fabio escribió:Pero no se puede hay que pagar los servicio ....insumos...ademas no se eso de goloso.. .puedo decir lo mismo de que alguien que compra acciones y guarda es goloso...o vos gastas el 1 todo tu sueldo?...o tus ingresos..
La soja al ser un commoditie que cotiza a través del CBOT de Chicago es para el productor una cuasi moneda ya que su valor de cambio está atada al dólar. El exportador toma el precio de Chicago y descuenta todos los gastos (seguros, fletes y los derechos de exportación que mal denominamos retenciones, y otros gastos menores). Esa resta da lo que se llama el valor FAS (free along the ship) en dólares que multiplicado por el tipo de cambio vendedor del banco Nación, es el precio que se pacta la compraventa en pesos.
El productor no juega en la liquidación de divisas, pero es el actor principal ya que las mismas provienen de las ventas que ellos hacen a los exportadores.
Es un sector que conozco, y salvo el discurso institucional que pueden hacer FAA o ACA de orígenes cooperativistas y alguna otra institución, el productor individual quiere un dólar altísimo para cobrar más pesos sin medir las consecuencias desastrosas que ello acarrea para la sociedad.
No existe el ser nacional. Tal vez "goloso" no sea el adjetivo más apropiado. Pero de charlas con ellos te dicen que prefieren un dólar lo más alto posible