CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Panel general
Tecnicalpro
Mensajes: 16780
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor Tecnicalpro » Jue Ene 17, 2019 7:41 pm

REUNIÓN EN LA SECRETARÍA DE ENERGÍA
Distribuidoras cargan contra petroleras por la reforma del mercado del gas
Por Nicolas Gandini
Alejandro Macfarlane, presidente de Camuzzi, cuestionó la decisión de acortar (de 75 a 30 días) el plazo de pago a las productores. La medida representa, en su opinión, una transferencia de renta a las petroleras. Reforma regulatoria en un negocio de $ 5000 millones mensuales.

El gobierno recibió ayer a representantes del universo de empresas que componen el sector gasífero. Ejecutivos de productores, distribuidores y comercializadoras desfilaron ayer por distintos despachos del edificio de Hipólito Yrigoyen donde funciona el Ministerio de Hacienda y también la Secretaría de Energía. ¿El motivo? La discusión de la nueva regulación que prepara el gobierno para incentivar la recontractualización del mercado de gas. Son un conjuntos de normativas que modificarán los mecanismos de determinación de precios y tarifas del gas y establecen cambios importantes en el funcionamiento técnico-económico de la industria.

Las distribuidoras de gas —Metrogas, Naturgy (ex GasBAN), Camuzzi y EcoGas— se oponen enfáticamente a uno de los puntos que están sobre la mesa. Según los textos que sacó en consulta el Ejecutivo para que los privados realicen los comentarios del caso, las gasíferas ya no tendrán 75 días para pagar la factura del gas que le compran a las petroleras. A partir de marzo tendrán sólo 30 días, si se aprueba la nueva regulación. La decisión, que para el gran público puede parecer apenas una cuestión menor, afectará de lleno a la economía de las distribuidoras. ¿Por qué? Porque, en la práctica, las gasíferas tardan entre 62 y 70 días en cobrar el gas que entregan a hogares y comercios. Una vez que finaliza ese ciclo de recaudación abonan la factura de gas a productores. La reforma regulatoria que plantea el gobierno obligará, en los hechos, a las distribuidoras a recurrir a financiamiento externo para anticipar los pagos.

Alejandro Macfarlane, presidente de Camuzzi, cargó duramente contra las petroleras por lo que entiende es una transferencia de renta desde el segmento de distribución al de la producción.

“La decisión de acortar el plazo de pago a las petroleras (de 75 a 30 días) funciona como una transferencia de renta de las distribuidoras a las productoras. Nos están obligando a salir al mercado a financiarnos a una tasa del 50% anual, es decir, cerca de un 4,5% mensual, con el objetivo de que las petroleras de cubran de una eventual devaluación. En la práctica, si prospera este cambio regulatorio, las distribuidoras de gas transferirán recursos a las petroleras sin ningún sentido. No puede pasar algo así”, advirtió en diálogo con EconoJournal.

Financiamiento impagable

La visión del empresario refleja la posición del sector, según cotejó este medio a partir de un relevamiento entre empresas gasíferas. “No hay forma de financiar para pagar por anticipado a las petroleras. Lo que sucederá, si se aprueba esto, es que las petroleras directamente tomen el control del flujo de caja de las distribuidoras”, cuestionó el director de otra gasífera, que pidió la reserva de nombre.

Los montos en juego no son menores. Las distribuidoras pagan, en conjunto, unos $ 5000 millones mensuales por el gas que compran a las petroleras. La reforma las obligaría a salir a buscar financiamiento en la plaza local por unos $ 2000 millones para adelantar los pagos a las petroleras.

Ejecutivos de petroleras y distribuidoras estuvieron ayer analizando el texto en cuestión —denominado “Metodología de traslado a tarifas del precio de gas y procedimiento general para el cálculo de las diferencias diarias acumuladas”— con Carlos Casares, vocal primero del Enargas y enlace con la Secretaría de Energía y el Ministerio de Hacienda— y con Patricio Pinnel, hombre de confianza de Gustavo Lopetegui en la Secretaría.

