jesus330 escribió:Res.4298 AFIP.SOBRE IVERSIONES.ESTAN LOCOS LOS MONTOS.MAGOYA INVERTIRA EN ACC..FONDOS DE INV.Y PLAZO FIJO.
Al respecto
https://www.cronista.com/columnistas/Co ... -0060.html
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG0 ... 2018_08_27
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
jesus330 escribió:Res.4298 AFIP.SOBRE IVERSIONES.ESTAN LOCOS LOS MONTOS.MAGOYA INVERTIRA EN ACC..FONDOS DE INV.Y PLAZO FIJO.
jesus330 escribió:Res.4298 AFIP.SOBRE IVERSIONES.ESTAN LOCOS LOS MONTOS.MAGOYA INVERTIRA EN ACC..FONDOS DE INV.Y PLAZO FIJO.
Pascua escribió:Es exactamente al reves en ee.uu. la nasa (que es estatal) le paga a una aerolinea 3 millones de dolares para llevar una turbina de seatle a florida, porque fabrican en seatle? porque un senador negocio que se fabrique ahi donde esta su gente o no votaba un puente en wisconsin vale 3 millones el viaje? ni a palos, pero pagan. Son subsidios cruzados, encubiertos, tanto que los yanquis desde el siglo xix les llaman "pork barrel", en ee.uu cuando se tienen que cerrar se cierran y no les vendes ni limones ni biodiesel, la ultima fue prohibir escobas mexicanas para proteger 72 puestos de trabajo. 72, no 720.000.
rescate escribió:Perdón que me meta pero es correcto lo que decis de fortalecer el mercado interno, pero no es correcto como.
pusiste: "Se mejora la productividad mejorando la infraestructura, la tecnologia y capacitando a la gente"... y esto es justamente lo que nunca se hizo, porque están acostumbrados que papá estado les solucione los problemas. En EEUU esto se logra de otra forma, cada uno se calienta en generar el mejor producto, con los menores gastos, genuino, sin ayuda, esto hace un Estado sin deudas y con Ahorros, esto hace la moneda fuerte, y esto hace que haya créditos baratos ahora sí, para ayudar a los primeros. La clave es que la rueda tiene ahorros, no deudas. Entonces cuando se abre la importación sus productos son competitivos genuinamente y no quiebran por eso, sobreviven y crecen los que están con bases bien echas que son la mayoría. Acá pasa al revéz, todos los que tenemos problemas ahora, baja de sueldos en poder adquisitivo, despidos, cierre de locales y PYMES, se produce porque todo fué creado atado con alambres... al mantener dólar sub valuado artificialmente para incentivar la rueda y el consumo y mostrar que tenemos buen poder adquisitivo ( esto solo genera deuda y deuda porque no existe ingreso que cubra eso), al tomar gente y pagarle con dinero que no hay y solo se toma con mas deuda, al montar locales y Pymes con servicios de luz y gas casi gratis, consumidores con poder de comprar irreal, solo se arma un castillo sin bases que tarde o temprano se va a derrumbar, la solución no es darle ( y menos lo que no se tiene = deuda), es enseñarle a conseguirlo. Obvio que todos queremos que las pymes crezcan y aumenten, pero no de esa forma, porque no los incentivan a mejorar ni a hacer las cosas bien, y porque le generan quebranto al estado que los banca.
09ezemarq escribió:Perdón que te haga una acotación, los empleados estatales son también sujetos privados, el sueldo que perciben de parte del estado pasa a ámbito privado ni bien se acredita la remuneración en la cuenta sueldo, y pagan los impuestos como el resto de los ciudadanos, o al menos así deberían (esto los digo sin ironía ni haciendo juicios de valor, obviamente habrá quien los paga y quien no, lo importante que son sujetos privados, y la poca o mucha propiedad que tengan, es propiedad privada, así como las ganancias y quebrantos que obtengan por sus actividades fuera o dentro de su trabajo dentro del Estado Nacional, Provincial, Municipal y entes autárquicos dependientes de estos. Todo lo demás es exactamente como decís...
Nico_DLR escribió:salud y educacion se paga con los impuestos de los ciudadanos, el sector privado no pone nada. Que te crees? que la UBA la mantiene Coca-Cola, el banco HSBC o McDonals? por favor piensen antes de escribir
Nico_DLR escribió:jaja defendes los 90s... 4 años de crecimiento, te aviso que la decada duro 10... los otros 6 años fueron barranca abajo, capaz eras muy chiquito y no te acordas.
Chau, suerte, no te olvides de mirar el bailando
rescate escribió:Tenés una ensalada de lo que significa privado.
Privados son tanto ciudadanos como empresas que se valen por si mismo, por lo que generan, sus beneficios vienen de lo que ganan, su paga no viene del Estado.
