Bueno, si vamos a comparar a los funcionarios honestos, ustedes los kks, chorros no pueden figurar, la historia los condena.
Estos se pueden haber equivocado, pero ustedes lo que hicieron -el robo màs descarado contra una sociedad-, no tiene nombre.
Si se quieren hacer los giles, pueden hacerlo, pero ya nadie puede engañar a nadie, las pruebas y hechos son los que son y determinan, por parte del kirchnerismo una conducta perversa contra el país, encima, chorros, mientras hacian todo eso, afanaban de día y de noche, llevando bolsones como delincuentes que son, está probado, los arrepentidos de tu propia tropa sobran, los arrepentidos empresarios sobran, y ahora hablan de la pobreza, si a ustedes no les interesa, solo quieren el poder para servirse de él, ya lo hicieron, porqué no lo van a volver a hacer.
Si te dà el cuero, mostrá una sola denuncia, no lo hacès porque no la hay, estuvieron al acecho a ver si el PRO, pisaba el palito en alguna, no encontraron una, y si la tenès mencionala, y sino quedan en evidencia como siempre, son chorros y malandras.
Y ojo a éste gobierno lo critico en varias cosas, pero comparando con ustedes, hay un abismo de diferencia, ustedes no quieren una República, tampoco el respeto a la ley, la justicia se la pasan por atrás, ustedes quieren la manija para servirse de todos nosotros, y si no somos del palo, buscan doblegarnos de cualquier modo y someternos.
Eso hoy no se ve.
Cristina dejó una deuda reconocida de 251.500 millones de dólares
14 DE Diciembre 2015 - 01:00 Es lo que debe el Estado central; no incluye la deuda de provincias, municipios, Banco Central, empresas públicas, organismos nacionales, fondos fiduciarios y juicios contra el Estado. (El Tribuno de Salta).
HÉCTOR GIULIANO
El jueves 10, el Ministerio de Economía editó en su página web el informe de Deuda Pública del Tercer Trimestre de 2015. Según estos últimos datos oficiales, la deuda aumentó en lo que va del año en US$18.100 millones de dólares: de US$233.400 millones al 31.12.14 y pasó a US$251.500 millones al 30.9.15.
Como la deuda por capital no se paga sino que se refinancia en su totalidad pagando deuda con deuda, lo que efectivamente se eroga son los intereses, que forman parte del gasto público corriente y cuyo ritmo de crecimiento pesa sobre el consiguiente aumento del déficit fiscal.
El perfil de vencimientos de la deuda, por otra parte, se deteriora rápidamente porque la fuerte colocación de deudas a corto plazo en las postrimerías de la administración Kirchner acorta la vida promedio de la deuda, que ya pasó de 8.1 a 7.4 años en los 9 meses que van de fines de 2014 al 30.9 pasado.
Y ello genera entonces la necesidad de tomar más deuda, preparado el camino para que tanto el gobierno que terminó su gestión como el que la empieza -operando en tándem- produzcan una continuidad y no un cambio en la política
Lo que se viene
El extraordinario aumento de la deuda del Estado central es, en realidad, solo el prolegómeno de una nueva gran ola de endeudamiento externo en desarrollo sobre la Argentina, después de la primera gran oleada de deuda del proceso militar y de la segunda, correspondiente a la convertibilidad.
Esta nueva etapa de aumento sistemático de la deuda pública ya se inició bajo la gestión Kirchner, batiendo récords históricos de pago de la deuda con terceros acreedores privados y organismos financieros internacionales a costa de traspasar la carga de la deuda fiscal a los fondos que administra el propio Estado (fundamentalmente Anses, BCRA y BNA).
La idea es que este cúmulo de deuda intra-Estado se refinancie indefinidamente y se vaya licuando en forma gradual por impagos o condonaciones y por licuación directa de la deuda en pesos expresada en dólares, carcomida por la inflación.
Hoy el 36% de la deuda está en pesos y el 64% en moneda extranjera; pero el 61% de toda esta deuda está en manos del propio sector público, lo que determina un gravísimo empapelamiento del Estado con títulos de deuda que no tienen capacidad alguna de repago.
Y todo esto ha venido ocurriendo mientras el pasado gobierno Kirchner alimentó el mito del desendeudamiento, una falsía declaradamente compartida por los grandes partidos de la entonces oposición política, entre ellos, Macri.
raulrex escribió:Tu reflexión parte de la premisa de que estos son funcionarios honestos que se están equivocando por no haber sido tan duros y no le encuentran la vuelta a la inflación y a la recesión. Esta muy bien que tengas esa premisa como base para todo lo que escribís. Pero la mayoría de los ciudadanos creemos que esas son premisas falsas. Nuestra premisa es que es un gobierno de una minoría millonaria en las finanzas y que en la especulación y bicicleta de bonos y dólares han recuperado toda la guita que no pudieron timbear durante el kirchnerismo (Por el cepo y el control de precios). Son dos creencias. Las dos son válidas en el campo de las creencias. Pero los resultados están a la vista..... y estos números nos dan la razón.