Fuentes del sector petrolero señalaron que históricamente las distribuidoras pagaban a 30 días la factura de gas a los productores. Eso cambió en 2005 cuando se publicó la resolución 752 de la Secretaría de Energía, que mediante un proceso de unbandling le quitó a las gasíferas la venta de gas a industrias y se lo transfirió al productor o comercializador. “Hasta ese momento, las distribuidoras tenían dos vías de ingresos: los grandes usuarios de la industria, que pagan a 30 días, y el segmento R (residencial), que pagaba a 60. Con lo que facturaban a la industria aseguraban la caja para pagar a las petroleras. Hoy su situación es más endeble”, reconoció el gerente de una petrolera. “Sólo tienen una vía de ingreso por la venta de gas a hogares y comercios. Y además la factura bimensual tiene dos troqueles mensuales (por decisión de la actual administración). Eso también afecta su flujo de caja”, agregó.

Fuente Econo Journal

letzter Wikinger
Mensajes: 3805
Registrado: Mar Dic 19, 2017 3:41 pm

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor letzter Wikinger » Jue Ene 17, 2019 3:04 pm

Bueno como digo las cosas positivas,tambien es justo decir las negativas.
Hay una toma de ganancias en general en el merval,los 34000 parecen por ahora un techo.
Le esta costando pasar los $38 a cgpa2 y con el merval en caida,tal vez en esta oportunidad no pueda pasarlos.
Se los tengo que decir,no seria justo si no lo hago.
Igualmente sigo opinando que la banda de $40 y $45 para dgcu2 seria lo mas justo ,ya que dgcu2 tiene menor deuda.
La ventaja de cgpa2 sobre dgcu2 es la cantidad de usuarios que se sumaran a camuzzi este año.
Pero bueno es decision de cada uno que hara desde ahora,si se quedan o venden con un 20% :arriba: arriba su valor.
Calculo que muchos inversores estan tomando las ganancias y la estan pasando a dolares para volver a entrar en los ejercicios de febrero con el Merval cerca de los 31.000.
Ahi la veo mejor parada a ts por el tema dolar,se comenzara a mover el dolar de a poco. :corazon:

letzter Wikinger
Mensajes: 3805
Registrado: Mar Dic 19, 2017 3:41 pm

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor letzter Wikinger » Jue Ene 17, 2019 11:55 am

Tal vez no sea justo,pero este tema del dolar futuro es de años y años.
Que ahora se hable de ello no es relevante.
Las distribuidoras en conjunto estan ganando fortunas desde el 2017.
Las distribuidoras habían perdido en conjunto 805 millones de pesos en el 2016,comenzaron los aumentos de tarifas en el 2017, eso explica la relativa mejora en la mayoría de los ejercicios de ese año, los balances comenzaron a contabilizar utilidades fabulosas en 2017.
Las distribuidoras tuvieron ganancias en el primer semestre del 2018 que fueron superiores al total del año 2017.
Yo ya lo comente hace dias pero es bueno volver sobre ello,ya que sera muy importante para Camuzzi esa compensacion por el tipo de cambio,un dinero que va directo a la caja de cgpa2.
Los casi 10 mil millones de pesos en general,que son para compensar por el aumento del tipo de cambio en el primer semestre del año 2018, el Gobierno informó que el Estado se hará cargo de esa cuenta.
Es dinero que ira directo a las distribuidoras,por un lado se cubren con el dolar futuro y por otro llega la compensacion ,mas en el caso de camuzzi el tema del Iva que comente hace dias.
La compra de dolar futuro es algo que hace años se viene haciendo sobre todo lo hace Metrogas,y es una forma hasta ahora legal de cubrirse de posibles devaluaciones.
Lo importante es que somos inversores,aqui venimos a inveritr en un activo y ganar con sus mejoras.
Lo otro ya pasa por otro lado el cual nosotros no podemos hacer nada.
Yo lo unico que se,es que las mejoras que tendra Camuzzi en caja seran muy buenas en relacion al balance Anterior. :corazon:

kelui
Mensajes: 4784
Registrado: Vie Nov 12, 2010 12:20 pm

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor kelui » Jue Ene 17, 2019 8:54 am

estoy comprado acá, pero esa resolución es un delirio total.

por algo son distribuidoras, compran algo y después lo revenden, si no serían consignatarios donde venden por cuenta y orden de alguien sin riesgo alguno a cambio de una comisión.

yo soy distribuidor, compro mercadería y si nadie me la compra me la meto en el o.r.t.o. y no le puedo cobrar el costo financiero a nadie. así cualquiera maneja una empresa, están convirtiendo el mercado del gas en una rumfla de cooperativas donde todos ponen y el management saca.

bolsita1
Mensajes: 3435
Registrado: Vie Jun 13, 2014 5:42 pm

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor bolsita1 » Mié Ene 16, 2019 7:46 pm

un delirio total que se va judicialisar , no podes hacer que los usuarios paguen la boda.
las empresas pueden comprar dólar futuro la gente no.