Estado: les cobra impuestos a todos los anteriores, de todo lo que ganan les saca una parte.
Estatales: son ciudadanos y empresas pagados por el Estado.
El privado genera dinero. Parte pasa al Estado como impuestos. Con esa plata el Estado mantiene estatales.
El privado no puede gastar mas de lo que gana, sino no tiene ganancia, sino cierra. Los privados son generadores de ganancias y empleos.
El estado si esta manteniendo estatales con mas dinero del que recauda, por eso ves esas deudas gigantes, que muchas son tomadas para tapar anteriores deudas gigantes. En este caso el Estado es generador de deudas.
Banco Nación es estatal, Coca-Cola es privado.
Los ciudadanos empleados que trabajan en el Banco Nación son estatales y dependen su ingreso de lo que el Banco Nación generao de lo que el Estado saca de los privados. Los que trabajan en Coca-Cola son privados y dependen su ingreso de lo que Coca-Cola gane y quiera/pueda pagar.
Banco Nación da ganancias, pero el total de la estructura estatal y la mayoria de sus empresas dan pérdida. Como le pagan a sus empleados ? ... de lo que aportan Coca-Cola y los que trabajan en Coca-Cola.
udA escribió:La pregunta tendría que ser, para que esta el estado? En mi opinión, un estado eficiente tiene que generar herramientas para el progreso de la sociedad que gestiona, tanto económicos, sobre todo, como en calidad de vida.
El error de los argentinos es que pensamos o queremos que el estado nos solucione nuestros problemas HOY, y no que nos brinde herramientas para mejorar nuestra calidad de vida, sobre todo, en el mañana.
Gastamos más de lo que generamos, y eso es inviable, en este país, en Alemania, en Singapur, y en Venezuela.
No podremos como estado generar herramientas para mejorar la calidad de vida mientras gastemos más que lo que generamos, y encima esos gastos en su mayoría sean para mantener a una sociedad en vez de generar desarrollo a futuro.
Lo que es imperante en Argentina es mejorar la educación, ese es nuestro futuro, crear valor.
La sociedad necesita entender que no se puede tener planes sociales de por vida, y más cuando en muchísimos casos, no son de necesidad básica.
La AFIP tiene un sistema de control que es ejemplo en el mundo, tiene un desarrollo increible, que hasta el FBI en numerosas ocasiones utiliza los servidores de AFIP para diversas tareas por su gran labor, y yo lo que pediria, es usar esos recursos para lograr un mayor control sobre las personas que obtienen cualquier tipo de ayuda del estado, y comprobar que sea extrictamente necesaria esa ayuda.
No se le puede dar un plan social a una persona sin contar su entorno familiar por ejemplo, y menos sin controlar su tipo de gastos.
Hay que aprender a vivir con lo que tenemos, y así, si queremos más, generar más recursos.
Al estado hay que exigirle que se concentre en brindar herramientas que generen progreso.
rescate escribió:Tenés una ensalada de lo que significa privado.
Privados son tanto ciudadanos como empresas que se valen por si mismo, por lo que generan, sus beneficios vienen de lo que ganan, su paga no viene del Estado.
Estado: les cobra impuestos a todos los anteriores, de todo lo que ganan les saca una parte.
Estatales: son ciudadanos y empresas pagados por el Estado.
El privado genera dinero. Parte pasa al Estado como impuestos. Con esa plata el Estado mantiene estatales.
El privado no puede gastar mas de lo que gana, sino no tiene ganancia, sino cierra. Los privados son generadores de ganancias y empleos.
El estado si esta manteniendo estatales con mas dinero del que recauda, por eso ves esas deudas gigantes, que muchas son tomadas para tapar anteriores deudas gigantes. En este caso el Estado es generador de deudas.
Banco Nación es estatal, Coca-Cola es privado.
Los ciudadanos empleados que trabajan en el Banco Nación son estatales y dependen su ingreso de lo que el Banco Nación generao de lo que el Estado saca de los privados. Los que trabajan en Coca-Cola son privados y dependen su ingreso de lo que Coca-Cola gane y quiera/pueda pagar.
Banco Nación da ganancias, pero el total de la estructura estatal y la mayoria de sus empresas dan pérdida. Como le pagan a sus empleados ? ... de lo que aportan Coca-Cola y los que trabajan en Coca-Cola.
Nico_DLR escribió:salud y educacion se paga con los impuestos de los ciudadanos, el sector privado no pone nada. Que te crees? que la UBA la mantiene Coca-Cola, el banco HSBC o McDonals? por favor piensen antes de escribir
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], lehmanbrothers, Semrush [Bot] y 1657 invitados