un hecho normal y no se puede hacer nada por cambiarlo. 2) La del revolucionario que cree en la posibilidad de cambiar las cosas y para ello recurre a la fuerza para lograr el poder político y así modificar la distribución de la riqueza. 3) La del reformista que piensa en hacer cambios paulatinos, realizando acciones que permitan a los que menos tienen equilibrar sus ingresos con los que más tienen. 4) La del conservador que está consciente de la diferenciación social y la necesidad de cambio, pero prefiere que las cosas se mantengan como están. 5) La del individualista que estima que la diferenciación entre las personas depende de lo que haga cada uno e independientemente que haya nacido en cuna de oro o en una de paja.
Como se puede observar, las actitudes señaladas y otras que se podrían agregar, tienen como punto de partida un presupuesto básico que determina el pensamiento y las acciones de cada una de las personas. Si consideramos que la desigualdad es algo natural o normal entre los seres humanos, probablemente se adoptará una actitud conformista o conservadora; si nos parece que la desigualdad es producto del propio ser humano, social o individualmente considerado, la actitud tenderá a ser individualista, reformista o revolucionaria.
La desigualdad ha sido una realidad desde que el ser humano decidió vivir en sociedad. Desde la unidad más básica de la sociedad hasta la organización social más compleja, encontramos relaciones de desigualdad entre las personas; por ejemplo, la mamá que prefiere más al hijo que a la hija, el papá que le otorga más dinero a la hija que al hijo, hasta el gobierno que le brinda mayores beneficios fiscales a los empresarios que a los agricultores o que invierte más recursos en el sector educativo y no en aquel relacionado con la vivienda.
No hay que ser muy brillante para percatarse que la desigualdad, usualmente, se entiende como algo negativo, sin embargo, eso depende de la ideología que cada persona maneje. No es lo mismo coincidir con la ideología comunista que con la socialista, no es lo mismo ser un liberal en lo político, que un liberal en lo económico; se trata de situaciones diferentes que no se suelen distinguir y ello se presta para muchas confusiones.
¿Se puede eliminar la desigualdad material en el mundo? Para contestar a esta pregunta, lo mejor es acudir a la evidencia histórica y ella nos mostrará una respuesta realista que puede desilusionar a muchos, pero que nos puede mostrar algunas luces para encontrar una respuesta que pueda ser ejecutada en la realidad. La historia del ser humano nos evidencia que la desigualdad siempre ha existido y que ha sido más amplia, casi siempre, después de coyunturas históricas concretas en que las personas mejor posicionadas económica, política y socialmente, han logrado utilizar todos los recursos de que disponen para incrementar la desigualdad respecto a sus semejantes.
La historia nos enseña, entonces, que sí ha sido posible procesos en que la desigualdad ha sido disminuida aunque no eliminada del todo. Casi siempre esto ha sido posible por medio de una actitud reformista de parte de quienes han acuñado el valor de la igualdad como guía de sus acciones; en otras palabras, las reformas permiten cambios paulatinos en la distribución de la riqueza de las sociedades, sin tener que enfrentar procesos traumáticos como la guerra civil o el asesinato entre los grupos de poder.
Andi Mirom
![]()
https://www.elpais.cr/2015/04/19/los-se ... s-iguales/
dragon escribió:
Oximoron escribió:Azaroso es porque desconoces el mecanismo de todas las variables que intervienen, por lo tanto no lo podéis predecir.
Con la campana de Gauss, me refiero que acertás tantas veces como cualquiera, ni más ni menos. Claro, alguno se desvía, como así de vez en cuando existe un genio o un idiota total.
dragon escribió:Mientras siga existiendo desigualdad, siempre habrá resentimiento