Tecnicalpro
Mensajes: 16780
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor Tecnicalpro » Mié Ene 16, 2019 6:42 pm

16/01/19
Gas: trasladarán a tarifas costo financiero de distribuidoras

Los usuarios lo pagarán con los cuadros tarifarios del semestre siguiente, repitiéndose el mismo esquema que con las diferencias originadas en la devaluación de 2018.

Se sospechaba cuando se conocieron las bases del concurso que se realizará a mediados de febrero para que las distribuidoras adquieran en el mercado electrónico del gas, el producto que distribuirán a partir de abril. En las bases de la compulsa, el precio se fija en dólares, se factura en pesos dentro de los cinco días posteriores a la fecha de entrega y la factura vence a los 30 días. Pero como las distribuidoras cobran el gas a los usuarios a los 60 días de haberlo suministrado, hay un costo financiero por la diferencia de plazos que no pagarán las empresas sino los usuarios con las tarifas del semestre siguiente.

Así surge de la resolución 12 del Enargas publicada el lunes en la que se llama a una consulta pública que cierra el viernes de la semana entrante, para opinar sobre la metodología de traslado a tarifas del precio de gas y procedimiento para el cálculo de las diferencias diarias acumuladas.

Se trata del mismo tema que en noviembre obligó al Gobierno a dar marcha atrás con la resolución que trasladaba a los usuarios las diferencias originadas en la devaluación sobre el precio del gas utilizado en el invierno. Luego del fracaso político de la medida, el Estado quedó a cargo de la deuda que las distribuidoras tenían con las petroleras a través del decreto 1053.

En esa norma se estableció también que a partir del 1º de abril de 2019 las petroleras y las distribuidoras deberán prever en sus contratos que en ningún caso podrá trasladarse a los usuarios el mayor costo ocasionado por variaciones del tipo de cambio ocurridas durante cada período estacional.

Ahora, al achicar el plazo de pago de distribuidoras a petroleras a 30 días en vez de 90 como hasta ahora, se busca acotar el impacto de una modificación en el tipo de cambio, pero el costo financiero de la medida se trasladará a los usuarios en los cuadros tarifarios del siguiente período semestral.

Según el documento sometido a consulta, se considerará satisfecho el requisito de pactar las mejores condiciones para la compra, si los contratos para adquirir el gas provienen de las subastas públicas realizadas en el mercado electrónico.

Para los contratos celebrados fuera de ese ámbito, el Enargas -a cargo de Andrés Chambouleyron- verificará que los precios se encuentren en torno del promedio ponderado de las transacciones pactadas en el mercado electrónico. Además, el organismo regulador definirá el tipo de cambio a considerar para el traslado a tarifas, utilizando el valor promedio del tipo de cambio vendedor del Banco Nación observado entre el 1 y el 15 del mes inmediato anterior.

A ese tipo de cambio y en pesos, las distribuidoras pagarán a las petroleras el gas comprado. Pero además está la cuestión de las diferencias diarias acumuladas entre el monto de compra diaria de gas y el monto de venta diaria por el componente gas, de acuerdo con el valor aprobado en el cuadro tarifario del período correspondiente.

Una vez obtenido el monto de diferencia mensual acumulado, éste se actualizará por la tasa efectiva del Banco Nación para depósitos en moneda local a 30 días, desde el momento del pago y hasta el último día hábil del mes anterior a la entrada en vigencia del siguiente período estacional. Este costo financiero se trasladará a los cuadros tarifarios del siguiente semestre.

Según el Enargas, “se incluirán todos aquellos descuentos y beneficios obtenidos por los prestadores que reduzcan el precio”. Y esto, de acuerdo con el organismo, “desde el punto de vista de los consumidores, implica compartir los beneficios del esfuerzo en la gestión de compra que realicen las distribuidoras”.

