Magdalena95 escribió:Una pregunta, si existe un $1B pesos aproximadamente en leliq (en poder de los bancos), a una tasa de entre %50-%60 en pesos. Entonces, eso significa que luego habra que devolverle 1,5B pesos a los bancos?. Tal emision de moneda no generara tarde o temprano una espiral inflacionaria y del dolar?
Sí, es correcto Magdalena95.
Desde el punto de vista teórico, la emisión (si todas las otras variables permanecen constantes) genera inflación. Para medir la emisión monetaria del banco central hay que tener en cuenta todos los pasivos emitidos: moneda, lelics, lebacs, etc. Normalmente los bancos centrales no emiten títulos por éso es que no se tienen en cuenta, pero si el banco central emite un título público, debe ser considerado como emisión monetaria porque la única forma que tiene de respaldar ése título es con emisión (además de la renovación). Si un estado emite un título público, en principio no necesariamente termine en inflación: porque para pagarlo puede decidir aumentar impuestos, reducir gastos o buscar inversores, todos recursos "genuinos" que provienen de la economía real, en el caso que el gobierno decida pagar los títulos públicos con emisión (como tantas veces se hizo) los títulos públicos pasan a generar inflación.
Lo que expliqué, hace rato lo viene diciendo Cavallo: desde el punto de vista teórico, la base monetaria debe incluír toda generación de pasivos del banco central (la emisión de moneda es también un pasivo o pagaré) porque el banco central solamente puede emitir moneda para pagar los pasivos generados, no tiene fuente de recursos genuinos.
Va como referencia una entrevista a Cavallo
https://www.iprofesional.com/finanzas/2 ... -inflacion
Una vez que el banco central emite los títulos públicos, éstos pueden ir tanto a la fuga de capitales via compra de divisas, lo que afecta la cotización del usd y luego pasa a precios, o a tasa en pesos lo que genera inflación via costo de capital, o a la compra de bienes lo que genera aumento de su precio.
Saludos!