stolich escribió:Estimados  cofrades, no entiendo cómo siguen repitiendo la versión de que el agro no venderá,  pues seguirá esperando un valor del dolar que les sea conveniente. Hace ya varios años, que vengo escuchando la misma versión: el agro no liquidará, hasta que el valor del dolar les satisfaga.  Cuando estaba a 12 pesos, lo querían a  20, cuando llegó  lo querían a 30  , ahora en 40 lo esperan a 50 o 60.  Siempre escuché lo mismo: el dolar está muy atrasado, así no podemos vender, ni exportar, etcv. etc. Lo mismo para la industria: con este dolar atrasadísimo, no podemos producir , exportar, etc. etc... Hace décadas, que vengo escuchando el mismo reclamo. El dólar está muy atrasado, no podemos ser competitivos, etc. etc...  
  
 
El tema en este caso no es el valor absoluto del dólar sino la expectativa de aumento futuro. El productor ya produjo, bien o mal, errado o acertado, con suerte o sin ella, sembró, esperó, y cosechó. Ahora tiene una cosecha, un comodity, cuyo precio en dólares puede fluctuar a futuro, tal como lo puede hacer el precio del dólar mismo. Si el productor tiene expectativas que el valor del activo que posee, aumentará en el futuro, sea por valorización del precio en dólares, o por valorización del dólar, retendrá lo que pueda tanto como pueda. Recordemos que, en términos generales, está lejos de ser un inversor financiero sofisticado. Posiblemente en su decisión "racional" no esté teniendo en cuenta adecuadamente costos de oportunidad, riesgos de caída futura de precios (de lo que puede cubrirse con contratos de futuro, pero eso también tiene un costo), riesgos de pérdida de lo que está acopiando (pocos usan seguros, que además también tienen un costo no menor), etc. Simplemente sabe dos cosas: que tiene un activo que cotiza en dólares, y que el dólar a futuro subirá (esto sinceramente lo puede saber con 100% de certeza). En consecuencia, si puede, retiene (como comportamiento general y promedio).