Fuente: Ámbito

Du41-D
Mensajes: 2687
Registrado: Mié Nov 16, 2016 11:16 pm

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor Du41-D » Mié Ene 16, 2019 3:05 pm

Me está dando alegrías esta. Está difícil juntar por el volumen, por eso espero que baje un poco más y sigo. Hay muchas empresas de oferta pero con esta se ensañaron

letzter Wikinger
Mensajes: 3805
Registrado: Mar Dic 19, 2017 3:41 pm

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor letzter Wikinger » Mié Ene 16, 2019 1:26 pm

Disculpen si me extendi demasiado ,pero es tanta la informacion que tengo,que hago lo posible para resumirla,espero no se aburran,que tengan buen dia,gracias.

letzter Wikinger
Mensajes: 3805
Registrado: Mar Dic 19, 2017 3:41 pm

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor letzter Wikinger » Mié Ene 16, 2019 1:21 pm

Aparte de las 11 localidades que les comente ayer se suman 700 familias mas a partir del acceso que se les dara para incorporarse a la red que se esta extendiendo por el sur.
Por eso les comente que este año se sumaran muchos clientes a Camuzzi,mas el cobro atrasado del subsidio Patagonico que el gobierno se comprometio a depositar en la caja de Camuzzi y la resolución de AFIP que esta por salir publicada que reglamentara la ley de Iva ,algo muy importante para Camuzzi.

Se viene un muy buen año para camuzzi,se resolveran varios inconvenientes y la incorporacion de clientes es fabulosa.
Estudien las demas gasiferas y veran que la cantidad de clientes potenciales que incorporara este año camuzzi,supera en gran medida a las otras gasiferas que tambien incorporaran algunos clientes,pero no en la medida de camuzzi y otras gasiferas que inclusive no incorporaran clientes,solo mantendran el numero que tienen actualmente.
Igualmente les comento que estoy invertida en todas las gasiferas ,un poco para cada una,pero en camuzzi dado lo que vendra es mucho mayor el porcentaje.
Ya les adelanto algo el 15 de febrero sera un dia muy importante para la cotizacion de Camuzzi.


Camuzzi inicia obras que permitirán que 700 familias accedan a la red de gas:

La obra contempla una inversión de 30 millones y estaría habilitada para el mes de marzo, dando una solución a un gran número de familias de la zona sur.
Esta tarde, Camuzzi Gas informó a la comunidad que se ha dado inicio a una importante obra de extensión sobre la red de distribución que permitirá que 700 viviendas de las áreas 14 y 15 del “Barrio Acceso Sur” puedan incorporarse al servicio de gas natural por redes.

Esta iniciativa contempla una inversión de $30 millones y prevé la incorporación de cañería de polietileno de 250, 180, 125, 90, 63 y 50 mm de diámetro con una extensión de 19.000 metros. La fecha de habilitación está prevista para el mes de marzo del 2019. Los trabajos inherentes se desarrollarán en tres sectores complementarios:

Sector I: a cargo de la firma “Freile Construcciones” y delimitado por las calles Sixto C. Ojeda, Nicolás Chacoma, Código 3521 y Código 3532.
Sector II: contemplado por las calles Código 748, Concejal C. Fernandez, Código 3528 y Sixto C. Ojeda, y cuyas tareas estarán a cargo de la empresa “Nicolas Torraca Construcciones”.
Sector III: ubicado entre las calles Pedro A. Cracco, Concejal C. Fernandez, Código 748 y Sixto C. Ojeda. En este caso, la empresa adjudicataria ha sido “Golfo San Jorge”.
Esta nueva obra que se inicia en Comodoro Rivadavia forma parte del Plan de Inversiones comprometido por la compañía para el quinquenio 2017-2022, y se suma a las obras ya iniciadas en la ciudad por más de $22 millones, entre las cuales se destacan:

La expansión de la red en los barrios Ciudadela, San Cayetano, Divina Providencia, Laprida, Don Bosco y Mosconi.
La Renovación de Redes en distintas zonas de la ciudad que permitirán mejorar la confiabilidad de la operación.
La Renovación de ramales de distribución en los barrios Diadema y Gral. Mosconi, a fin de atender y mitigar las consecuencias del temporal que afectó a la ciudad el año pasado.
Cabe señalar que el plan quinquenal trazado por Camuzzi Gas supera los $7.000 millones de pesos en toda su zona de operación y tiene por objetivo expandir los sistemas para poder incorporar nuevos usuarios; dar solución a los sistemas que se encuentran operando al límite de su capacidad; mejorar la operación, confiabilidad y calidad del servicio para los usuarios actuales y modernizar y hacer más eficiente la gestión comercial y atención de los usuarios.

Por las dudas les dejo el link de la informacion ,mas que nada para que nadie dude de ella. :corazon:
https://www.elpatagonico.com/camuzzi-in ... s-n5009739

PELADOMERVAL
Mensajes: 12354
Registrado: Lun Ago 14, 2006 10:24 am

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor PELADOMERVAL » Mié Ene 16, 2019 9:57 am

que linda es la bolsa a 30 no la queria naide a 37 hacen cola jaja

Tecnicalpro
Mensajes: 16780
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor Tecnicalpro » Mar Ene 15, 2019 5:44 pm

La gerente general de Camuzzi analiza a fondo la situación del negocio de distribución de gas a tres años de la asunción de Mauricio Macri. Tarifas, subsidios y la necesidad de modernizar el marco regulatorio del sector.

Es su segunda etapa en Camuzzi, esta vez como directora general, cargo que asumió en mayo de 2017. María Tettamanti, una ejecutiva con amplia trayectoria en la industria del gas, lidera el desarrollo de la distribuidora que más extensión geográfica cubre en el país. No por nada Camuzzi es considerada la escuela de gestión dentro del sector. La compañía ofrece el servicio en siete provincias con características demográficas muy diferentes entre sí. Es la única distribuidora que, además, oficia como transportista porque opera gasoductos de gran porte dentro de su red.

Imagen

Tettamanti es una de las pocas mujeres que ocupa el máximo cargo gerencial al frente de una empresa energética. Amena, habla con aprehensión de los desafíos que tiene por delante con la locuacidad característica de los economistas. Formada en la Universidad de La Plata, transitó sus primeros pasos profesionales en una consultora dedicada al estudio de la macroeconomía, antes de ingresar en la industria del gas a mediados de los 90. Camuzzi, Total, Albanesi, Metrogas y de vuelta Camuzzi. El espinel de su vida profesional es extenso y, en algún punto, también circular.

En un mano a mano con Revista TRAMA en las nuevas oficinas de Camuzzi en Puerto Madero, Tettamanti recorre los principales issues de su agenda al frente de la compañía controlada por el grupo Disvol, que encabeza el empresario Alejandro Macfarlane.

Imagen

¿Cuáles son los temas que integran el tope de su agenda como líder de Camuzzi?

Para la distribuidora es fundamental es poder cumplir con los planes de inversión obligatorios. Y en ese sentido, todo lo que pasó con la macro, la devaluación que nos cortó acceso al financiamiento o por lo menos a costos razonables, complicó la ejecución de ese plan de inversiones. En particular, en Camuzzi Gas del Sur (una de las dos distribuidoras del grupo, la otra es Gas Pampeana) eso está agravado. En Sur hay dos problemas bastante graves: uno es que tenemos cobros muy atrasados del subsidio patagónico que nos dificulta nuestra situación financiera. En segundo lugar, por la existencia de ese subsidio se acumulan créditos IVA (pagamos con IVA full por el gas que compramos y facturamos sólo 40%, dado que el otro 60% es subsidio que no lleva IVA). En principio, existe una solución legal pero no está completa. ¿Qué dijo el Estado? Reconoció que Camuzzi Sur efectivamente tiene este problema. Y dijo que para el crédito que acumulamos hasta 2017 (cerca de $ 500 millones sin considerar intereses) nos iban a dar una solución, y para el crédito IVA acumulable de enero en adelante, otra.

La solución hasta 2017 fue que el Fondo Fiduciario del Banco Nación se hiciera cargo del subsidio. Y lo hizo en junio de 2018. Ahora, a partir del 1 de enero la solución pasa por otro lado: en la Ley de IVA se aclara que para las empresas de servicios públicos que tengan este problema, el Ministerio de Hacienda debe fijar un presupuesto y asignar una partida para que uno pueda ceder esos créditos y, de alguna manera, recuperarlos. Sin embargo, aún no salió la resolución de AFIP que reglamente la ley. Por lo tanto, seguimos acumulando crédito IVA que nos está dificultando nuestra cadena de pago básicamente con IEASA (ex Enarsa), porque las inversiones las tenemos que hacer.

¿Qué partida debería asignarse para el año que viene?

Este año fueron unos $ 1.000 millones. En teoría, si lo comparás con otras distribuidoras, ese dinero debería estar en la caja de la empresa, disponible.

¿Cuál es el plan de inversiones de la compañía?

El plan de 2018 ajustado por los índices de IPIM (el índice de precios mayoristas) es de $ 1.400 millones. O sea, cuentan con el equivalente a un 70% de su inversión en créditos IVA.

Sí. Por eso estamos haciendo las gestiones con las autoridades competentes para solucionar esta cuestión.

El financiamiento es clave porque todas las distribuidoras tienen un plan de inversión agresivo. ¿Pueden cubrir esos desembolsos solamente con la caja de la empresa o necesitan apalancamiento?

El plan de inversiones no es parejo a lo largo de los cinco años. Todas las distribuidoras tienen un pico de inversiones. Por ejemplo, en el caso de Gas del Sur el pico es este año de la RTI que está corriendo (abril 2018-marzo 2019). Por eso, este año los créditos acumulados de IVA y los retrasos en el pago de subsidios nos están generando un problema financiero.

En el caso de Pampeana, el pico de inversión es el año que viene. Eso les pasa a todas las distribuidoras; especialmente el año en que se le concentra la mayor cantidad de inversiones necesita apalancarse. De hecho, eso estaba previsto en la RTI (Revisión Tarifaria Integral). Claramente la situación de la macro dificulta eso.

¿Qué otro asunto tiene prioridad hoy?

Trabajar en todo lo que es la comunicación al cliente por varias cuestiones: informar a la gente sobre el plan de inversiones porque tiene que entender a dónde va la tarifa que paga. En segundo lugar, otra cosa que quedó muy postergada en las distribuidoras por falta de recursos fue modernizar los canales de atención al cliente. La mayoría de los clientes no tiene problemas de corte de gas, entonces te conocen por cómo les llega la factura, por cuál es el monto y por qué vías de atención se les ofrecen. Eso hace a la imagen de la empresa. Cuando estás en un proceso de recomposición tarifaria, tenés el deber de mostrarle al usuario quién sos realmente.

¿Y cómo se hace eso?

Por un lado, estamos siendo muy activos en las comunicaciones del plan de inversiones y estamos modernizando el canal de atención. De hecho, ya tenemos una oficina virtual que se creó en marzo de este año y hoy existe un aplicativo nuevo, unchat box que utiliza inteligencia artificial. La idea es poder trasladar el grueso de consultas que tenemos en el call center a este nuevo canal. A través de una oficina virtual o la app del celular, podés administrar múltiples servicios. Tenés, por ejemplo, la factura inteligente que te permite ver, del monto que se pagó, cuánto corresponde a cada impuesto.

Después implementamos un Geo Call, que es un sistema para tareas comerciales.

¿Cuántos usuarios incorporarán en los próximos cinco años?

Veníamos incorporando entre 15.000 y 20.000 usuarios por año y en 2018 estamos llegando a 30.000. El año que viene aspiramos a incorporar unos 40.000 más.

La mayoría de las grandes distribuidoras son empresas que han destruido valor en los últimos 15 años por el congelamiento tarifario. ¿Cuánto podría llevarle a Camuzzi alcanzar su valor real?

Tiene mucho más que ver con la macro. La regulación ya está normalizada. Aunque debe haber cambios fundamentalmente en los reglamentos de servicio y las licencias de distribución y de transporte que fueron redactados en los 90. Por ejemplo, existen procedimientos a cumplimentar que tenían que ver con una época donde no existía el mail. Hay que modernizar todo lo que es la regulación de cara al cliente.

¿Qué cosas hay que modernizar de la regulación concretamente?

De las licencias, lo que cambiaría es todo el capítulo 9, que habla del sistema de ajuste de las tarifas cuando éstas estaban expresadas en dólares en un período de convertibilidad. Hoy existe una economía que no se terminó de estabilizar, donde periódicamente hay devaluaciones porque el tipo de cambio no está regulado y, sin embargo, ese capítulo no se modificó.

En las condiciones de la Argentina de hoy, ¿cuál es el mejor instrumento para ir llevando esa situación?

Hay dos. Uno es que el Enargas acepte que en los precios del gas de los productores se cargue implícita una cobertura por riesgo cambiario y entonces se fije el tipo de cambio por un semestre completo. Y el otro es transformar los mecanismos de ajuste para que se actualicen con mayor periodicidad en función de lo que suceda exclusivamente con las modificaciones del tipo de cambio. Ésa sería una solución menos fácil de instrumentar en este momento de transición, porque en el contexto actual la gente todavía está digiriendo el incremento tarifario. Pero creo que debería ser la solución a largo plazo.

Imagen

En cuanto a las diferencias diarias acumuladas durante el semestre pasado, la mayoría de las distribuidoras logró conseguir un aval de los auditores externos para sacar esa deuda de los balances, ¿ustedes cómo lo resolvieron?

A partir de la publicación del Decreto 1053, se dejó en claro que el Estado se va a hacer cargo de pagar esa deuda a las distribuidoras (para que las gasíferas les transfieran luego a las petroleras). Lo que estamos esperando es que el Enargas dé un paso adicional, porque el decreto establece que el ente regulador debe validar cuánto se debe devolver a cada distribuidora, entre ellas Camuzzi Pampeana y Gas del Sur.

¿Siempre tuvo en claro que el mecanismo de diferencias diarias no era el indicado para navegar este momento de la economía argentina?

Siempre lo tuvimos claro y cuando firmamos las Bases y Condiciones, en enero de 2018, pusimos algún reparo. El tipo de cambio no estaba fijo, la economía todavía tenía cierta inflación. En ese sentido, sabíamos que el Enargas iba a tener que adaptar el mecanismo de pass trough, porque que el que estaba (las diferencias diarias) no funcionaba. La realidad es que después nos tapó la ola, el problema vino antes de lo previsto y en una magnitud que no preveíamos.

El secretario de Energía, Javier Iguacel, afirmó que en los próximos meses se va a instrumentar una tarifa previsible de gas. ¿Qué opinión le merece esa alternativa?

Lo primero que tengo claro es que para que no haya problemas a nivel jurídico o regulatorio, el mecanismo debería ser optativo.

¿Conceptualmente está de acuerdo con el esquema?

Sí. Prefiero que sea anual, pero para eso tendría que empezar en enero, porque si empieza en julio lo financian las distribuidoras y volvemos al tema anterior en torno a que no tenemos un mercado financiero al cual acudir. Si empieza a mediados de año, justo cuando deberíamos empezar a cobrar las facturas de mayor consumo, nos aplanarían los ingresos a las distirbuidoras. Por eso, creo que debería empezar con la primera factura bimestral que el usuario tiene.

¿Qué balance hace de estos casi tres años de gestión energética?

No puedo aislar el análisis sin tener en cuenta la macroeconomía y la política del país. No es lo mismo tomar medidas regulatorias en un país que está estabilizado que hacerlo en uno donde los principales candidatos firmaron un acuerdo de políticas de largo plazo y después resulta que el Presidente tiene que vetar una ley contra el aumento de las tarifas en el Congreso. No se puede regular en un tema tan crítico como es la energía dependiendo de cuál es tu posición en el arco político opositor. Lo positivo que se hizo fue volver a la ley, que exista un marco institucional regulatorio y que todos sepamos que ésas son las reglas de juego. Creo, sinceramente, que se iba por buen camino y lo que terminó modificando ese proceso fue la devaluación. Considero que no estuvo bien previsto el sendero de recomposición de precios del gas (en boca de pozo), que era demasiado ambicioso. Pero también es muy fácil decirlo con el diario del lunes. Volver a los mercados de gas y electricidad y lograr que se cumpla la ley me parece muy valioso. Pero, al mismo tiempo, creo que la macroeconomía se llevó puesto al sector. ×

De la economía dura a la energía

Economista, el inicio de su carrera tuvo un perfil tradicional. Comenzó como becaria en el Deutsche Bank. «Mis primeros años profesionales fueron muy cambiantes porque siempre prioricé a mis hijos. Me casé en el ’89, tuve a mi hija en el ‘90 (más tarde tuvo un hijo) y busqué que el trabajo fuera part-time, pero nunca quise dejar de trabajar», recuerda Tettamanti. Trabajó con Diana Mondino. También pasó por el Ministerio de Economía, con un contrato del PNUD, para participar de la redacción de un proyecto de Ley de Coparticipación de Impuestos.

En 1995 recibió una propuesta de Marcelo Núñez desde Camuzzi. «Él empezaba con el proceso de la primera revisión tarifaria y necesitaba a alguien que hiciera lo que él venía haciendo hasta ese momento, que era seguir la negociación con los productores», rememora Tettamanti, que tiene en claro que el día que se jubile va a trabajar en una ONG, posiblemente ligada al desarrollo de políticas públicas. Nueve años siguió su carrera en la francesa Total y luego en Albanesi y Gas Meridional, hasta que, en 2013, cuando YPF se hizo cargo de la operación de Metrogas, llegó la convocatoria para estar al frente de la dirección comercial de Camuzzi.

Fuente Revista Trama

letzter Wikinger
Mensajes: 3805
Registrado: Mar Dic 19, 2017 3:41 pm

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor letzter Wikinger » Mar Ene 15, 2019 4:39 pm

Les comento algo muy importante para camuzzi que me llego hace dias y por el cual ingrese en Esta Accion.

Camuzzi tiene cobros atrasados del subsidio Patagonico que son los que le dificultaban sus cuentas.
El gobierno se comprometio a solucionar el problema de Camuzzi Sur que es la que tiene el mayor problema.
Lo que se acumulo hasta ahora son cerca de $1000 Millones que tendrian que estar a disposicion en la caja de Camuzzi.
Esta por salir la resolución de AFIP que reglamente la ley de Iva,para solucionar otro problema el cual el estado se comprometio a solucionarle-
La empresa incorpora entre 15.000 y 20.000 usuarios por año y en 2018 llego a 30.000.
Este Año Camuzzi incorporara unos 40.000 más,gracias en gran parte al Plan Mejor hogar gas que se comento en el anterior Post.
Dada estas noticias es que decidi ingresar en camuzzi,muy atrasada y por ingresar en las bandas de $40-$50- :corazon:

nicklesson
Mensajes: 13961
Registrado: Sab Sep 22, 2018 3:27 pm

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor nicklesson » Mar Ene 15, 2019 4:17 pm

Muy buena noticia para camuzzi,se incorporan nuevos clientes en 11 localidades gracias al Plan Mejor Hogar gas.



Lanzan un crédito para conectarse a la red de gas en Neuquén y Río Negro
NEUQUÉN.

14 ENE 2019 -

Se pagará en 60 cuotas, que van de los 451 a los 1103 pesos. También se financiará la colocación del servicio y el medidor.
Con un plan que abarca a Neuquén y Río Negro, Camuzzi anunció que financiará la conexión a la red de gas de las familias de ambas provincias.

La instalación será financiada en 60 cuotas mensuales, con una “baja tasa de interés”. La misma es fija y del 16% con un costo financiero total del 17,33%. El plazo de crédito es de cinco años (60 cuotas) y se puede precancelar la totalidad en el Banco Hipotecario.

Complementariamente, la empresa financiará en 12 cuotas sin interés las tasas de colocación del servicio y del medidor.

Para anotarse, las familias deberán tener ingresos totales de hasta $35.700, o sea tres salarios mínimos, vitales y móviles, que pueden ser formales o no.

Los solicitantes deberán tener entre 18 y 69 años. Uno de los puntos que puede traer complicaciones es el que refiere a no tener antecedentes negativos en el sistema financiero, aunque no se ahondó en este aspecto.

Podrán pedir el crédito aquellas personas cuya vivienda se ubique la red de distribución de gas.
En esta, eso incluye a Cipolletti, Centenario, Chos Malal, Choele Choel, Catriel, Plottier, Neuquén, Río Colorado, Zapala, General Fernández Oro y Allen.

El programa, llamado “Mejor Hogar Gas”, incluye las obras inherentes a la reconversión de una instalación de Gas Licuado a Gas Natural. Para las mismas, se estima que la cuota será de $451. En el caso de la instalación interna de una boca, será de $652, en el de dos, $902, y en el de tres, $1103.

PELADOMERVAL
Mensajes: 12354
Registrado: Lun Ago 14, 2006 10:24 am

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor PELADOMERVAL » Mar Ene 15, 2019 3:54 pm

viste carlob pro ganar poco naei se funde jajaa

carlob
Mensajes: 4888
Registrado: Vie May 03, 2013 1:50 pm

Re: CGPA2 Camuzzi Gas Pampeana

Mensajepor carlob » Mar Ene 15, 2019 3:28 pm

Devueltas las compradas el 9 de enero a 30.90...lindo trading...suerte a los que siguen. :100:


Volver a “Acciones general”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], Google [Bot], notescribo, Semrush [Bot] y 1780 invitados